Skip to content

Cooperación y éxito en Festivales de Cine sobre Migración

2

Oct
2024

El cine latinoamericano sobre migración ha emergido como un acto político de impacto global. En su charla, Juan José Correa destaca cómo festivales como el Colombia Migrante impulsan la memoria, la paz y la transformación social, conectando a comunidades exiliadas y desplazadas a través del arte cinematográfico.

Imagen destacada de la entrada

25 de septiembre de 2024

Sesión 4: Juan José Correa (Colombia)

Título de la sesión: “Redes de cooperación y casos de éxito en Festivales de Cine sobre Migración”

“El hecho que el cine latinoamericano de temática migrante exista y se difunda globalmente, es en sí mismo un gesto de carácter político que trasciende la teoría y se inscribe en la práctica.”

Juan José Correa es un gestor cultural, antropólogo y productor, que ha explorado la antropología visual a través de diversos medios. Fundador de Antípoda Films, ha dirigido y producido videoclips y cortometrajes, incluyendo la serie web «Musa Lives». Tras un exilio forzado en 2020, realizó su primer documental «Desenraizar» y fundó el Festival de Cine Colombia Migrante en 2021, un evento internacional que se ha convertido en un escenario de memoria y construcción de paz. Sus áreas de interés incluyen la memoria, la migración forzada y el exilio, con un enfoque en el arte y la memoria del movimiento. Además, se desempeña como productor, programador, investigador y curador de cine latinoamericano, coordinando procesos culturales de construcción de paz con comunidades colombianas exiliadas en diversos países.

En esta lección, Juan José comparte la historia de la creación y desarrollo del Festival Colombia Migrante. A partir de su experiencia, evalúa otros festivales de cine sobre migración en Latinoamérica, analizando las diversas posibilidades y enfoques que existen en la región. Además, Correa explica el funcionamiento de aspectos clave como la circulación, la curaduría, la mediación y la distribución en estos festivales, proporcionando una visión integral de cómo se promueve y difunde el cine sobre migración en el continente.

El exilio experimentado por Juan José y su familia lo mueve a tomar posición sobre esta problemática social. Él es un “hijo en el exilio” que durante sus años en Argentina, el país que los recibió, fue capaz de reconocer la condición móvil e indefinida de la identidad migrante. Al volver a su país de origen, Colombia, se desencadena un nuevo proceso para reintegrarse a una realidad de la que fue desarraigado. Es decir, para las personas migrantes es necesario crear una identidad de “ida y vuelta”; una identidad de no-lugar o de “múltiples lugares”. Reconocer la complejidad humana de la experiencia migrante, y específicamente la complejidad del destierro asociado a la violencia, nos ayuda a comprender por qué la relación entre cine y migración es una relación social y política en esencia. 

Desde el análisis académico y la producción teórica encontramos una gran cantidad de trabajos que “explican” el fenómeno migrante, sin embargo existen otros medios creativos y comunicativos para expandir, profundizar y hacer accesible esa reflexión. Juan José nos propone preguntarnos: ¿Cómo pasar del pensamiento social marcado por las teorías de las migraciones al pensamiento audiovisual? ¿Cómo podemos pensar la relación entre el pensamiento social y el pensamiento audiovisual? 

Los espacios e instituciones encargadas de enseñar, promover y difundir el cine (academias, festivales, plataformas, fondos, mercados, etc.) han colaborado a la normalización de un canon que privilegia ciertas cinematografías mientras desestima otras. Así mismo, las representaciones que transmite el cine con frecuencia alimentan estereotipos y estigmatizaciones que tienen un impacto directo en las dinámicas sociales. La presencia de cinematografías, narrativas y discursos diversos, permite romper ese canon, lo que no sólo significa reclamar un lugar en el campo simbólico, sino exigir que sean reconocidas experiencias y reflexiones de sectores de la sociedad históricamente excluidos.

Si retomamos las preguntas de Juan José donde nos plantea cómo pasar del “pensamiento social” al “pensamiento audiovisual”, podemos pensar que esto significa participar activamente, y desde la diversidad, de los espacios de enseñanza, creación, difusión, promoción, etc., del cine. El hecho que el cine latinoamericano de temática migrante exista y se difunda globalmente, es en sí mismo un gesto de carácter político que trasciende la teoría y se inscribe en la práctica. En este contexto podemos ver con mayor claridad la urgencia del fortalecimiento de festivales, muestras, circuitos, plataformas, y demás, que participan de una transformación social.

Para comprender más sobre éstos conceptos, Juan José nos propone un glosario de definiciones:

– Festival de cine: Es un evento cultural que se celebra periódicamente y que presenta una selección de películas. Los festivales de cine son una plataforma para la exhibición de piezas audiovisuales de distintos géneros, nacionalidades, duraciones, temáticas, etc., y en muchos casos incluyen concursos y premiaciones. Además articulan actividades para cineastas, críticos y público en general.

– Muestra de cine: A diferencia de un festival de cine, la muestra es un evento no competitivo, que presenta una selección de películas bajo un criterio temático y/o estético, específico. Una muestra busca difundir algún tipo de valor artístico, cultural, social, etc.

– Circulación: Es un proceso que se refiere a la puesta en movimiento de una película. Comprende toda la fase de exhibición que tiene la película en distintas plataformas, eventos, mercados, festivales, muestras, y en general las variadas maneras en que el público pueda acceder a la obra. Entre los diferentes formatos de circulación se encuentran los festivales y las muestras. 

– Exhibición: Se refiere al acto de proyectar una película ante un público desde diferentes espacios, plataformas y formatos, como por ejemplo una sala de cine. Actualmente son comunes los formatos virtuales e híbridos. La exhibición es la parte de la vida de la película en la que llega a las y los espectadores.

– Distribución: Es un proceso previo a la exhibición y se enfoca en llevar una película desde la fase final de la producción hasta la proyección en salas de cine. Usualmente hay compañías distribuidoras que se encargan de desarrollar este proceso, es decir, de conectar la producción audiovisual con las posibilidades de circulación.

– Curaduría: Es un proceso que se hace al interior de algunos circuitos de circulación, en particular de festivales y de muestras, en donde es necesaria la selección y organización de contenidos y, por ende, es indispensable establecer un criterio. La mayoría de festivales o muestras tienen una curadora o curador, o un comité de curaduría, quienes se encargan de establecer esos criterios de selección según el enfoque del evento, intentando tener una narrativa o discurso que conecte la temática central con los contenidos que van a ser exhibidos.

– Programación: Es un paso posterior a la curaduría, cuando ya hay una selección de películas o material audiovisual que va a ser exhibido en el evento. La programación comprende aspectos logísticos muy diversos, indispensables en la organización y ejecución de un festival, una muestra, un mercado, etc. 

Teniendo en cuenta todas estas definiciones, Juan José nos comparte un listado de eventos asociados al cine con temática de migración:

  1. Migración Forzada y Cine

Refugge Film Festival – Finlandia

Refugee Film Festival Short Film Competition

Refugee Film Festival – International Rescue Comettee – Estados Unidos

  1. Diásporas

Línea Imaginaria – Muestra de Cine Ecuatoriano – España

Hola México Film Fest – Los Ángeles – Estados Unidos

FICAA — Festival Cine Africano – Argentina

Festival del Cinema Ibero – Americano de Trieste – Italia

  1. Migración como premisa del circuito

Immigration Film Fest – Estados Unidos

CineMigrante – Argentina

Festival de Cine de las 3 Fronteras – Argentina

  1. Circuitos en red – multi situados

Palestine Cinema Days – Palestina

Global Migración Film Festival – IOM

En el caso del Festival Colombia Migrante, se trata también de un evento multisituado y en red. Es una iniciativa liderada por organizaciones de víctimas de Colombia en el exilio, que nace con la intención de visibilizar, generar lazos, construir comunidad y ser una herramienta de memoria simbólica y colectiva de la migración forzada colombiana.

Para hablarnos del enfoque y los procesos que desarrolla el festival, Juan José nos pregunta: ¿Cómo hacer memoria del movimiento? 

En muchos de los países Latinoamericanos cruzados por el conflicto y la guerra, la comunidad convive con heridas y traumas profundos. Comprender las causas del conflicto, escuchar a las víctimas y reconstruir la memoria, se presenta como una fase fundamental para reparar el tejido social. Sin embargo, cómo realizar éstos procesos cuando la memoria está dispersa en muchos territorios y permanece en movimiento, fluctuando y en transformación. La respuesta que nos propone Juan José es que justamente el cine, y particularmente festivales como Colombia Migrante, reconcilian la oposición entre memoria y movimiento. Una estrategia de difusión multisituada, en red, atravesada por diversidad de territorios y lenguas, tiene la capacidad de hermanarse con la naturaleza migrante y aportar a los procesos de paz.

Este festival tiene su raíz en Colombia en 2016 a partir de la experiencia del proceso de paz, con el que se creó la Comisión de la Verdad, cuyo informe final se entregó al país en 2021. Previo a este proceso existía solamente un reconocimiento parcial del exilio, sin embargo el trabajo de la Comisión de la Verdad permitió rastrear y contactar organizaciones de exiliadas y exiliados, llegando a 35 países del mundo y creando en cada territorio “nodos” para la recolección de testimonios. En el informe final, el capítulo dedicado al exilio fue titulado La Colombia fuera de Colombia y a partir de todo este trabajo se obtuvo el reconocimiento de las y los exiliados como víctimas del conflicto colombiano. Además, permitió ubicar a muchas personas en el mundo y crear una red en común. Es esto último lo que más favorece el surgimiento de un festival como Colombia Migrante.

El festival está atravesado por 4 ejes:

1. Memoria

2. Verdad

3. Encuentro

4. Construcción de paz

Las temáticas de las ediciones que se han desarrollado son “El Exilio” y “Desplazamiento forzado, interno y transfronterizo” y han estado presentes en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, México, EEUU, Canadá, Bélgica, Alemania, Italia, Suiza, España, Francia, Irlanda y Países Bajos.

El Festival cuenta con múltiples recursos virtuales como una videoteca (plataforma de streaming) y un chatbot con IA integrada. Además, las actividades no se restringen a la programación de cine, sino que articulan también otros espacios de formación, conversatorios, territorios de escucha, cine foros, líneas de atención para la escucha individual y rastreo de centros de apoyo psicosocial.

Así como lo demuestra el archivo fotográfico que nos comparte Juan José desde países como Ecuador, México, Suiza y Bélgica, el intercambio que despierta un festival como Colombia Migrante termina conectando con procesos históricos y políticos de gran relevancia. Las reflexiones que propone el cine se tejen con grupos migrantes en cualquier parte del mundo, sumándose a un movimiento de transformación social.

Es urgente apoyar los espacios de circulación del cine latinoamericano con temática de migración y, además, es fundamental la creación de espacios nuevos. Éstos circuitos  propician la conexión entre el cine y el público no sólo permitiendo la exhibición de la obra, sino estimulando la discusión y promoviendo la creación de vínculos comunitarios capaces de sanar y transformar.

x