• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Noticias

BAM LABS: laboratorios de circulación y de desarrollo de audiencias en el entorno digital

diciembre 8, 2020 by Retina Latina Dejar un comentario

Retina Latina se suma a los BAM LABS: laboratorios de Circulación y de Desarrollo de Audiencias en el entorno digital y a sus “Casos de estudio” con el fin de fortalecer las capacidades de los agentes del sector audiovisual.

La plataforma digital para ver cine latinoamericano Retina Latina www.retinalatina.org gracias al apoyo del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la UNESCO se suma a los BAM LABS: laboratorios de circulación y de desarrollo de audiencias en el entorno digital, organizados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MINTIC-, el Ministerio de Cultura, RTVC: Sistema de Medio Públicos desarrollados en convenio Proimágenes Colombia, el Bogota Audiovisual Market – BAM y la Cámara de Comercio de Bogotá, con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los agentes del sector audiovisual, sobre estrategias que permitan aumentar el impacto en la circulación de contenidos audiovisuales y el desarrollo de audiencias en el entorno digital.

Entre el 9 y el 11 de diciembre, para cerrar la agenda de actividades de estos BAM Labs, se presentarán las sesiones de Casos de estudio, donde se podrán conocer cuatro iniciativas exitosas en el ejercicio de desarrollo de audiencias, creación y distribución de contenidos a través de estrategias implementadas por el sector cinematográfico, los nuevos medios y los videojuegos.

¡Vean aquí los #BAMLabs!

Miércoles, 09 de diciembre – 09:30 am.
Caso de estudio:
Creando un videojuego global desde Colombia – La historia de World War Doh

Miércoles, 09 de diciembre – 09:30 am.
Caso de estudio:
Creando un videojuego global desde Colombia – La historia de World War Doh

Con la participación de: Jairo Nieto, director creativo y co-gerente del estudio Jam City Bogotá, y Alejandro Gónzález, gerente general y director de estudio en Jam City Bogotá.
Moderado por: Sandra Castro, líder de Women in games Colombia.


Miércoles, 09 de diciembre – 05:00 pm.
Caso de estudio: Babilla Cine y su estrategia de desarrollo de audiencias

Con la participación de: Federico Mejía, fundador de Babilla Cine.


Jueves, 10 de diciembre – 05:00 pm.
Caso de estudio: Lecciones sobre crecimiento de audiencias desde el VR y los videojuegos

Con la participación de: Rafael Pavón, creador y productor inmersivo para VR/AR.


Viernes, 11 de diciembre – 09:30am
Caso de estudio: Estrenos cinematográficos online

Con la participación de: Consuelo Castillo y Victoria Solano de la película «Sumercé», y Libia Gómez y Sebastián Caballero de la película «Un tal Alonso Quijano».


Retina Latina se une a esta iniciativa, para dar continuidad a su línea de formacion que se desarrolló en el año 2019 a través de Conecta: Laboratorio de distribución para América Latina y el Caribe donde 30 jóvenes cineastas de diversos países latinoamericanos contaron con el acompañamiento e intercambiaron experiencias con expertos internacionales para generar estrategias para la circulación de la producción audiovisual atendiendo a las nuevas pantallas y dinámicas del consumo audiovisual en el entorno digital. Esta iniciativa de formación se desarrolló como como parte de las actividades del proyecto “Apropiación, fortalecimiento y promoción del cine latinoamericano a través de la plataforma digital regional de cine www.retinalatina.org”, presentado por el Ministerio de Cultura de Colombia, en calidad de entidad coordinadora de Retina Latina con el apoyo de los países miembros de la plataforma, y beneficiario del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la UNESCO.

Archivado en:Inicio, Noticias

El cine colombiano nos encuentra

noviembre 21, 2020 by Retina Latina Dejar un comentario

PUBLICACIÓN EL CINE COLOMBIANO NOS ENCUENTRA

El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) junto al Ministerio de Cultura y Proimágenes Colombia, en alianza con Retina Latina sede oficial de la Temporada Cine Crea Colombia presentan por primera vez, una publicación digital, que reúne a ocho figuras del cine colombiano —críticos, actores, realizadores y gestores— con el fin de reflexionar sobre las preguntas e ideas que han servido de guía para revisar la historia y el futuro del cine colombiano.

La publicación El cine colombiano nos encuentra, que pueden descargar gratuitamente aquí, está conformada por ocho secciones que según Yenny Chaverra y Andrés Suárez, miembros del comité editorial de esta iniciativa, pueden ser agrupadas en tres grandes líneas que se acercan al cine colombiano desde tres enfoques diferentes: «como un lugar de representación, como un producto de la reinterpretación y reapropiación cultural y el soporte de registro de nuestras historias y nuestras identidades».

Los textos que reúne esta publicación abordan estas y otras ideas que interesaron a quienes fueron invitados a escribir con absoluta libertad acerca de estas secciones. Desde diferentes lugares de enunciación como la crítica, la producción, la dirección, la actuación y la gestión cultural, los autores y autoras de estos textos ofrecen una reflexión polifónica sobre el pasado y el futuro del cine colombiano.

La invitación a conocer más de la cinematografía de este país queda abierta con esta publicación, no solo para el público en Colombia sino para el público latinoamericano.

Archivado en:Inicio, Noticias Etiquetado con:Temporada 2020

La Alianza del Pacífico presenta un ciclo de Cine Indígena

noviembre 9, 2020 by Retina Latina Dejar un comentario

El Grupo de Cultura de la Alianza del Pacífico conformado por Chile, Colombia, México y Perú ofrecerán al público un Ciclo de Cine Indígena online, cuya selección de 16 películas refleja la diversidad y la riqueza de las culturas ancestrales de América Latina. Esta muestra se presentará hasta el 31 de enero de 2021 en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina.

Este es el tercer ciclo de cine organizado por el Grupo de Cultura de la Alianza del Pacífico. El primero, titulado “Los Nobeles de la Alianza del Pacífico” se presentó en el marco del Foro Internacional de Cultura realizado en Lima, en octubre de 2017 y tuvo como protagonistas a los escritores y escritoras de estos cuatro países, que han recibido este máximo galardón mundial. El segundo, fue el “Ciclo de cine hecho o protagonizado por mujeres” realizado en mayo del presente año, cuyo objetivo fue visibilizar el papel de la mujer en la industria cinematográfica y reconocer el talento y trabajo femenino en el área de la creación audiovisual.

En esta oportunidad, con el fin de continuar ofreciendo acceso gratuito a largometrajes y cortometrajes de Chile, Colombia, México y el Perú y, de seguir acompañando a la comunidad poniendo a su disposición contenido cultural de gran calidad, se presenta una muestra representativa con historias de pueblos originarios de América Latina que reúne películas de realizadores audiovisuales indígenas o no indígenas que difunden y ponen en valor la riqueza de las comunidades ancestrales de la región.

El ciclo, conformado por 16 películas, estará disponible hasta el 31 de enero de 2021 a través de la plataforma digital de acceso gratuito Retina Latina www.retinalatina.org y de la aplicación disponible en iOS y Android. El acceso a la muestra será posible desde los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico, así como desde el resto de los países de América Latina y el Caribe.

Archivado en:Inicio, Noticias Etiquetado con:Cine indígena

Día del Cine Nacional Uruguayo 2020

noviembre 4, 2020 by Retina Latina 3 comentarios

El 14 de noviembre se celebra en Uruguay el Día del Cine Nacional y en Retina Latina ya se inició la celebración con dos películas que retratan la vida de dos figuras icónicas del Uruguay: Idea Vilariño y Mario Benedetti.

Cada año la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional, ICAU, se propone a través del Día del Cine Nacional generar instancias de acercamiento de la ciudadanía a la cultura cinematográfica del país a través de exhibiciones cinematográficas, encuentros y concursos. Este año, además de poner a disposición un catálogo de 20 películas en territorio uruguayo, ofrecerán para el público latinoamericano dos documentales con dos protagonistas representativos de la cultura y la historia del Uruguay: Idea Vilariño y Mario Benedetti.

Desde el 4 y hasta el 30 de noviembre, los latinoamericanos podrán unirse a la celebración del cine uruguayo a través de Retina Latina con las películas:

Idea de Mario Jacob: Figura decisiva en la cultura uruguaya del medio siglo, Idea Vilariño nació en Montevideo. Sus textos integran las mejores antologías de poesía hispanoamericana y han sido traducidos a diversas lenguas. En la mejor tradición de la literatura rioplatense, su obra poética apela al lenguaje coloquial y lo renueva. Bajo su aparente sencillez, la literatura de Idea alcanzó un raro privilegio: el reconocimiento de la crítica y una popularidad infrecuente. El amor, la muerte, la soledad, son los temas ineludibles de esta poesía que el lector siente como propia ante el primer contacto.

Palabras verdaderas de Ricardo Casas: documental que convierte los testimonios de escritores como Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Galeano, José Saramago y Juan Gelman en piezas claves de un rompecabezas que arman el retrato de un montevideano tan ilustre como modesto, conocido y querido por multitudes de lectores y recitado hasta por sus propios adversarios; Mario Benedetti. Esta película nos habla de la infancia del poeta, de sus compromisos, del exilio, el desexilio y los cambios que este trajo para él y su ciudad, Montevideo.

Archivado en:Inicio, Noticias Etiquetado con:Día del Cine Nacional

Entrevista a Fernando Epstein para el ciclo sobre montaje

octubre 28, 2020 by Retina Latina Dejar un comentario

Fernando Epstein nació en Montevideo a finales de 1969. Comenzó a trabajar como editor cuando la edición lineal en video daba paso a los primeros sistemas digitales. Su último trabajo como productor es MONOS, dirigida por Alejandro Landes, ganador del premio a Mejor Dirección en el Festival de Sundance 2019. Su último trabajo como editor es Éxtasis de Moara Passoni, documental estrenado en CPH DOX, Copenhagen, en 2020.

En esta ocasión, Epstein, es curador del ciclo Montaje en el cine latinoamericano por Uruguay

Retina Latina ¿Qué características del montaje de la película CLEVER hacen de la producción un trabajo relevante?

Fernando Epstein: recuerdo mi primera impresión de ver la película, y no recuerdo el montaje en específico, lo cual para mi habla bien del montaje. Entiendo que es una cualidad cuando el montaje no llama la atención especialmente, lo tomo como un un síntoma de organicidad. Más adelante, ante la propuesta de proponer una película que tuviera relevancia por el montaje, la recordé y la volví a ver para intentar desgranar sus cualidades técnicas, tratar de entender de un modo conciente que fue lo que me atrajo: siento que es el ritmo del montaje en relación con el tono de la historia y las actuaciones. Tiene que ver con decisiones sutiles, de cuando entrar en planos cortos, de cuando cortar al general, de cuando ingresar momentos de cámara lenta, de cuando darle unos segundos más a la mirada del personaje, de cuando dar lugar a la música y cuando no. La película tiene un tono muy particular que raya entre lo patético, lo cómico y lo tierno, sin perder en ningún momento el pulso y la vocación narrativa. El trabajo de Juan Ignacio Fernández Hoppe y de los directores es claramente un trabajo de un equipo sólido, siendo uno de los directores – Guillermo Madeiro- también un excelente editor.

Retina Latina: Clever es una forma muy particular de comedia. ¿Cómo el montaje aporta a la construcción del humor?

Fernando Epstein: El tono de la película fue una de las cosas que más me impactó. La intención de ir hacia cierto tipo muy particular de humor está dado desde el mismo guión y desde la puesta en escena. El montaje es funcional a eso, juega a favor con pequeños detalles donde una toma se alarga un poco más o el corte se hace un poco antes adelantando la acción, tensionando la intención de los directores. Es muy difícil lograr esto solo con el montaje, las buenas actuaciones son imprescindibles y la construcción de los personajes empieza mucho antes del set. El diseño de arte influye, todo aporta a ir marcando de a poco ese tono tan peculiar.

Retina Latina: ¿Cuales son las principales diferencias entre el montaje de una ficción y un documental?

Fernando Epstein: A mi criterio, el montaje de una ficción cuenta con un elemento guía clave que es el guión, que estructura el rodaje y que marca una forma de trabajo que en principio debe seguir esa guía. En este sentido, los procesos de montaje de las ficciones, en general, se asemejan para cada proyecto. Mientras que la forma de encarar un documental es, en principio, más aleatorio. Depende de su forma y de su intención narrativa, pero también depende mucho de la relación entre la historia que cuenta y la forma de filmarla. De esta manera, se puede decir que los procesos de montaje documental son mucho menos estandarizables. A esto se suma la cuestión del estilo, de si hay o no entrevistas, de si hay o no material de archivo. Por eso siento que la variedad de desafíos es más amplia en el documental que en la ficción.

Sin embargo, ambos procesos de montaje confluyen en un momento en el que el trabajo se asemeja mucho. Hay un director y una historia que ese director quiere contar. Una vez que ya pasamos el segundo, tercer corte, los desafíos comienzan a parecerse: se trata de tensionar el relato, eliminar la redundancia, buscar el tono y el ritmo adecuado y definitivo de la película.

Retina Latina: 25 Watts, que está en Retina, fue uno de sus primeros trabajos en montaje de largometraje. De acá al dia de hoy, ¿cómo ves la profesión de montajista en el sector audiovisual latinoamericano, y cuales son los principales desafíos?

Me cuesta mucho pensar en términos tan generales. Cada país presenta situaciones muy distintas, que generan condiciones diferentes donde los profesionales se desempeñan y se desarrollan de acuerdo al ecosistema audiovisual que les toca habitar. En mi caso, para lograr establecerme como editor de películas, más allá de las que yo podía producir desde Uruguay, me fue necesario salir de mi país para relacionarme con directores y películas de países más grandes y con más producción como Brasil y Colombia. Quizás esta necesidad no apareciera tan evidentemente para un editor argentino, por ejemplo, ya que a primera vista la oferta es mucho mayor, mucho más diversa, por el simple dato relacionado con la cantidad de producciones que se realizan año a año. Por otro lado, hoy están cambiando los modos de producción, dando lugar a formatos que antes eran impensables en países más pequeños. Sumado a todos estos años de incentivo a las coproducciones que vinieron de la mano del incentivo a la colaboración artística; eso abrió y mucho las fronteras y por tanto las posibilidades que tenemos los editores. En Uruguay, hoy el desafío pasa por sostener una producción y hacerla crecer de modo que los editores -y todos los profesionales del sector- adquieran «músculo», puedan ejercitarse, aprender haciendo, que para mi es la mejor forma de aprender.

Archivado en:Inicio, Noticias

Territorio y pertenencia

octubre 28, 2020 by Retina Latina Dejar un comentario

Por Camilo Restrepo

** Este texto fue escrito por el director a propósito de la presentación de su cortometraje Tropic Pocket (2011) en Retina Latina como parte de la programación de la Temporada Cine Crea Colombia 2020.

TERRITORIO Y PERTENENCIA. Sobre la película Tropic Pocket.

Nuestra idea de territorio está significativamente ligada a aquella de pertenencia. Es común escuchar la expresión “la tierra a la que pertenezco”, que manifiesta el lazo indeleble que une a un individuo a su lugar de origen. Pero en ciertos contextos y países, como en Colombia, es pertinente que esta frase conduzca a preguntarse a quién pertenece la tierra a la que pertenece el individuo.

A través de archivos cinematográficos, Tropic Pocket muestra los recurrentes procesos de apropiación que ha sufrido el territorio del Darién chocoano por parte de grupos ajenos a la región.

Tropic-pocket

Con la palabra pick-pocket se denomina al ladronzuelo que saquea los bolsillos de otros con habilidad y sutileza. A una mayor escala, quien se adueña con disimulo de una tierra y de sus habitantes es también una especie de pick-pocket, y, en este caso geográfico, un pick-pocket tropical.

Bajo el título Tropic Pocket quise señalar las acciones en el Darién con las que varios grupos han modelado la selva según sus propios intereses. Sus actos han disimulado estrategias de despojo bajo justificaciones aparentemente benevolentes o progresistas. Evangelistas, militares, grupos armados ilegales, multinacionales y turistas han despojado históricamente a los habitantes de la región de su cultura, de sus tierras y de las riquezas naturales del territorio en el que viven.

¿En donde se sitúa la línea que separa las acciones bienintencionadas del abuso y la injusticia que ejercen estos grupos? Nos confrontamos en efecto a un dilema, pues en nombre de la civilización se ha llevado a cabo una evangelización forzosa de los grupos indígenas y afro-colombianos del Chocó; invocando una supuesta causa revolucionaria, se ha procedido a la apropiación ilegal de tierras y al reclutamiento de jóvenes para la guerra; en pos de la pacificación, se han perpetuado acciones violentas por parte del ejercito y de grupos paramilitares; promoviendo el desarrollo y el progreso estructural, se ha permitido la explotación de los recursos naturales para el lucro privado de grandes empresas nacionales e internacionales; incentivando la apertura del país a los procesos de la globalización, se ha desatado una conquista incesante de paraísos exóticos para el turismo.

El documental contra el documento

Evangelistas, militares, grupos armados ilegales, empresarios nacionales, multinacionales y turistas han recorrido durante décadas la región del Darién llevando consigo cámaras. A través de películas, anuncios publicitarios y videos informales, sus imágenes dan cuenta de las ideologías y de las acciones que han desplegado para dominar la zona.

Tras ver estos archivos, me pareció inútil crear una película para contradecir las imágenes ya existentes, pues ¿qué denunciar sino todo? Incluyendo al abandono estatal que ha permitido tantas derivas en el Darién. ¿A quién denunciar sino a todos? Incluyéndome a mí mismo como observador de una realidad en la que intervengo puntualmente como un turista. Me pareció que mi tarea como realizador consistía más bien en construir un tejido de imágenes que dieran cuenta de la dificultad de distinguir quién hace qué, por qué, con quién y contra quién en el territorio del Darién. Así fue que, mediante el montaje audiovisual, mezclé los distintos archivos fílmicos encontrados eliminando la marca de su procedencia y acallando sus mensajes ideológicos.

Tropic Pocket no es entonces una película de denuncia ni de información sobre los problemas de la zona. Es el mapa de una geografía alterada por las travesías de varios grupos de conquistadores que, a través de películas y videos, han idealizado su papel en la transformación que han provocado en la zona, modelando a sus habitantes como si se tratara de «objetos» que hay que transformar. “Objetos” que las cámaras representan, y no sujetos capaces de representarse a sí mismos.

De la imagen a la representación política. Del mapa al territorio.

Trabajar con imágenes es ante todo cuestionar el concepto de «representación». Un concepto con una connotación evidentemente política, si se tiene en cuenta que llamamos representantes a los portavoces gubernamentales de la ciudadanía. ¿Quién representa y cómo se representa a los pobladores del Chocó? Esta es una pregunta planteada en Tropic Pocket desde la imagen cinematográfica y audiovisual, pero que puede extenderse a la esfera política.

Haciendo este desplazamiento del dominio de la imagen al del campo político, los archivos de Tropic Pocket permiten entrever que durante décadas el abandono estatal ha instalado la idea de que los chocoanos son ciudadanos incapaces de acceder a la propiedad de la tierra y de representarse a sí mismos como gestores legítimos de su territorio. Así, es inevitable ver que las decisiones que han condicionado su calidad de vida y la explotación de los recursos naturales de su región han sido impuestas desde lugares externos.

Al comparar el mapa y el territorio, es evidente el despliegue de un proyecto cultural, político y económico que persiste en mantener a los indígenas, a los grupos raciales minoritarios y a los campesinos al margen del país, en la precariedad económica y en la ignorancia. Sobre este último punto, basta con observar el debilitamiento de su cultura autóctona, la escasez de una oferta cultural alternativa a la que se pierde, los altos niveles de analfabetismo, la dificultad de acceder a formaciones encaminadas a la profesionalización del trabajo.

Es por estos motivos que al intentar responder a la pregunta inicial — ¿a quién pertenece la tierra a la que pertenece el individuo? —, lamentablemente, solo es posible decir que el Chocó no pertenece a los chocoanos.

Archivado en:Inicio, Noticias

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 32
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina