• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Premios Quirino 2022
      • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
      • Especiales anteriores
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

#8M Mujeres latinoamericanas, creadoras de historias

Llega una nueva conmemoración del Día Internacional de la mujer y en esta oportunidad la plataforma gratuita para ver cine latinoamericano Retina Latina hace un foco en las mujeres creadoras del cine y el audiovisual latinoamericano
8
Mar2022
IMAGENDESTACADADELAENTRADAVERAS

El objetivo de la muestra presentada este 8 de marzo de 2022  es la de poner como protagonistas a las mujeres realizadoras a través de historias que por un lado, ponen a las mujeres como protagonistas desde su lugar de madres, abuelas, hijas, adolescentes, líderes, activistas y artistas pero también ponen en relieve que el cine hecho por mujeres no necesariamente abarca temas de emancipación o liberación femenina sino que abordan en plena libertad, temáticas e historias que incluyen situaciones de humor, deseo, suspenso transgresión y observación del espacio rural y urbano. Para las creadoras latinoamericanas no existen límites a la hora de expresarse a través del audiovisual.

La muestra que estará vigente entre 8 al 15 de marzo estará compuesta por cine de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Y tiene como invitadas especiales a cinco estudiantes de cine de la Universidad Mayor de San Andres – UMSA y de la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales – ECA Bolivia, quiénes comparten a través de cinco cortometrajes, el uso que le dan al audiovisual como medio para interpretar el mundo. 

Las obras que llegan para demostrar el potencial de la creación de las mujeres que se encuentran en proceso de formación en el audiovisual boliviano son Antonio de Andrea Daniela Sanjines Polo, sobre un joven narcoléptico que se mete en problemas en su trabajo por su condición de salud, ¿Cómo es una salchi? de Denisse Calle Conde, cuyo documental busca reunir las impresiones de varios ciudadanos sobre la venta de salchipapas en La Paz, Bolivia, Las buenas mujeres de Denisse Calle Conde, Emily Jurado Mamani,  quienes a través de un corto documental de observación acentúan el poder y el trabajo de la mujer en la sociedad boliviana, Nunca me abandones de Beatriz Rivera  en donde se relata una situación transgresora por parte de una pareja gay en una ciudad boliviana y Palabras que matan de Kelly Ledezma, quien a partir de imágenes contemplativas relata la historia de liberación de una mujer oprimida por su pareja. 


A este grupo de películas se suman otras producciones como Jericó, el infinito vuelo de los días de Catalina Mesa (Colombia), un retrato íntimo en la vida de algunas mujeres que habitan el colorido pueblo de Jericó en Antioquia – Colombia;  La importancia de llamarseSatya Bicknell Rothon de Juliana Khalifé (Ecuador) que documenta el caso de una pareja de madres que ven negados sus derechos al buscar registrar a Satya como su hija en Ecuador;  María TTA de Noelia Vallvé (Perú), documental que busca traer a la memoria a una leyenda del punk peruano y Emma de Clara Lezama (Uruguay), corto de ficción con un alto porcentaje de suspenso que cuenta la historia de una joven muchacha, quien llega a refugiarse en una vieja y extraña casa pero allí se sentirá más perseguida que nunca.

Películas relacionadas

Bo
Palabras que matan
12 min. Ficción
2015

Lucia quiere terminar con la violencia física y psicológica en su relación amorosa pero terminará matando al amor de su vida que es Carlos

Palabras que matan

Bo
Las buenas mujeres
2 min. Ficción
2020

Las mujeres son el sostén, la fuerza de Bolivia

Las buenas mujeres

Ec
La importancia de llamarse Satya Bicknell Rothon
63 min. Documental
2013

Una familia establecida en un país con una Constitución que la reconoce, pero con un sistema institucional que no garantiza sus derechos

La importancia de llamarse Satya Bicknell Rothon

Uy
Emma
15 min. Ficción
2016

Una joven llega a un hotel escapando de algo, pero lejos de ser un escondite, todo lo que sucede en este lugar sólo alimenta su paranoia.

Emma

Co
Jericó, el infinito vuelo de los días
78 min. Documental
2016

Umbral entre documental y ficción, Jericó, el infinito vuelo de los días es un caleidoscopio de retratos íntimos de mujeres del pueblo de Jericó en

Jericó, el infinito vuelo de los días

Pe
María T-Ta
14 min. Documental
2018

Sendero Luminoso, crisis económica, represión del Estado. Este es el contexto donde emerge la Movida Subterránea, propuesta transgresora para la época,

María T-Ta

Bo
Antonio
9 min. Ficción
2015

Antonio, guardia de seguridad, es narcoléptico y se mete en problemas al tomar un medicamento equivocado

Antonio

Bo
Nunca me abandones
15 min. Ficción
2019

Una pareja que se reencuentra debe enfrentarse a grupos radicales que extorsionan la hamburguesería que los sustenta

Nunca me abandones

Bo
¿Cómo es, una salchi?
11 min. Documental
2021

Los puestos callejeros de venta de salchichapas se convirtieron en na tradición y excusa para compartir, saciarse y hasta enamorar

¿Cómo es, una salchi?

Publicado en: Inicio, Noticias Etiquetado como: Cine hecho por mujeres, Mujeres

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina