• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Festival de Cine

Anunciaron la programación completa del Festival de Valdivia con una importante presencia del cine latinoamericano

septiembre 30, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Con películas provenientes de casi una veintena de países se anunciaron  las cuatro competencias oficiales del Festival Internacional de Cine de Valdivia. En una ceremonia realizada en la Universidad Austral de Chile, a la que asistieron autoridades locales y representantes de diversas organizaciones públicas y privadas, se dieron a conocer las películas que competirán este año por el Pudú, máximo premio del evento.

Bajo el slogan de Clásicos del Futuro este año, del 10 al 16 de octubre, se celebrará el 23º Festival Internacional de Cine de Valdivia. El evento cinematográfico más importante de Chile es un proyecto auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y que cuenta con el valioso apoyo de la Universidad Austral de Chile, el Gobierno Regional de Los Ríos, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, la Corporación para el Desarrollo de la Región de los Ríos, quienes junto al Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia dan vida al certamen.

En palabras del Director de FICValdivia, Raúl Camargo, para la Selección Oficial “se buscan películas marcadamente autorales, no comerciales, frágiles, que escapan a la lógica de “valor de producción”, films que indaguen, que cuestionen, que inspiren, que estremezcan, que incomoden. Gran parte de ellas no fue seleccionada en la competencia principal del certamen donde fueron exhibidas por primera vez, o fueron directa ignoradas. Nuestro certamen busca contribuir a la visibilización de estas películas que muchos consideran pequeñas o menores pero que para nosotros son las más importantes del año”.

Además de las competencias, en la ocasión se anunciaron las muestras que completan la programación de la edición número 23 del festival, en donde destacan FICVIN, la sección especial de cine para niños y niñas; las muestras de cine contemporáneo Disidencias y Nuevos Caminos; el cine realizado por directores de pueblos originarios de todo el mundo, agrupado en Primeras Naciones; y Ventana de Cine Chileno, en donde se revisarán los estrenos de este año del cine nacional como Neruda, Un caballo llamado elefante, Nunca vas a estar solo, Aquí no ha pasado nada, El primero de la familia, La ciudad perdida y La sombra del canto, de Antonio Carrillo, que tendrá su Premiere Mundial en Valdivia.

Selección Oficial Largometraje Internacional

-Rara, de Pepa San Martín. Chile. 2016. 86’. Premiere Chilena
-Les Sauteurs, de Moritz Siebert, Estephan Wagner y Abou Bakar Sidibé. Dinamarca. 2016. 82’. Premiere Latinoamericana
-Territorio, de Alexandra Cuesta. Ecuador. 2016. 66’. Premiere Chilena
-The Trial Garden, de Dania Reymond. Argelia-Francia. 2016. 42’. Premiere Latinoamericana
-The Dazzling Light of Sunset, de Salomé Jashi. Georgia-Alemania. 2016. 74’. Premiere Latinoamericana
-The Nine, de Katy Grannan. Estados Unidos. 2016. 98’. Premiere Latinoamericana
-Le Parc, de Damien Manivel. Francia. 2016. 71’. Premiere Latinoamericana
-Viejo calavera, de Kiro Russo. Bolivia. 2016. 80’. Premiere Chilena
-El auge del humano, de Eduardo Williams. Argentina-Brasil-Portugal. 2016. 100’. Premiere Latinoamericana
-El Cristo ciego, de Christopher Murray. Chile. 2016. 86’. Premiere Latinoamericana
-Lumières d’été, de Jean-Gabriel Périot. Francia. 2016. 83’. Premiere Latinoamericana
-Ruinas tu reino, de Pablo Escoto. México. 2016. 64’. Premiere Mundial

Selección Oficial Largometraje Chileno

-[Pewen] Araucaria de Carlos Vásquez. 2016. 73’. Premiere Chilena
-Pastora de Ricardo Villarroel. 2016. 62’. Premiere Mundial
-Mala junta, de Claudia Huaiquimilla. 2016. 89’. Premiere Mundial
-El Diablo es magnífico, de Nicolás Videla. 2016. 69’. Premiere Mundial
-7 Semanas, de Constanza Figari. 2016. 67’. Premiere Mundial
-Venían a buscarme, de Álvaro de la Barra. 2016. 82’ Premiere Mundial

Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano:

-El hombre aficionado, de Mario Horton. Chile. 2016. 21’.
-Non castus, de Andrea Castillo. Chile. 2016. 22’.
-Hemosestadopeor, de Lucas Quintana. Chile. 2016. 20’.
-Amazonas, de Carlos Piñeiro. Bolivia. 2016. 15’. Premiere Chilena
-Merodeo, de Fernando Restelli. Argentina. 2016. 14’. Premiere Chilena
-Vacío/a, de Carmen Rojas Gamarra. Perú. 2016. 6’. Premiere Chilena
-O Voo, de Manoela Ziggiatti. Brasil. 2016. 11’. Premiere Chilena
-A casa cinza e as montanhas verdes, de Deborah Viegas. Brasil. 2016. 16’. Premiere Chilena
-Esmeralda, de Flavia de la Fuente. Argentina. 2016. 4’. Premiere Chilena
-Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta, de Francisca Alegría. Chile. 2016. 19’. Premiere Latinoamericana
-Culiaos, de Samuel González. Chile. 2016. 16’. Premiere Mundial
-La noche cuesta arriba, de Marisol Cumsille. Chile. 2016. 12’. Premiere Mundial

Selección Oficial Cortometraje Infantil Latinoamericano:
-Como la llorona dejó de llorar, 
Taller de Cine con plasticina de Vivienne Barry en Vicuña, Chile, 2016, 6’
-Max el aventurero, Taller de animación Stop Motion residencia Pichikeche, Chile, 2016, 2’
-Un visitante en villa Pehuén, del Taller de Cine de la Escuela Pehuén de Lebu, Chile, 2015, 10’
-La ciudad vista a través de los ojos de un niño, Taller de animación Stop Motion Colegio Santa Rosa La Pintana, Chile, 2015, 5’
-El cerdo empresario, Taller de animación Stop Motion Festival de cine Ojo de Pescado, Chile, 2016, 5’

Otros anuncios

Cine contemporáneo

La sección Disidencias es una muestra de cine contemporáneo que aborda las miradas contingentes sobre los procesos políticos, sociales, económicos, medioambientales, que nos permiten generar una reflexión sobre el mundo que estamos construyendo. Las películas que se verán son:

-Gulîstan, Land of Roses de  Zaynê Akyol (Canadá-Alemania)
-The Ballad of Oppenheimer Park de Juan Manuel Sepúlveda (México)
-La noche de Edgardo Castro (Argentina)
–A Maid for Each de Maher Abi Samra (Líbano-Francia).

Por otra parte, el espacio Nuevos Caminos aborda los films de vanguardia que expresan las nuevas vías del cine contemporáneo, forman parte de esta muestra 18 películas:

-All the Cities of the North. Dane Komljen, Serbia, Bosnia y Herzegovina. 100’ 2016. Premiere Latinoamericana
-I Had Nowhere to Go. Douglas Gordon, Alemania. 96’. 2016. Premiere Latinoamericana
-Set Out 1. Mauricio Freyre, España, Holanda, Perú, 2015. 2’. Premiere mundial.
-Broken Tongue. Mónica Savirón, Estados Unidos. 2014. 3’. Premiere chilena.
-Answer Print. Mónica Savirón,  Estados Unidos. 2016. 5’ Premiere Latinoamericana.
-Rust. Eloy Domínguez Serén, Suecia, España. 2016. 14’ Premiere latinoamericana.
-An Aviation Field. Joana Pimenta,  Estados Unidos. 2016. 13’ Premiere latinoamericana.
-Unknown Hours. Calum Walter, Estados Unidos. 2016. 10’ Premiere mundial.
-Shadow-Machine. Elise Florenty, Marcel Türkowsky  Francia, Alemania, Japón. 2016. 14’ Premiere latinoamericana.
-Montañas ardientes que vomitan fuego. Samuel M. Delgado, Helena Girón España, 2016. 14’ Premiere latinoamericana.
-Prelude. Nathaniel Dorsky,  Estados Unidos, 2015. 20’ Premiere latinoamericana.
-Autumn. Nathaniel Dorsky, Estados Unidos, 2015. 20’ Premiere latinoamericana.
-The Dreamer.Nathaniel Dorsky,   Estados Unidos, 2016. 19’ Premiere latinoamericana.
-Fuente grande. Luis López Carrasco, España, 2016. 15’. Premiere mundial.
-Manodopera. Loukianos Moshonas, Grecia, 2016, 28’ Premiere latinoamericana.
-Indefinite Pitch. James N. Kienitz Wilkins, Estados Unidos, 2016, 23’ Premiere latinoamericana.
-Fructose. Iván Argote, Francia-Reino Unido, 2016, 22’ Premiere latinoamericana.
-Cilaos. Camilo Restrepo, Francia, 2016, 13’. Premiere latinoamericana.

La muestra Primeras Naciones aborda el cine realizado por cineastas de pueblos originarios de todo el mundo, posibilitando un encuentro multicultural y un espacio de reflexión sobre nuestra condición plurinacional. Este año las películas son:
-Alas de mar, de Hans Mülchi (Chile)
-Hija de la laguna, de Ernesto Cabellos (Venezuela)
-Dauna. Lo que lleva el río, de Mario Crespo (Perú)
-¿Para dónde se fueron las golondrinas?, de Mari Correa (Brasil)

FICVIN es la muestra dedicada al público infantil, sus educadores y sus familias, para esta edición se contempla la exhibición de:
-La canción del mar de Tomm Moore
-Sputnik
, de Markus Dietrich
-Había una vez un bosque, de Luc Jacquet
-El ojo del lobo, de Hoel Caouissin
-Papá Frimas, de Youri Tcherenkov.

Ventana del Cine Chileno exhibe todos los años la producción chilena estrenada previamente al festival, mezclando el cine independiente con las películas de vocación masiva, y también adelanta cuáles serán las nuevas producciones del cine chileno realizando premieres latinoamericanas y mundiales de nuestro cine. En octubre se verán:
-Neruda, de Pablo Larraín
-Un caballo llamado elefante, de Andrés Waissbluth
-Nunca vas a estar solo, de Alex Anwandter
-Aquí no ha pasado nada, de Alejandro Fernández Almendras
-El primero de la familia, de Carlos Leiva
-La ciudad perdida, de Francisco Hervé
-La sombra del canto, de Antonio Carrillo – Premiere Mundial.

Muestras retrospectivas

Este año los Homenajes en los que Valdivia rinde tributo a directores, asociaciones y personalidades del cine serán para: Carlos Gardel, Buster Keaton, Chick Strand y los 50 años de Las Margaritas.

El espacio denominado La Lección de Cine es una clase magistral sobre el cine expresada en una sola película, que ya es parte de la propia historia de la disciplina y que se exhibe en carácter retrospectivo en el festival, este año veremos: Alicia en las ciudades de Wim Wenders, Bérénicede Raúl Ruiz y Outtakes From The Life Of A Happy Man de Jonas Mekas.

La sección Clásicos en Technicolor revisará en carácter retrospectivo y en celuloide las películas clásicas de los géneros más populares: comedia, western, suspenso, cine negro, bélico y de acción. Las elegidas son: Sebastian, de David Green (Inglaterra, 1967), El mundo de Suzie Wong, de Richard Quine (Inglaterra, 1960) y El Pistolero Relámpago, de Sidney Salkow (1964).

Totalmente Salvaje: German Edition es una revisión en carácter retrospectivo de películas de culto. Este año dedicaremos la sección a producciones estrictamente alemanas. Como es la norma, todas serán exhibidas en fílmico, así que las escenas perdidas, los cortes inesperados y las rayas serán la norma.

A estas muestras se suman VHS Erótico y las nuevas secciones Muestra 60° Aniversario Facultad de Filosofía y Humanidades: Juventud y Cambio Social junto a la Muestra Facultad de Arquitectura y Arte.

Cabe recordar que recientemente se dieron a conocer el Largometraje de Apertura, que será Como me da la gana II, de Ignacio Agüero, el cortometraje de Inauguración, Cantar con sentido, de Leonardo Beltrán, y el Largometraje de Clausura, Oublis, regrets et repentirs, de Boris Lehman.

Además, el pasado 13 de septiembre se habían anunciado a los destacados cineastas invitados que presentarán su filmografía en Valdivia: Bill Morrison, Joel Potrykus, María Alché y Roya Eshraghi. También se dio a conocer el homenaje que se rendirá este año al destacado director chileno Patricio Guzmán, figura emblemática del cine documental al cual se le entregará el Pudú a la Trayectoria en reconocimiento a su labor.

Más información: www.ficvaldivia.cl

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine latinoamericano, Festival de Cine, Películas latinoamericanas

Perfil de festivales latinoamericanos de cine: Valdivia (Chile)

junio 16, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Todos los festivales suelen empezar a mitad de semana o más cerca de los días de descanso. Insólitamente, el Festival de Cine de Valdivia siempre arranca los lunes. Una decisión singular, no menos que el festival, que tiene lugar en una ciudad austral de Chile caracterizada por su oferta universitaria y en la que viven unos 150.000 habitantes. Habría que pensar la razón de ese día elegido como puntapié, aunque una primera respuesta inverificable pero sugestiva es asociar la cinefilia que promueve el festival al conocimiento, al amoroso trabajo que requiere aprender a mirar y conocer. El organizador del festival es la Universidad Austral de Chile, una institución académica de prestigio que siempre estuvo ligada al cine. Por cierto, FICValdivia es uno de los pocos festivales del mundo ligados a una institución universitaria, acaso pionera en la materia. En México está el joven FICUNAM de la UNAM; en Israel, el Cinema South Festival, del Sapir College.

Valdivia 5

Curiosamente, como sucede con esos festivales recién nombrados, FICValdivia se caracteriza por una curaduría sin ambages en su presentación: es un festival radicalizado y sin concesiones, en el que se destacan dos competencias de largos, una internacional y otra chilena, en las que se trata de identificar películas “menores” que hacen una diferencia en la discusión cinematográfica. Al decir “menor” no se desestima el film en cuestión, sino que más bien se lo inscribe en una corriente subterránea del cine contemporáneo no determinada por el canon cinematográfico dictado por los festivales que modelan la percepción del cine contemporáneo. En FICValdivia el dogma del éxito no goza de privilegios, tampoco el canon oficial de la cinefilia global. La alfombra roja es un artículo de fe para frívolos o presuntos cinéfilos distraídos por luces que poco iluminan. Quizás esto explica por qué el Festival empieza un lunes; aquí se sugiere alguna forma de trabajo. ¿Qué se trabaja en Valdivia? La sensibilidad, la desobediencia, el deseo de ver.

El festival ha demostrado en los últimos 10 años ser una verdadera vidriera para el cine contemporáneo. Películas fundamentales como Figuras de guerra, de Sylvain George; Kaili Blues, de Gan Bi; La vida útil, de Federico Veiroj; E agora? Lembra-me, de Joaquim Pinto; o Nana, de Valérie Massadian, entre otras, han sido parte de las últimas competencias, lo que revela un concepto de programación sólido, desafiante y diverso. Por otra parte, para el cine independiente de Chile FICValdivia es fundamental. Es aquí en donde esas películas menores vernáculas, más libres y menos atentas a los requerimientos del mercado, encuentran un ecosistema ideal en consonancia con otras propuestas cinematográficas de otros lares que se pueden ver en otras secciones y que en conjunto constituyen una propuesta de (qué es el) cine. Películas magníficas como El rastreador de estatuas, de Jerónimo Rodríguez, o Lucía, de Nilles Atallah, han sido paradigmáticas en esa sección, más allá de sus reconocimientos en los premios, ya que los dos films representan muy bien una búsqueda del cine chileno que no se entrega al venenoso costumbrismo que lo persigue y fatiga su vitalidad creativa.

Las secciones alternativas atienden en general a cualquier inquietud que un cinéfilo pueda llegar a tener. Los grandes autores del cine contemporáneo tienen su gala. Las últimas películas de Otar Iosseliani, Raúl Perrone, Albert Serra, Cristi Puiu, Bruno Dumont, Jean-Luc Godard, Tsai Ming-liang, entre otros nombres de indudable relevancia, siempre están. El cine experimental, a su vez, tiene su espacio. Jonas Mekas es prácticamente un dios para los responsables del festival; Thom Andersen, una necesidad, y se podrían sumar tantos otros referentes venerados por el festival. En la edición de este año (10 al 16 de octubre), por ejemplo, habrá un notable maestro en la materia.

FICValdivia es una reunión inevitable para todos los cinéfilos de esta parte del mundo. Allí están los cinéfilos del sur y de la región, y cada tanto visitan el festival directores como Alain Guiraudie, Miguel Gomes o Avi Mograbi; en este contexto, uno puede también conversar con los grandes hombres de la cultura cinematográfica mundial, como los críticos Adrian Martin, Kent Jones y Jonathan Rosenbaum, o con programadores claves como Jean-Pierre Rehm. El punto más austral de la cinefilía planetaria siempre está conectado con los protagonistas del cine de todo el mundo.

Octubre es el mes del Pudú, misteriosa criatura del sur chileno, la cual se invoca en las estatuillas que reciben los galardonados. Ir a Valdivia es ineludible para los amantes del cine. Allí, el amor al séptimo arte no es una mera impostura. Es verdadero amor, y también compromiso y placer. Los cinéfilos de Valdivia han redimido el lunes de su pesada connotación, que mancilla inexorablemente ese día como el menos venerable de la semana. No es lo que sucede en la ciudad del cine, los estudiantes y las focas.

A continuación un diálogo con el director del FICValdivia, Raúl Camargo:

Otros Cines: Los festivales de cine tienen, consciente o inconscientemente, una agenda cinematográfica, una propuesta general que sugiere una forma de entender el cine. FICValdivia es claramente un festival que no participa de un concepto de cine comprendido como espectáculo. Retomemos pues la vieja pregunta baziniana: ¿Qué es el cine, según la programación del festival y lo que se busca con la selección general?

Raúl Camargo: Primero que nada, es una disciplina artística, por ende para nosotros toda decisión de programación se funda en dicho carácter artístico. A su vez, entendemos lo artístico no como una forma, un envase o superficie, sino como un compromiso que engloba lo social, lo político. Para nosotros el cine es un espacio de fragilidad que queremos compartir y defender, y los festivales son por ende las embajadas del cine en el mundo.

Raúl Camargo, director de FICValdivia
Raúl Camargo, director de FICValdivia

Lo que buscamos en la selección general son películas marcadamente autorales, no comerciales, frágiles, que escapan a la lógica de “valor de producción”. Obras independientes de todo el mundo en donde la visión del equipo de trabajo se plasma más allá de su presupuesto. Films que indaguen, que cuestionen, que inspiren, que estremezcan, que incomoden. Films que hagan avanzar el arte cinematográfico y la experiencia colectiva. Películas sin un gran palmarés a cuestas; no nos guiamos por críticas previas ni presencias en otros festivales.

O.C.: Ustedes tienen una política de programación precisa y unívoca. Hay siempre un foco en algún director, una competencia internacional, otra chilena, las galas de autores consagrados y una sección de cine experimental. Empecemos por la competencia internacional. Ustedes vienen insistiendo con un concepto: “las películas pequeñas”. ¿Qué quieren decir o qué buscan?

R. C.: Quiere decir que en nuestra decisión de programar está totalmente ausente el concepto “valor de producción”. No nos interesan los films redondos y bien hechos, buscamos películas que asuman su propia posibilidad de error, y lamentablemente en general esos films son más bien programados en muestras paralelas o incluso son ignorados. Para nosotros esos films deben ser defendidos porque su falta de padrinos o su enfoque eminentemente artístico por sobre la búsqueda de mercado los ponen en riesgo de desaparecer, lo que a su vez implica el riesgo de que el cine se estanque de manera irremediable. En un concierto internacional donde entre más laboratorios y pitchings previos, más opciones se tienen de prevalecer, nosotros optamos por el camino contrario. Eso por supuesto no quita que este “acto de justicia” (porque es justicia defender films que deberían estar en boca de todos pero que por las razones anteriormente expuestas no lo están) se mezcle en nuestra competencia con films “grandes” como lo son Mercuriales y Bella e perduta, que siendo frágiles en sí cuentan con un mayor apoyo y visibilidad. Por supuesto, para los directores ya considerados grandes maestros su sección en FICValdivia no es la Competencia Internacional, sino la sección fuera de competencia, Gala.

O.C.: El cine chileno en el festival, lógicamente, tiene una gran importancia. ¿Cómo funciona la selección de cine nacional? Un gran problema para los festivales reside en la elección de las películas vernáculas que van a las competencias. Un difuso nepotismo heterodoxo (no se trata estrictamente de una familia) suele amenazar la libertad de elección. ¿Cómo se las ingenian para evitar compromisos y favores y así buscar aquellas películas que realmente entienden que son las valiosas?

R. C.: Simplemente eligiendo las que nosotros consideramos que son las que dialogan de mejor manera con nuestra búsqueda. Por ejemplo, en 2013 seleccionamos dos films chilenos para la competencia internacional que no sólo eran óperas primas, sino que tampoco pertenecían a ninguna casa productora de trayectoria, ni sus directores cargaban con algún reconocimiento previo por sus cortometrajes. Los films eran Naomi Campbel y Volantín cortao, ambos estrenos mundiales. Eso implicó que películas “mayores” quedaran en la Competencia Largometraje Chileno, e incluso algunas señalaron que no participarían de otra competencia internacional. Pues bien, no participaron, ya que quien decide el lugar de cada film es el equipo de programación.

O.C.: Un rasgo atendible del festival pasa por el equipo. Hay productores, críticos de cine, realizadores y guionistas. Otro rasgo peculiar es que en este momento uno de los programadores es español y vive en España (Gonzalo de Pedro) y otro es peruano y reside en su país (John Campos Gómez). ¿A qué se debe la incorporación de miradas “extranjeras” en el equipo?

R. C.: Se debe a que ambos están totalmente en sintonía con la línea del festival y que por ende era fundamental contar con ellos. No existió una reflexión con respecto a la importancia de contar con programadores extranjeros, simplemente vimos que compartíamos la mirada cinematográfica y política y la búsqueda que ello trae consigo, lo cual implicaba que integrarlos sería un valiosísimo aporte para nuestra programación.

Valdivia 4

O.C.:Las galas y los focos retoman el famoso y pretérito paradigma cahierista del cine de autor. Autores pueden ser Xavier Dolan y Jean-Luc Godard, como “reveló” el certamen de Cannes de 2014, que los igualó maliciosamente en un mismo premio compartido. ¿Qué es un autor para los criterios de la programación de Valdivia?

R. C.: Una persona con una visión de mundo que dialoga tanto con su período histórico como con el propio cine. Una persona que piensa y/o se desarrolla desde el cine y no desde la promoción personal. Una persona que entrega una mirada desde lo político y desde lo artístico, y es capaz de no disociar ambas cosas.

O.C.: Un festival latinoamericano se enfrenta a una tendencia general que viene moldeando las películas de nuestro continente. ¿Cómo se posiciona el festival frente al estilo globalizado del cine latinoamericano, en el que se destaca una tendencia a la sordidez en la vida de los personajes o, en su defecto, su inversión ideológica y dialéctica, una tendencia en la que predomina una candorosa benevolencia en el ánimo y conducta de los protagonistas? ¿Cómo ve el festival, desde su programación, al cine latinoamericano?

R. C.: Como un espacio de defensa y visibilización justamente del cine que hace frente a esa tendencia a la sordidez. Y ese espacio es para nosotros la Competencia Internacional y los focos de autores. Nosotros no comulgamos con la idea de llenar un festival de distintas competencias para visibilizar el cine frágil y distinto. Si un festival tiene como discurso el cine independiente, autoral, de avanzada cinematográfica es un contrasentido el programar esos films en otra competencia de menor importancia que la Internacional.

O.C.: ¿Cómo interacciona FICValdivia con otros festivales del país, algunos más tradicionales como el Festival de Viña del Mar y otros más específicos como FIDOCS?

R. C.: Básicamente conversando con quienes son parte de dichos certámenes, al igual que lo hacemos con SANFIC, In-Edit, etc. Ahora, nuestra interacción principal y nuestra misión es contribuir al fortalecimiento de nuestro territorio, de nuestros pares, que son los festivales del sur de Chile. Por eso mismo este año organizaremos una convención de festivales del sur para justamente trabajar en red y ayudarnos entre nosotros.

O.C.: Un tema central para los festivales es el presupuesto. Siendo Chile un país que no se caracteriza por el apoyo estatal en cuestiones culturales y educativas, ¿cómo funciona administrativa y económicamente el festival?

R. C.: El festival tiene principalmente fuentes de financiamiento público, ya que la propuesta que nosotros desarrollamos y defendemos se ajusta a los principios básicos de dichos estamentos: posibilitar los encuentros y diálogos ciudadanos, en este caso en torno al cine y otras disciplinas artísticas con las cuales nos asociamos. Lamentablemente eso implica que FICValdivia, siendo considerando entre los tres o cinco festivales más relevantes de Latinoamérica, ni siquiera se encuentre en el top 20 de los festivales con mayor financiamiento. Nuestra ausencia de alfombra roja y de sentido de espectáculo hace que para el sector privado no seamos lo atractivo que son otras instancias que privilegian lo comercial y lo glamoroso. Sin embargo, nosotros preferimos mantener nuestra independencia editorial y, por ende, no la sacrificamos ni sacrificaremos en pos de travestir el certamen para obtener mayores recursos privados.

Valdivia 3

O.C.: Hay una característica específica de FICValdivia. Nació en el seno de una actividad ligada a un cineclub y a su vez en el corazón de una universidad. ¿Qué cree usted de esa genealogía del festival, que lleva inmediatamente a ubicarlo en una relación directa con el espíritu amateur y a su vez con el conocimiento? ¿Qué metas futuras tiene el festival y, durante su gestión, cuál sería el mayor sueño que tiene usted como director artístico?

R. C.: Primero que nada debo aclarar que no soy el director artístico, sino el director, lo que implica que la máxima autoridad del festival es a su vez quien ve los films junto a su equipo de programación para el certamen. Eso primero que nada marca una diferencia con los certámenes cuyos directores no ven los films ni manejan el programa. Con respecto a nuestro origen, FICValdivia está marcado por su carácter universitario, lo cual implica una necesidad de vincularse con la comunidad y establecer un diálogo con ella. Nuestro sueño es justamente relevar de mejor manera esta característica, desde la forma en que se presentarán los films, pasando por el catálogo y por las actividades fuera de la exhibición, tanto cinematográficas como político-culturales. Nuestro sueño cumplido en estos momentos es no sólo ser un festival de cine, actualmente tenemos actividades todo el año en Valdivia. Nuestro sueño por cumplir es la formación de cineclubes comunitarios que cuenten con nuestra capacitación de manera inicial para que luego funcionen de manera totalmente autónoma respecto de nosotros. Trabajar colectivamente pero sin un carácter mesiánico, contribuyendo a que el cine sea una necesidad y que dicha necesidad tenga la posibilidad de ser satisfecha por la propia comunidad. En ello estamos trabajando.

De Roger Koza de Otros Cines.com para Retina Latina 

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Chile, Festival de Cine, Valdivia

Arranca el BAFICI con una generosa oferta de cine latinoamericano

abril 8, 2016 by Retina Latina 1 comentario

El 18º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) arrancará este miércoles 13 de abril con una importante presencia del cine latinoamericano. Más allá de la masiva participación de la producción local (113 de los más de 400 títulos seleccionados tienen participación argentina), el resto de América Latina también contará con múltiples representantes durante los 12 días del evento.

Javier Porta Fouz (Director Artístico BAFICI)
Javier Porta Fouz (Director Artístico BAFICI)

De hecho, una de las principales novedades de esta edición es la incorporación de una nueva Competencia Latinoamericana que, según explicó su director artístico, Javier Porta Fouz, está centrada en películas de la región que no pasaron por festivales europeos. “Los programadores extranjeros se quejaban de que faltaba una sección con sorpresas de la región y por eso optamos por seleccionar films que no fueron ‘bendecidos’ aún por las grandes muestras”, agregó.

Entre los más de 30 títulos latinoamericanos (no argentinos) que participarán del BAFICI aparecen la peruana Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze Chiang, en la Competencia Internacional; las brasileñas A morte de J.P. Cuenca, de Joâo Paulo Cuenca; y Boi Neon, de Gabriel Mascaro, ambas en la Competencia Vanguardia y Género; y la mexicana Las letras, de Pedro Chavarría, en la Competencia de Derechos Humanos.

En distintas secciones aparecen también otros elogiados títulos de directores consagrados de: Colombia (Todo comenzó por el fin, de Luis Ospina), Chile (El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres Leiva), México (La calle de la amargura, de Arturo Ripstein) y Brasil (Garoto, de Júlio Bressane; Últimas conversas, de Eduardo Coutinho). Además, Paraguay estará presente con La última tierra, de Pablo Lamar, recientemente premiada en el Festival de Rotterdam.

Por su parte, la programación de la nueva Competencia Latinoamericana es la siguiente:

Las calles (Argentina), de María Aparicio
Romántico italiano (Argentina), de Adriano Salgado
La última Navidad de Julius (Bolivia), de Edmundo Bejarano
Carregador 1118 (Brasil), de Eduardo Consonni y Rodrigo Marques
El Tila: Fragmentos de un psicópata (Chile), de Alejandro Torres Contreras
Las plantas (Chile), de Roberto Doveris
Inmortal (Colombia / España), de Homer Etminani
Territorio (Ecuador), de Alexandra Cuesta
UIO: Sácame a pasear (Ecuador / Colombia / México), de Micaela Rueda
Flores silvestres (México), de Pablo Pérez Lombardini
WIK (Perú), de Rodrigo Moreno del Valle

Por OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Argentina, BAFICI, Festival de Cine, Javier Porta Fouz

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina