• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Inicio

Retina Latina reconoce la importancia de la crítica cinematográfica sobre el cine latinoamericano en el marco del Talent Press Guadalajara

junio 14, 2022 by hernandoborda Deja un comentario

El Talent Press Guadalajara es un espacio de entrenamiento intensivo de crítica cinematográfica en el que un grupo de periodistas, comunicólogos y cronistas del séptimo arte de México, Centroamérica y el Caribe son seleccionados para ver y reseñar películas proyectadas en el FICG bajo el  acompañamiento de un experto en crítica cinematográfica que este año fue el crítico Pedro Adrián Zuluaga. 

En 2022 Retina Latina busca reconocer la crítica del cine latinoamericano con la intención de promover la reflexión escrita como un puente de conexión con audiencias más amplias y por eso este año, otorga a uno de los participantes del Talent Press, un reconocimiento de 500 USD en efectivo y su participación con la escritura de reseñas de obras cinematográficas que harán parte de los ciclos temáticos de Retina Latina en el segundo semestre.   

Después de recibir las reseñas de los participantes del Talents Press; Ofelia Ladrón de Guevara, José Emilio González Calvillo y Matilde Hague, el equipo editorial de Retina Latina decidió otorgar el reconocimiento a Matilda Hague por la claridad y sencillez de los textos producidos en el marco del Talent Press así como por incluir en sus reseñas, reflexiones y preguntas vitales que van más allá de las obras mismas, propiciando un diálogo con públicos amplios. Su estilo es compatible con el propósito de Retina Latina de cautivar y sumar nuevas audiencias para el cine latinoamericano

Adicionalmente, Retina Latina reconocerá el ejercicio de la crítica por parte de los tres participantes de este espacio con una publicación que reunirá todos los textos producidos en el taller y que incluirá un texto de FIPRESCI, así como del tallerista Pedro Adrián Zuluaga, quien acompañó el proceso del Talent Press este año. Esta publicación se podrá consultar en nuestro sitio web así como en la página de FIPRESCI y en la del FICG. 

Matilda Hague:  es originaria de Francia y actualmente reside en México donde ha producido documentales y películas de ficción. Tiene una Maestría en Estudios Cinematográficos de la UNAM. En 2020, fue seleccionada para ser miembro del jurado de Young Canvas para el festival de cine contemporáneo Black Canvas. En 2021, recibió el Premio Fósforo y formó parte del jurado del Festival Internacional de Cine UNAM – FICUNAM.

Publicado en: Inicio, Noticias

Residencia Internacional en Producción Cinematográfica en CDMX

junio 9, 2022 by hernandoborda Deja un comentario

Un proyecto de residencias internacionales enfocado a la creación y desarrollo de carpetas de producción en los rubros de ficción y documental robustecido con experiencias presenciales en el corazón de la Ciudad de México; visitas a los estudios cinematográficos en Churubusco, masterclasses en las instalaciones de CIBEF en la Colonia Roma, proyecciones en la Cineteca, Cine Tonalá, visitas y contacto con casas de renta y estudios de post producción, acceso al Festival de Cine de Guanajuato y experiencias culturales ofrecidas por el ambiente único de la ciudad.

Los estudiantes construirán una carpeta de producción de la película a desarrollar siguiendo la programación de los contenidos académicos y desmenuzando los elementos necesarios para su ejecución como la planeación, aspectos legales, presupuestos, financiación, pitch y distribución en un entorno controlado y guiado por directores, guionistas, productores y docentes expertos quienes brindarán asesorías personalizadas y networking presencial.

Este proyecto está planteado como una experiencia de inmersión académica presencial enfocada en la producción, que permitirá una experiencia real y el desarrollo de un proyecto de largometraje sirviéndose de la extensión, diversidad, posibilidades estructurales y logísticas de la CDMX.

La convocatoria estará abierta desde el miércoles 1 de junio hasta el viernes 24 de junio y está dirigida a creadores profesionales nacionales y extranjeros que buscan una capacitación especializada en la aplicación de fondos nacionales e internacionales mientras forman una red de contactos fiable para futuros proyectos dentro y fuera del país. Las bases para aplicar estarán disponibles en www.cibef.mx/becas/ y en las redes sociales de la institución como instagram (cibef.mx).

Informes y contacto:

CIBEF. Centro Iberoamericano de Estudios de Foto, Cine y Animación. Formación, consultoría, producción e investigación. Álvaro Obregón 171 esquina Tonalá.

Colonia Roma, CDMX.

WhatsApp +52 22 91 07 22 33
/ FB CIBEF.MX / IG CIBEF.MX

Más información en la página web:

www.cibef.mx

Publicado en: Inicio, Noticias

Celebramos la herencia afro de Colombia

mayo 25, 2022 by Retina Latina Deja un comentario

Las películas que conforman esta muestra para celebrar el mes de la afrocolombianidad son El Pescador de estrellas de Marcela Rincón, película protagonizada por Segundo, un niño que vive en el Pacífico colombiano y sueña con el amor de Juana María, una linda compañerita de clase; Matachindé de Víctor Palacios que retrata cómo una comunidad afro se apropió de la fiesta de la Semana Santa desde sus raíces africanas y Esperanza y Sin mañana del director afro Janer Mena que cuentan historias de aventuras y discriminación en un país europeo.

Publicado en: Inicio, Noticias

La serie Sin Título se presenta en la Filmoteca de Catalunya

mayo 19, 2022 by Retina Latina Deja un comentario

El viernes 20 de mayo, Julio Lamaña, uno de los directores de la serie Sin Título presentará en la Filmoteca de Catalunya, su propuesta de no ficción realizada con el colombiano Ricardo Perea. La serie, que hasta ahora consta de cinco movimientos propone un acercamiento interpretativo a varios espacios de Bogotá y a la percepción que tienen de ella sus habitantes.

Según la presentación que realiza la Filmoteca de la Serie Sin Título, cada uno de los movimientos interpreta algunos espacios de la ciudad mientras las verdades humanas construyen realidades. «La no ficción se considera aquí la opción más adecuada para constatar que la realidad no existe como tal, sólo existen las personas y sus puntos de vista. La disociación entre imagen y sonido no busca otra cosa que permitir al espectador, colarse en los intersticios de la narración para que pueda contraponer, a su vez, su punto de vista. La interacción con el las personas es fundamental a la hora de concebir cada uno de sus movimientos.»

Sin título (2015. 20′): la montaña de Montserrate en Bogotá es un lugar de peregrinación católico y civil. Las historias que se encuentran configuran realidades a través de tópicos y discursos ajenos. Poco importa que sean o no ciertas.

Sin título. Segundo movimiento (2016. 18′): Rodada en el Cementerio Central de Bogotá, es un acercamiento a la oralidad de los vivos para recordar a los muertos.

Sin título. Tercer movimiento (2016. 14′): rodada en el mercado Rumichaca de Bogotá, es una mirada a las plantas en su relación con el cosmos y el campesinado colombiano.

Sin título. Cuarto movimiento (2018. 22′): rodada en el parque de atracciones Mundo Aventura de Bogotá, muestra cómo los ecos del conflicto y la violencia anidan en el inconsciente colectivo del pueblo colombiano.

Sin título. Quinto movimiento (2020. 19′): rodada durante la cuarentena causada por el Covid; las calles vacías de una Bogotá nunca antes imaginada acompañan a los relatos de personas que viven el confinamiento y se proyectan en un futuro a veces utópico, triste, esperanzado o apocalíptico.

Ricardo Perea y Julio Lamaña
Ricardo Perea y Julio Lamaña

Julio Lamaña, formado como cineclubista y vinculado al movimiento desde los años noventa, pone de relieve su experiencia en la formación de públicos como una de las motivaciones de su faceta como realizador. Julio Lamaña (Barcelona) fue fundador del Cineclub BEC (Barcelona Espacio de Cine) y secretario general de la Federación Internacional de Cineclubs. Sin titulo, su primer trabajo como realizador, se presentó en la Alternativa 2015. Ricardo Perea (Bogotá) lleva 25 años trabajando en comunicación comunitaria, realización audiovisual y fotografía.

Publicado en: Inicio, Noticias

Encuentro Internacional “Las diversas voces sobre el conflicto armado interno peruano en las producciones audiovisuales»

abril 5, 2022 by Retina Latina Deja un comentario

Por: María Eugenia Ulfe, Mauricio Godoy y Sara Lucía Guerrero

Este Encuentro se enmarca en el proyecto de investigación Las diversas voces sobre el conflicto armado interno peruano en producciones audiovisuales que recibió el estímulo económico para Proyectos de Investigación sobre Cinematografía y Audiovisual en el año 2020 de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura del Perú.

El objetivo del proyecto de investigación es comprender las formas cómo se representan ciertos momentos de la historia reciente y cómo se constituyen y ponen en tensión diferentes miradas, testimonios y formas de representar el periodo de violencia más sangriento de la historia republicana peruana, después de la pandemia. En este proyecto buscamos dar cuenta que ciertos de los momentos de esta historia reciente se constituyen en nodos al ser más representados y permiten mostrar la manera cómo la memoria es también un campo de disputas en el audiovisual.

Para desarrollar el proyecto se organizó una revisión y visionado minucioso de más de 250 producciones audiovisuales, entre ficciones, documentales, reportajes, videoarte, series o videos para redes sociales. Algunos fueron producidos en los años más álgidos de violencia, entre el 1984 y 1988, momentos que como muestra el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) coincide con picos altos de muertes y desapariciones. Un punto resaltante en esta vasta colección audiovisual es la forma cómo se puede observar la pulsión entre el testimonio, directo, en primera voz plural con el uso de la ficción, que permite, en muchos casos, acercarse a la historia con otros ojos. Pero, también se observa la manera cómo desde sectores dominantes se constituyen ciertos referentes discursivos, que se valen del audiovisual para instalar ciertas verdades suyas y no de compartidas por quiénes no acceden a estos formatos de representación, como pueden ser comunidades andinas, amazónicas, poblaciones indígenas.

La curaduría que se presenta en este encuentro  responde a producciones audiovisuales que consideramos importantes porque nos permiten conocer los diversos puntos de vista desde donde los y las realizadoras abordan el conflicto armado interno peruano, buscando aportar en la difusión, investigación y debate alrededor de la representación del conflicto  armado interno en la producción artística en el Perú.

El Encuentro también está conformado por tres mesas de discusión. En la mesa inaugural se busca presentar los puntos de debate a partir del trabajo de cuatro renombrados cineastas y antropólogos visuales, cuyos trabajos son hitos en esta producción audiovisual. Buscamos responder preguntas que pueden parecer simples, pero que trascienden en la investigación que se llevó a cabo: ¿por qué buscaron recrear o representar ciertos momentos de la historia política del Perú a través de producciones audiovisuales? ¿Qué momentos son aquellos qué merecen trabajarse a través del documental? ¿Cómo construyeron sus films y relatos?

El segundo panel continuará con la discusión sobre este tipo de producciones audiovisuales pero poniendo énfasis en la manera cómo se desarrollan proyectos de investigación sobre estos temas. Tres destacados investigadores nacionales y extranjeros que han escrito sobre este tipo de películas se sentarán a discutir sobre cómo hacer investigación con audiovisuales, y cómo este lenguaje dialoga con la construcción histórica.

Por último, el tercer panel espera abrir un espacio de diálogo con quienes aparecen en muchos de los documentales y películas realizadas sobre el conflicto peruano. Se busca trabajar sobre estas preguntas: ¿Cómo engarzan sus testimonios con las experiencias de vida de otras personas con quienes quizás tienen lazos de consanguinidad, afinidad o conocieron en momentos particulares de su vida y trabajo? ¿Qué se cuenta sobre la historia reciente peruana en medios audiovisuales?

Esperamos que el Encuentro, su curaduría de películas y las mesas de discusión, generen un espacio de reflexión sobre la historia contemporánea peruana y la necesidad de mirarnos desde el espejo de la historia para la constitución de un nosotros colectivo que pueda responder democráticamente a las muchas crisis que atravesamos en el país.

Publicado en: Inicio, Noticias

Mujeres en el audiovisual – dos propuestas de investigación en Colombia

marzo 16, 2022 by Retina Latina Deja un comentario

La primera pero no la última – 2021

Esta investigación finalizada en 2021 y realizada por Killary Lab, laboratorio cinematográfico virtual para mujeres con sede en Cali, Colombia, fue liderada por Gerylee Polanco y Paola Andrea Castaño. La publicación se pregunta por la participación, la presencia y la representación de las mujeres en el audiovisual colombiano y toma como muestra 500 películas realizadas desde 1960. Los resultados de esta búsqueda arrojaron que las mujeres tienen menor presencia en cargos de toma de decisiones y que la aparición de las mujeres en el cine es lenta y tardía, pues solo en los últimos treinta años es cuando la participación aumenta considerablemente aunque aún no se alcanza la paridad de la participación entre hombres y mujeres. 

Así mismo, la investigación de Killary Lab llama la atención sobre el rol de las mujeres en algunos cargos del audiovisual, encontrando por ejemplo que “los roles con menor participación de mujeres son el de dirección de fotografía, con el 6 %, y sonido, con el 10 %; los roles con mayor participación son la dirección de arte, con el 39 %, y la producción, con el 28 %. En el rol de guionistas las mujeres representan el 17 %. Y en el rol de dirección aún es mucha más baja la presencia, llegando tan solo al 13 %”. Estas cifras se convierten en un importante insumo de reflexión pero también de invitación a la acción pues pone en evidencia que es necesario cerrar las brechas existentes en el trabajo audiovisual entre hombres y mujeres 

De igual manera el trabajo de Polanco y Castaño hace énfasis en la necesidad de continuar construyendo datos que permitan dimensionar la participación de las mujeres en el audiovisual pues esta información permitirá conocer los avances y las necesidades que tienen las mujeres a la hora de asumir roles creativos y de dirección que tradicionalmente han estado concentrado en los hombres. Encuentren la investigación completa aquí. 

Manual RECSISTERS de buenas prácticas (Para la prevención de conductas de discriminación, acoso laboral y/o sexual)

Esta publicación de 2021 realizada por RECSISTERS, colectivo de mujeres trabajadoras del medio audiovisual en Colombia es una herramienta que invita a construir bases sólidas de respeto, seguridad y confianza para fortalecer el sector audiovisual en Colombia a partir de buenas prácticas que ayuden a prevenir todos los tipos de acoso y/o abuso laboral, sexual. 

RECSISTERS que busca mejorar, dignifcar y lograr equidad en los espacios de trabajo se propuso entregar en un manual pautas para evitar  las conductas inapropiadas de carácter laboral y sexual así como reflexiones que amplíen las posibilidades de comprensión frente a la problemática de maltrato, acoso, discriminación, daño psicológico o físico que vaya ocurrir en el espacio del trabajo audiovisual. Para conocer la publicación los invitamos a dar click en el siguiente enlace. 

Publicado en: Inicio, Noticias

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 11
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina