• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Inicio

Francia, país invitado en el quinto aniversario de Retina Latina

marzo 18, 2021 by Retina Latina Dejar un comentario

Desde el 18 de marzo inicia la tercera semana de programación de Retina Latina realizada en alianza con el Cinélatino Rencontres de Toulouse y la Embajada de Francia en Colombia y su Oficina de Cooperación Regional para los Países Andinos, con la cual buscamos tender lazos para resaltar el trabajo de los realizadores y gestores culturales latinoamericanos en Francia, así como la participación y la visibilidad del cine latinoamericano en este país. En ese sentido, la programación destacará, por un lado, cuatro películas de realizadores latinos que viven y hacen su carrera en Francia y por el otro, seis películas de América Latina que han hecho parte de la Selección del Cinélatino en sus 33 años de existencia. 

Las películas que hacen parte de la muestra llamada Cineastas latinoamericanos (as) en Francia: miradas desde la diáspora, cuenta con los títulos Hecho en Villapaz (Colombia – Francia), Madre de los dioses (Argentina – Francia), Diario de Uma busca (Brasil-Francia) y La tierra, siempre la tierra (Francia). 

Por otra parte, las películas que conforman la muestra de Cine latinoamericano en el Cinélatino Rencontres de Toulouse son Viejo Calavera (Bolivia), Alén (Colombia), Esas no son penas (Ecuador), Alamar (México), Paraíso (Perú) y La espera (Uruguay). 

Adicionalmente, en conjunto con Cinélatino y la Embajada de Francia ofreceremos, desde el próximo domingo, 21 de marzo,  un ciclo de tres conversatorios construidos para visibilizar las alianzas que se han desarrollado entre Latinoamérica y Francia en materia audiovisual, además de conocer las experiencias y oportunidades para los realizadores y gestores que se han vinculado a esta dinámica de cooperación.

21 de marzo – Cineastas latinoamericanos (as) en Francia: miradas desde la diáspora

Hora:

México 15:00 horas

Colombia, Ecuador y Perú 16:00 horas

Bolivia 17:00 horas

Uruguay 18:00 horas

Francia 22:00 horas.

Moderador: Amanda Rueda, comunicadora social, docente e investigadora, profesora titular del Departamento de Artes y Comunicación de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès y miembro del laboratorio de investigación LERASS.

Invitados: Elvira Díaz (directora chilena), Flavia Castro (directora brasileña) y Pablo Agüero (director argentino).

En este espacio conversarán directores latinoamericanos (as) que han vivido una diáspora por el territorio francés. Aquí dialogarán sobre su experiencia de trabajo, sumado al tipo de influencia que ha tenido esta dinámica en su vida profesional para lograr desarrollar diálogo cultural transversal a distintas personas que vienen de distintos lugares del mundo.

26 de marzo – Foco Occitania y Latinoamérica: locaciones y servicios

Hora:

México 10:00 horas

Colombia, Ecuador y Perú 11:00 horas

Bolivia 12:00 horas

Uruguay 13:00 horas

Francia 17:00 horas.

Moderador: Diego Ramírez, fundador y productor general de 64-A Films

Invitados: Emmanuelle Rossignol (FRA), encargada de promoción de Accueil de Tournage; Isabel Birbes (FRA); Marin Rosenstiehl (FRA), la responsable de la Comisión Fílmica Occitanie Films; Silvia Echeverri (COL), directora de la Comisión Fílmica Colombiana y Alexa Muñoz (MEX), directora de las Comisiones Fílmicas de México.

Este será un diálogo entre autoridades y líderes de comisiones fílmicas en la Occitania francesa y América Latina. Nos contarán cuáles son los valores distintivos de los servicios y las locaciones a la hora de filmar en sus territorios, además, hablarán sobre la experiencia de propiciar la producción fílmica en sus países, brindando información relevante tanto para latinos como para franceses.

28 de marzo – Circulación y promoción del cine latinoamericano en Francia: Festivales, exhibición, distribución y ventas

Hora:

México 15:00 horas

Colombia, Ecuador y Perú 16:00 horas

Bolivia 17:00 horas

Uruguay 18:00 horas

Francia 22:00 horas.

Moderador: Adrien Sarre (FRA), agregado audiovisual de la Embajada de Francia en Colombia y de su cooperación regional para los países andinos.

Invitados: Esther Saint Dizier (FRA), fundadora de la plataforma profesional y del festival Cinélatino. Rencontres de Toulouse; Mónica Flórez (COL), de la cadena independiente Cine Utopia Tournefeuille Toulouse ; Bárbara Carroll (MEX), fundadora Festival Viva Mexico; Jovita Maeder (PER) de Bobine Films Distribuidora Independiente y Florencia Gil (BRA), de la distribuidora Indie Sales.

Este espacio buscará destacar las iniciativas que se hacen en territorio francés en relación con circular y promover el cine latinoamericano en Francia a partir de distintas instancias como los festivales, las agencias de venta, las estrategias de distribución y las salas de cine. Dialogaremos sobre la importancia de promover, circular, visibilizar y acercar el cine latinoamericano a las audiencias francesas.

Archivado en:Inicio

Cooperación e integración: horizontes de colaboración para ampliar el espacio audiovisual iberoamericano

marzo 12, 2021 by Retina Latina Dejar un comentario

Desde el 11 de marzo estaremos ofreciendo  una muestra de nueve documentales del programa Doctv Latinoamérica que consistió en un espacio de fomento a la producción y teledifusión documental para obras iberoamericanas. Esta colección llega a Retina Latina gracias a uno de los socios de nuestro quinto aniversario, la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), entidad que promovió e incentivó esta iniciativa  de creación y difusión.

En Retina Latina queremos destacar los esfuerzos de integración regional, gracias a Doctv, que buscó, hasta 2018, fomentar la producción y teledifusión del documental en América Latina.  Por eso les traemos un diverso despliegue de obras con seis documentales de Uruguay, Paraguay, Argentina, Nicaragua y Colombia  alrededor de la música y su impacto social y cultural, así como tres películas más que nos hablan de la felicidad y la alegría común a los grupos sociales de nuestra América Latina, estas son:

Los nietos del Jazz (2018), Panamá. Dirección: Roberto La Torre y Luis Alberto Sánchez Araújo.

1, 2, 3 a bailar (2018), Nicaragua. Director: José Wheelock.

Isabel la criolla (2018), Argentina. Director: Marcel Czombos.

Cartas de amor para una ícona (2019), Puerto Rico. Directora: Gisela Rosario Ramos.

Desarme (2016), Argentina. Director: Hernán Fernández.

Diario guaraní (2016), Paraguay. Director: Marcelo Martinessi.

La afinación del diablo (2018), Paraguay. Director: Juan Carlos Lucas.

Los de Siempre (2016), Uruguay. Director: José Pedro Charlo Filipovich.

Vogulys. Agencia matrimonial (2016), Colombia. Director: Lukas Jaramillo Ortiz.

Además de esta diversa programación, tendremos dos conversatorios alrededor de la cooperación y la integración regional con invitados de distintas organizaciones al interior de América Latina.

¿Cómo promover agendas de cooperación internacional para el desarrollo e integración del sector audiovisual desde los mecanismos de integración regional?

Fecha: 17 de marzo de 2021

Hora: 9 horas Colombia

Participantes:

Enrique Vargas- Coordinador Espacio Cultural Iberoamericano SEGIB 

Maryse Robert, Directora del Departamento de Desarrollo Económico OEA 

Jaime Tenorio, Secretario Ejecutivo de la Cinematografía Iberoamericana CAACI

Elena Vilardell, Secretaria Técnica y Ejecutiva del Programa IBERMEDIA

Experiencias, avances y retos de los países de América Latina para impulsar una agenda de integración alrededor del desarrollo de la industria audiovisual en la región.

Fecha: 17 de marzo de 2021

Hora: 11:00 a.m. (hora de Colombia, Perú,) 10:00 a.m. (hora México) 13:00 (hora Chile y Uruguay)

Participantes:

Beatriz Navas, Comité Intergubernamental del Programa Ibermedia Ibermedia.

Ignacio Catoggio Coordinación de la CAACI. CAACI.

Daniel Laguna Gutiérrez, Secretario Ejecutivo del Fondo de Fomento Audiovisual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

José Miguel Álvarez Ibargüengoitia, Coordinador Técnico Instituto Mexicano de Cinematografía.

Roberto Blatt, autoridad cinematográfica de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional del Uruguay y delegado de la Reunión Especializada de Autoridades Audiovisuales del Mercosur Cultural -RECAM

En este quinto aniversario tejemos historias y tejemos comunidad junto a ustedes, por eso los invitamos a participar de este bloque de programación donde conocerán más sobre el documental de la región y sobre las articulaciones internacionales a favor del cine latinoamericano.

Archivado en:Inicio

El cine latinoamericano nos conecta

marzo 8, 2021 by Retina Latina Dejar un comentario

5 años:Tejemos comunidad, tejemos historias 

Desde el 4 de marzo de 2021 Retina Latina empieza la celebración de su quinto aniversario, ofreciendo a los usuarios de América Latina y el Caribe, así como al mundo en algunos casos, una nutrida programación de 30 películas de la región, transmisiones en vivo y seis espacios virtuales de diálogo entre mecanismos y organismos de cooperación, así como agentes del sector audiovisual latinoamericano, iberoamericano y francés.

El primer eje de programación se dará con una celebración alrededor de siete obras emblemáticas de los países miembros de la plataforma. Esta muestra atravesará diferentes épocas y temáticas de 50 años de cine. 

Bolivia hace una apuesta por el cine clásico trayendo una de las piezas más importantes de su cine Yawar Mallku (1969), una historia sobre la explotación histórica de carácter colonial que han padecido Bolivia y América Latina. Colombia presentará dos obras para esta muestra; la primera será un guiño a un clásico del surrealismo latinoamericano, La langosta azul (1954), una película codirigida por Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Luís Vicens y Enrique Grau; la segunda película colombiana será Isla de ensueño (1963), una importante pieza de cine clásico debido a que fue la primera película a color filmada en el país y además hace parte de un género poco explorado en las décadas recientes de la cinematografía latina, el musical. Ecuador presentará  Ratas, ratones, rateros (1998), película que representó  un giro completo en la forma de contar historias en el cine latinoamericano pues aborda el fenómeno de la marginalidad desde la intriga de lo policíaco acercándose a los elementos narrativos de la novela negra. México se hará presente con El lugar sin límites (1977), una película que aborda temas de diversidad sexual en la México del siglo pasado, dando un giro completo a la performatividad trans y al estereotipo del “macho” en el cine de la época. Perú destacó de su cinematografía a Días de Santiago (2004), una película admirada en el mundo por el ambiente sórdido en el que desarrolla la historia traumática de un militar retirado. Finalmente, Uruguay presentará 25Watts (2001), el espejo de una juventud desencantada que inauguró el nuevo siglo en los años dos mil.

Además de presentar esta muestra se ofrecerá un conversatorio virtual donde se quiere mostrar una concepción amplia del cine latinoamericano, evidenciando que su proceso de consolidación pasa por un ejercicio de programación, distribución, crítica y realización. La conversación dialogará con la obras emblemáticas presentes en Retina para reconocer la vitalidad del cine en América Latina y a su capacidad de actualizarse y volver al presente para replantear cuestiones narrativas y estéticas de los cines latinoamericanos del pasado y la actualidad, así como de su capacidad de conquistar nuevas audiencias. El evento será transmitido por la página web retinalatina.org, el canal de Youtube y la página Facebook de Retina Latina, así como de aliados que se sumarán a través de publicaciones cruzadas.

Diálogo virtual 10 de marzo – El cine latinoamericano nos conecta

Hora: Colombia 17:00 horas, Ecuador 17:00 horas, Perú: 17:00 horas y Uruguay 19:00 horas

Invitados

Rafael Barriga: Director, guionista y productor del film El secreto de la luz; ganador del premio DOCTV Latinoamérica, selección oficial en 22 festivales internacionales de cine –incluidos los festivales de Biarritz (Francia), São Paulo (Brasil), Helsinki (Finlandia)-. Es director artístico del Ecuadorian Film Festival in New York, Estados Unidos y de La fractura del siglo, festival de cine con sede en Quito, Ecuador. En el campo de la crítica cinematográfica, Barriga se ha desempeñado como editor, editorialista y articulista del periódico OCHOYMEDIO donde además ha desempeñado actividades de comisión de artículos especializados en cine.

Josué Méndez, estudió Cine y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Yale. Ha escrito y dirigido las películas Días de Santiago y Dioses, y trabajado en la producción de Paraíso, Las Malas Intenciones, Oliver’s Deal e Icaros: A Vision, con las cuales ha participado en los festivales más importantes del mundo como Cannes, Venecia, Berlín, San Sebastián y Toronto. Actualmente, desarrolla su tercer largometraje como director, Ronnie Monroy ama a todas. A nivel regional ha sido co-showrunner y co-guionista de El Chapo para Netflix y Univision, así como co-guionista de Tijuana también para Netflix y Univision. Josué es Director Artístico del Festival de Cine de Lima, y Rolex Arts Fellow.

Alejandra Trelles tiene un máster en Artes del Espectáculo (mención Cine), es docente de lengua y literatura, traductora, periodista cultural y programadora. Desde 2005 trabaja en la Cinemateca Uruguaya donde se encarga de la programación regular de sus cuatro salas y es la directora de sus festivales internacionales: el Festival Internacional Cinematográfico del Uruguay, el Festival de Invierno y el Festival de Cine a Pedal. Ha sido además la programadora del Festival Internacional de Cine de Punta del Este en sus cuatro últimas ediciones.

Moderador

Andrés Suárez, graduado de la Escuela de Cine y Televisión de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha hecho parte del equipo de programación del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias-FICCI, el Festival de Cortos de Bogotá-BOGOSHORTS y la Cinemateca de Bogotá. Ha escrito reseñas y textos críticos para los catálogos del Festival Internacional de Cine de la UNAM-FICUNAM, la Muestra Internacional Documental de Bogotá-MIDBo y la revista cultural ARCADIA. Actualmente, trabaja en el área de Promoción Internacional de Proimágenes Colombia.

Archivado en:Inicio, Noticias

5 años de Retina Latina: Tejemos comunidad, tejemos historias

marzo 4, 2021 by Retina Latina Dejar un comentario

Póster de Retina Latina en su quinto aniversario: Tejemos comunidad, tejemos historias

Retina Latina www.retinalatina.org llega a su quinto aniversario tejiendo historias y tejiendo comunidad alrededor de la cinematografía de Latinoamérica como hilo común. Entre el 4 de marzo y el 1 de abril de 2021 ofrecerá a los usuarios de América Latina y el Caribe una nutrida programación de 30 películas de la región, algunas de las cuales estarán disponibles para el Mundo. También se generará, a través de transmisiones en vivo, seis espacios virtuales de diálogo entre mecanismos y organismos de cooperación y agentes del sector audiovisual iberoamericano y francés.

En esta conmemoración contaremos con Francia como país invitado, para destacar el trabajo que se ha realizado entre Francia y los países de América Latina en el fortalecimiento de la coproducción, circulación, visibilidad y promoción del cine de la región en territorio francés. Estas actividades se realizarán gracias al apoyo de la Embajada de Francia en Colombia y de la oficina de Cooperación Audiovisual Regional, así como al Cinélatino, Rencontres de Toulouse con quienes hemos colaborado en diversas ocasiones durante estos cincos años de vida de la plataforma. 

La oferta para este aniversario está estructurada en cinco ejes temáticos:

  • El cine latinoamericano nos encuentra (4 de marzo) donde ofreceremos siete obras de los últimos 50 años del cine de América Latina con la presencia de figuras relevantes para el desarrollo de la cinematografía de la región como Jorge Sanjinés (Yawar Mallku) o Arturo Ripstein (El lugar sin límites). También contaremos dos curiosidades cinematográficas como La langosta azul, obra de Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Enrique Grau y Luis Vicens; e Isla de ensueño, la primera película a color rodada en Colombia. Finalmente, contaremos con obras representativas de una generación de cineastas que en los años 90 y en los 2000 innovaron en las narrativas y estéticas del cine de América Latina como Sebastián Cordero (Ratas, ratones, rateros), Josué Mendez (Días de Santiago) y Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (25 Watts). Esta programación de obras tendrá como complemento el diálogo virtual El cine latinoamericano nos conecta donde 5 invitados dialogarán en torno al pasado, presente y futuro de la creación y el cine regional. 
Fotograma de la película Yawar Mallku de Jorge Sanjinés (Bolivia)
  • Cooperación e integración: horizontes de colaboración para ampliar el espacio audiovisual iberoamericano (11 de marzo): En este eje temático, y gracias  a la colaboración con la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica CAACI,  se destacarán los esfuerzos de cooperación e integración regional a través de una programación de 10 documentales del programa Doctv Latinoamérica (Programa de producción y teledifusión documental iniciativa de la CAACI) que buscó, hasta 2018, fomentar la producción y teledifusión del documental en América Latina. Además de los seis países miembros de Retina Latina (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay), habrá una muestra complementaria con producciones de no ficción realizadas por países del MERCOSUR. Este bloque temático tendrá dos conversatorios ¿Cómo promover agendas de cooperación internacional para el desarrollo e integración del sector audiovisual desde los mecanismos de integración regional? y Experiencias, avances y retos de los países de América Latina para impulsar una agenda de integración alrededor del desarrollo de la industria audiovisual en la región donde estarán presentes representantes de mecanismo y organismos de cooperación con la SEGIB, OEA, CAACI, MERCOSUR AUDIOVISUAL, ALIANZA DEL PACÍFICO e IBERMEDIA. Estos diálogos tendrán lugar el 17 de marzo. 
  • Cine Latinoamericano en Rencontres Cinélatino de Toulouse (18 de marzo): Se ofrecerá una programación conjunta con el festival Rencontres Cinélatino de Toulouse, con obras como Alén (Colombia), Esas no son penas (Ecuador) y Viejo calavera (Bolivia). A través del conversatorio Conexiones Latinoamérica – Francia. Crear, ver y promover el cine latinoamericano desde la diáspora, se construirá un espacio para visibilizar las alianzas que se han desarrollado entre Latinoamérica y Francia en materia de creación y exhibición cinematográfica. 
  • Cortometrajes de escuelas de cine de países miembros de Retina Latina (25 de marzo): Con películas como Entre mangles y derivas y La fábrica de óctopus Retina Latina se vinculará a las escuelas de cine dando protagonismo a los nuevos creadores. Para el especial aliados con escuelas, participarán La universidad de las artes de Ecuador, Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia y el Festival de Escuelas de Cine de Uruguay, en el conversatorio De la Escuela a la industria:  Perspectivas para el cine joven latinoamericano y se desarrollará un diálogo sobre la importancia de la producción y la circulación de cine universitario como parte activa del cine latinoamericano.
  • Muestra de países del MERCOSUR: (1 de abril) Para esta muestra se programarán cuatro películas de nuevos creadores de países del Mercosur. En representación de Brasil se publicará el documental de tradición, fe y religiones Do que aprendi com minhas mais velhas (2014); por Paraguay Mita’ i (2011) una ficción que reflexiona sobre la educación. En representación de Argentina la película programada es En boca de todas (2019), una animación de la Red Argentina de Mujeres Animadoras; y finalmente la uruguaya La mar estaba serena (2015) sobre conflictos familiares ambientada en los años 70. 

¿Qué es Retina Latina?

Retina Latina es una plataforma digital para ver cine latinoamericano en internet de acceso completamente gratuito y es impulsada por seis entidades cinematográficas y audiovisuales de Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Es coordinada a nivel regional por el Ministerio de Cultura de Colombia a través de su Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos.

Desde el 2016, año del lanzamiento de la plataforma, se han publicado cerca de 700 películas con más de 4 millones de visitas y hemos logrado. Desde hace dos años, el 10% del catálogo está disponible de manera abierta para el mundo, con lo cual se ha buscado internacionalizar el cine latinoamericano, llegando a países como Alemania, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, España y Francia, que hacen parte de los 20 países que más nos visitan. 

En estos cinco años de vida de Retina Latina, hemos logrado 34 alianzas estratégicas con escuelas de cine, cinematecas, distribuidoras, festivales y productores, gracias a los cuales hemos ampliado la diversidad de nuestra oferta y contribuido a tejer comunidad e historias. Al ser Retina Latina un proyecto de cooperación e integración regional por medio del cine latinoamericano, nos interesa dialogar sobre la importancia de la cooperación y la integración para sumar esfuerzos y configurar espacios audiovisuales conjuntos de diálogo intercultural que permitan un mayor posicionamiento de nuestros cines y ampliar los territorios de los espacios de colaboración.

Retina Latina en su implementación contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo-BID –a través de su convocatoria de Bienes Públicos Regionales- y actualmente cuenta con el apoyo del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO. 

Archivado en:Inicio, Noticias

BAM LABS: laboratorios de circulación y de desarrollo de audiencias en el entorno digital

diciembre 8, 2020 by Retina Latina Dejar un comentario

Retina Latina se suma a los BAM LABS: laboratorios de Circulación y de Desarrollo de Audiencias en el entorno digital y a sus “Casos de estudio” con el fin de fortalecer las capacidades de los agentes del sector audiovisual.

La plataforma digital para ver cine latinoamericano Retina Latina www.retinalatina.org gracias al apoyo del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la UNESCO se suma a los BAM LABS: laboratorios de circulación y de desarrollo de audiencias en el entorno digital, organizados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MINTIC-, el Ministerio de Cultura, RTVC: Sistema de Medio Públicos desarrollados en convenio Proimágenes Colombia, el Bogota Audiovisual Market – BAM y la Cámara de Comercio de Bogotá, con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los agentes del sector audiovisual, sobre estrategias que permitan aumentar el impacto en la circulación de contenidos audiovisuales y el desarrollo de audiencias en el entorno digital.

Entre el 9 y el 11 de diciembre, para cerrar la agenda de actividades de estos BAM Labs, se presentarán las sesiones de Casos de estudio, donde se podrán conocer cuatro iniciativas exitosas en el ejercicio de desarrollo de audiencias, creación y distribución de contenidos a través de estrategias implementadas por el sector cinematográfico, los nuevos medios y los videojuegos.

¡Vean aquí los #BAMLabs!

Miércoles, 09 de diciembre – 09:30 am.
Caso de estudio:
Creando un videojuego global desde Colombia – La historia de World War Doh

Miércoles, 09 de diciembre – 09:30 am.
Caso de estudio:
Creando un videojuego global desde Colombia – La historia de World War Doh

Con la participación de: Jairo Nieto, director creativo y co-gerente del estudio Jam City Bogotá, y Alejandro Gónzález, gerente general y director de estudio en Jam City Bogotá.
Moderado por: Sandra Castro, líder de Women in games Colombia.


Miércoles, 09 de diciembre – 05:00 pm.
Caso de estudio: Babilla Cine y su estrategia de desarrollo de audiencias

Con la participación de: Federico Mejía, fundador de Babilla Cine.


Jueves, 10 de diciembre – 05:00 pm.
Caso de estudio: Lecciones sobre crecimiento de audiencias desde el VR y los videojuegos

Con la participación de: Rafael Pavón, creador y productor inmersivo para VR/AR.


Viernes, 11 de diciembre – 09:30am
Caso de estudio: Estrenos cinematográficos online

Con la participación de: Consuelo Castillo y Victoria Solano de la película «Sumercé», y Libia Gómez y Sebastián Caballero de la película «Un tal Alonso Quijano».


Retina Latina se une a esta iniciativa, para dar continuidad a su línea de formacion que se desarrolló en el año 2019 a través de Conecta: Laboratorio de distribución para América Latina y el Caribe donde 30 jóvenes cineastas de diversos países latinoamericanos contaron con el acompañamiento e intercambiaron experiencias con expertos internacionales para generar estrategias para la circulación de la producción audiovisual atendiendo a las nuevas pantallas y dinámicas del consumo audiovisual en el entorno digital. Esta iniciativa de formación se desarrolló como como parte de las actividades del proyecto “Apropiación, fortalecimiento y promoción del cine latinoamericano a través de la plataforma digital regional de cine www.retinalatina.org”, presentado por el Ministerio de Cultura de Colombia, en calidad de entidad coordinadora de Retina Latina con el apoyo de los países miembros de la plataforma, y beneficiario del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la UNESCO.

Archivado en:Inicio, Noticias

El cine colombiano nos encuentra

noviembre 21, 2020 by Retina Latina Dejar un comentario

PUBLICACIÓN EL CINE COLOMBIANO NOS ENCUENTRA

El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) junto al Ministerio de Cultura y Proimágenes Colombia, en alianza con Retina Latina sede oficial de la Temporada Cine Crea Colombia presentan por primera vez, una publicación digital, que reúne a ocho figuras del cine colombiano —críticos, actores, realizadores y gestores— con el fin de reflexionar sobre las preguntas e ideas que han servido de guía para revisar la historia y el futuro del cine colombiano.

La publicación El cine colombiano nos encuentra, que pueden descargar gratuitamente aquí, está conformada por ocho secciones que según Yenny Chaverra y Andrés Suárez, miembros del comité editorial de esta iniciativa, pueden ser agrupadas en tres grandes líneas que se acercan al cine colombiano desde tres enfoques diferentes: «como un lugar de representación, como un producto de la reinterpretación y reapropiación cultural y el soporte de registro de nuestras historias y nuestras identidades».

Los textos que reúne esta publicación abordan estas y otras ideas que interesaron a quienes fueron invitados a escribir con absoluta libertad acerca de estas secciones. Desde diferentes lugares de enunciación como la crítica, la producción, la dirección, la actuación y la gestión cultural, los autores y autoras de estos textos ofrecen una reflexión polifónica sobre el pasado y el futuro del cine colombiano.

La invitación a conocer más de la cinematografía de este país queda abierta con esta publicación, no solo para el público en Colombia sino para el público latinoamericano.

Archivado en:Inicio, Noticias Etiquetado con:Temporada 2020

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina