• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

América Latina

Fail, de Andrés Vergara

abril 8, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El cortometraje de Andrés Vergara se basa en una historia real para contar, brevemente, una serie de confusiones que atraviesa una chica que acaba de cortar, telefónicamente, con su pareja. En su salida a la calle luego de esa ruptura chocará con un hombre en un parque y luego tomará un bus en el que se producirá otra confusa situación que conviene no revelar y que, de algún modo, da título al film.

En sus breves seis minutos, de todos modos, Vergara y sus protagonistas encuentran una manera amable y hasta simpática de mostrar las consecuencias del racismo en el país. Y de exponer, también, que la vida urbana en las grandes ciudades de América Latina tienen enormes similitudes.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:América Latina, Bus, Ciudades, Parque, Racismo, Ruptura

Vidas urbanas: La gran ciudad en el cine latinoamericano

abril 8, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Buena parte de las películas latinoamericanas que trascienden por el mundo tienden a tener como centro, la vida en pequeños poblados, especialmente relacionada al universo de campesinos, comunidades indígenas y situaciones de marginación económica o violencia política y social que son, lamentablemente, moneda corriente en nuestros países. Pero hay otro cine que escapa a esos modelos y que, por diversos motivos, no circula demasiado fuera de los países que lo producen. Son historias urbanas y generacionales, en muchos casos comedias dramáticas que eligen centrarse en personajes de otras clases sociales (media, preferentemente) y reflejar sus problemáticas. Este ciclo está dedicado a una selección de esos films.

La premiada Cilantro y perejil es una mirada humorística sobre las complicaciones románticas de una serie de parejas en la ciudad de México. La ecuatoriana A estas alturas de la vida toma como eje a dos personajes que, desde la terraza de un edificio, se dedican a perder el tiempo y a espíar las vidas de los demás mientras sufren la falta de perspectiva laboral y romántica. Miss Tacuarembó, de Uruguay, apuesta a un formato de comedia musical para contar, con espíritu festivo e irreverente, la historia de una chica que quiere transformarse en estrella. En tanto, La vida útil, también uruguaya, va por el lado de la comedia absurda para exponer las desventuras de un solitario y extraño hombre que trabaja en una cinemateca que está por cerrar.

Pero también son varios los cortometrajes que apuestan a correrse un poco de los escenarios clásicos del cine latinoamericano. La colombiana Rodri se centra en las vivencias de un cuarentón de clase media que no quiere trabajar pese a las exigencias de sus hermanas cansadas de mantenerlo, la ecuatoriana Fail es un breve relato de confusiones y casual racismo en medio de una ciudad hiperactiva, mientras que la peruana Antítesis apuesta a contar las dificultades que un hombre tiene cuando su empleada doméstica decide no hacer caso a sus pedidos en la casa y la boliviana El lamento es también una interesante incursión en el cine de género.

Con sus distintos tonos y enfoques estas películas buscan mostrar otros espacios y experiencias de la vida en América Latina, que son tan importantes y creativos como los que suelen buscar los mercados y festivales internacionales, pero que no siempre resultan tan celebrados ni reconocidos.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:América Latina, Ciudad, Festivales, Vidas urbanas

DOCTV Latinoamérica, un modelo de diversidad, continuidad y circulación de contenidos

marzo 2, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La producción de documentales en América Latina ha ido creciendo en cantidad, aumentando en la diversidad de sus miradas y mejorando en su calidad artística durante los últimos años por múltiples factores: desde la explosión de la tecnología digital que hizo muy accesibles los equipamientos de filmación y edición, y amplió las opciones de distribución y exhibición, hasta la creciente participación de los organismos públicos en la financiación, promoción y difusión de distintos proyectos.

En ese sentido, DOCTV Latinoamérica es un modelo de gestión por su continuidad (cinco ediciones durante una década) y alcance (arrancó con 13 países y la última versión contó con 17 participantes).

La pequeña selección de cinco títulos con que Retina Latina de alguna manera celebra esta década de DOCTV sirve para constatar la evolución del programa y la amplitud de búsquedas temáticas, estéticas y narrativas de los distintos directores seleccionados. 

Las inocentes miradas de los niños “cuentahistorias” de Conquistando el fuerte, del venezolano Charles Martínez, que contrastan con la crudeza de sus contextos familiares y con el movimiento turístico de una zona como la isla de Margarita; el desparpajo y la visión crítica con que el ecuatoriano Miguel Alvear analiza las críticas condiciones del cine de su país en Más allá del Mall; la sensibilidad desgarradora con que la cubana Marilyn Solaya aborda un caso pionero de reasignación de sexo en la isla con En el cuerpo equivocado; el rigor en la observación con que el mexicano Ricardo del Conde sigue la cotidianeidad del sexagenario agricultor Alejandro “El Sapo” Tapia Catalán en Espantapájaros; y la provocadora incursión del brasileño Newton Cannito con Jesús en el mundo maravilla en las contradicciones de varios ex policías exonerados de la fuerza demuestran que el documental latinoamericano actual es mucho más que simples testimonios a cámara o denuncias obvias y subrayadas. Libertad formal, experimentación, acercamientos íntimos y buenas dosis de audacia son algunas de las características de estos y muchos otros trabajos que hacen de DOCTV un proyecto para resaltar y, por qué no, para imitar.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:América Latina, DOCTV, Documentales, Proyectos

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina