• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Cortometraje

Entrevista a Álvaro Anguita, director de Las cosas simples

mayo 11, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

Las cosas simples es un film de apariencia sencilla. Su tema elegido,  es el de la identidad y su contingencia frente al paso del tiempo, sin embargo, no lo es. El mudo dolor de una hija frente a su madre que ya no la reconoce es lo que pone en marcha un relato que tiene suspenso y sorpresas. Retina Latina dialogó con su director, Álvaro Anguita, ganador del premio principal en la edición 2016 del Festival de Clermont Ferrand -uno de los más importantes del cortometraje-, por este trabajo.

Otros Cines: la dedicación a su tía permite sospechar que la película tiene algún elemento biográfico. De todos modos, ¿cómo fue concebida Las cosas simples? 

Álvaro Anguita: En realidad nació de una anécdota. Un día un hombre, aparentemente sin memoria ni recuerdos de sus orígenes, apareció en la oficina del registro civil en Machalí, el pueblo donde crecí. Tal como Ulises, en el corto.

 Otros Cines: ¿Por qué eligió una relación filial, la de una madre y su hija?
A.G.: Me interesa mucho explorar las relaciones íntimas. Sus entornos y dinámicas, ahí donde nadie puede entrar. Y también porque de alguna forma a todos nos puede llegar ver ese tipo de relación en algún grado.

O.C.: Usted trabaja con dos estrellas y un desconocido: Catalina Saavedra por un lado, como la hija, por el otro Anita Reeves como la madre, y el ignoto Carlos Montero, como el fugitivo. ¿Los eligió por alguna razón?
A.G.: El rol protagónico lo escribí pensando en la Cata. Y ella, gran actriz, completó el personaje fabulosamente en el momento de interpretarlo. Fue la primera en sumarse al proyecto. Sabíamos de la buena relación que tenía con Anita (y de la gran dupla que hicieron en La Nana, de Sebastián Silva, años atrás) y eso fue muy cautivante para la producción. Y el caso de Carlos es especial. Él no es actor (solamente algunas participaciones en teatro de obras que él mismo escribe) y esta fue su primera actuación frente a cámara y con dos monstruos de actrices chilenas. El hecho de que fuese un perfecto desconocido generó un gran misterio en torno al personaje que me encantó.

O.C.: Hay decisiones precisas de puesta en escena. Los planos en contrapicado para observar a Pipita fumando en el atardecer, la manera elegida para registrar al presunto fugitivo con Pipita interactuando en la plaza. ¿Son decisiones fortuitas o responden a una elección consciente?
A.G.: En la ficción se goza del provecho de controlar el cuadro para que este narre. En el cine se tiene la opción de hacer del cuadro la mínima expresión narrativa de la obra. Entonces sí, todo narra.

O.C.: Otra decisión reside en prescindir de la música, excepto en la secuencia inicial de títulos. Un film como el suyo, debido al tema elegido, suele recurrir al apoyo musical como forma de afirmar la intensidad emotiva de sus escenas. ¿Cómo piensa usted el discreto uso de la música en su película?
A.G.: Fue una decisión. No gusto de ese tipo de abusos y creo que me siento más cómodo con este otro tipo de estética.

O.C.: ¿Ya tiene algún proyecto nuevo?
A.G.:Con Pablo Calisto (el productor) y la productora Equeco estamos desarrollando desde hace un tiempo mi primer largometraje, Los vasos rotos. En diciembre participamos en Nuevas Miradas, un laboratorio cubano, desde donde nos trajimos muchos y muy buenos aprendizajes. Estamos esforzándonos mucho en escribir un gran guion, y hasta que eso no esté resuelto no pensamos en el rodaje. También tengo otras historias que me gustaría contar, es una inquietud constante.

O.C.:  ¿Cómo ve el cine chileno contemporáneo y con qué tradición se identifica usted?
A.G.: Estamos en un gran momento, histórico. Lo bello es que la mayoría no estamos bajo tradiciones o banderas; al contrario, es un momento prolífico donde la riqueza está en la diversidad. Se está realizando un gran número de películas y todas de distinta índole, de distinto estilo.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cortometraje

Magnolia, de Diana Montenegro García

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Rafael (Arnulfo Ramírez) es un anciano deprimido por las ausencias, los recuerdos y la soledad, que vive recluido en el interior de su casa oscura (hasta las ventanas están tapiadas). Sin embargo, desde las rendijas espía a Magnolia (María Edith Ariza), una veterana recicladora que pasa todos los días por allí. Él escribe carteles con nombres de mujer para llamar la atención de ella, pero será bastante tiempo después (cuando finalmente acierte con “Magnolia”) que conseguirá que la mujer ingrese a la casa y el destino de ambos cambie, quizás para siempre.

El cortometraje -concebido con cuidado, precisión, rigor y, por qué no, una buena dosis de lirismo- apuesta más a transmitir sensaciones y estados de ánimo que a una narración clásica y efectista. Es una historia construida a partir de pequeños detalles y observaciones, con una mirada entre cálida e inocente al amor en la vejez, cuando los sueños y las esperanzas parecen esfumarse. A veces, como les pasa a Magnolia y Rafael, los milagros se producen.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cine, Cortometraje, Latinoamericano, Vejez

El árbol de la música, de Sabina Berman e Isabelle Tardan

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

En un paraje campestre, una niña se entusiasma con la idea de aprender a tocar el violín y recibe una serie de lecciones muy especiales de parte de un viejo maestro en este cortometraje en el que se establece una relación muy particular entre profesor y alumna, ya que la enseñanza para dominar el instrumento pasa más por conectarse con los sentidos y con la naturaleza que con la información técnica respecto a lo musical.

Observar el mundo, las estrellas, escuchar los sonidos del ambiente y mirar la belleza (y la musicalidad) de los árboles mientras cae la noche, alejados de la presión de “aprender” en un sentido tradicional, son los elementos que pueden servir, eventualmente, a que la niña sepa no solo tocar el instrumento en cuestión sino saber qué hacer con él, a conectarse con lo que la rodea.

La voz en off de la niña va pasando del descreimiento inicial respecto de la técnica de enseñanza hasta llegar a la conclusión de que en la propia observación y en el aprender a escuchar el mundo estaba todo lo que necesitaba saber para tocar ese y cualquier otro instrumento. Un corto de una belleza singular y de un amable corte poético.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cortometraje, Música, niñez

Soy eterno, de Sofía Velázquez

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La memoria es tiempo acontecido pero existe en el espacio: el espacio (mental) de quien recuerda y el espacio en el que todavía hay vestigios asociados a los recuerdos. Velázquez lo intuye desde el principio: un tema musical suscita memorias; el espacio habitado con su mobiliario y sus objetos también; lo mismo sucede con la perspectiva con la que se ve el mundo exterior desde las ventanas de un hogar, en el que ahora viven su padre y su hermano, y en el que la directora recuerda más por haber vivido allí con su madre. El espacio doméstico evoca aquí el drama de la memoria.

Además, la memoria familiar está inscripta en documentos, dedicatorias y fotos. Y asimismo en el registro de la propia directora, otra forma de escribir la historia familiar, que puede todavía filmar a su abuelo, demasiado inescrutable y a la vez físicamente innegable, y que en su último cumpleaños dio noticias a la propia realizadora de su paradero espiritual: “Soy eterno”, profirió, sin explicarle a nadie su frase metafísicamente hiperbólica, la misma que nombra a la película de su nieta.

Seis minutos para hablar de la eternidad, extraña paradoja la elegida por Velázquez. Pero su impudor conceptual está a la altura de las circunstancias: cada plano que constituye el endeble hilo de recuerdos que pretende ser una memoria suplementaria a la que se puede invocar con el propio recuerdo ocasional tiene un sentido estético y una función conmemorativa.

Todo suma al segmento de tiempo elegido para resguardar la historia familiar frente al olvido. Los planos fijos y generales del hogar y en especial del living cubierto con libros, o las fotos seleccionadas para que el relato de la voz en off de la directora tenga un correlato visual, tienen el suficiente encanto para imaginar la vida de una familia que desconocemos, pero que la propia realizadora, en cierta medida, tampoco conoce del todo. Secretamente, Velázquez entiende que esa distancia impuesta por la locura, la que padecía su tío, se replica con menos prepotencia en las relaciones que se establecen con los otros seres queridos. El venerado abuelo dista de haber estado loco como su hijo, pero él está lejos y no es del todo un conocido. Filmar a la familia es encontrarse con extraños cercanos.

Película delicada la de Velázquez, aguda para reunir detalles y trabajarlos en un retrato que puede resultar en los papeles intrascendente para cualquier otro hombre y mujer que no sean miembros de esa familia, pero que en la mirada de la directora se universalizan como las letras del alfabeto y los sentimientos de pérdida y extrañeza.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cine latinoamericano, Cortometraje, Familia, Perú

Juegos y rondas tradicionales del Uruguay, de Mario Handler y Eugenio Hintz

octubre 26, 2016 by Retina Latina 1 comentario

«La Farolera tropezó y en la calle se cayó y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel» es el inicio de un tema popular que, al menos en el Río de la Plata, es casi un mantra para los que fueron niños a lo largo de varias generaciones. Una canción anónima que la autora María Elena Walsh luego tomó, transformó en cuento y popularizó, y que años después –en la etapa post dictadura– provocaría cierta resistencia, especialmente por su letra. Pero eso no sucedía en 1965 y 1966 cuando se rodó Juegos y rondas tradicionales del Uruguay, un cortometraje de ocho minutos producido bajo la coordinación del musicólogo e investigador uruguayo Lauro Ayestarán y realizado por Mario Handler y Eugenio Hintz.

Recientemente restaurado en digital, el corto recupera esas y otras tradicionales canciones infantiles callejeras en el Uruguay, pasando por juegos como El rango y la más compleja Rayuela para luego mostrar tres rondas cantadas habitualmente realizadas por niñas como Andelito de oro, la citada Farolera y otro clásico de varias generaciones, Los oficios (esa que dice «Hacen así/así los zapateros/hacen así/así me gusta a mí»).

Además del notable trabajo de restauración, el documental es importante, fundamentalmente, por su propia existencia como documento y preservación de tradiciones y juegos infantiles sociales y callejeros que –en estos tiempos digitales y de comunicación virtual– se fueron perdiendo y tal vez vayan en camino de desaparecer del todo.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cortometraje, Día del patrimonio audiovisual, Documental, Uruguay

Llegó la hora, de María Paulina Ponce

octubre 20, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La reconocida directora colombiana María Paulina Ponce toma la figura antropomórfica de la muerte, más conocida como La Parca, justo en el momento en que esta entidad metafísica ubica a una nueva víctima, la observa, la espera y cumple con su función de llevarla al otro mundo. Una vez que cumple con su misión, la realizadora escenifica también el velorio del muerto, la despedida de quienes lo sobreviven y pasa a imaginar algunas escenas características de los misterios teológicos de los espíritus en el más allá.

Lo distintivo de este breve film de animación, en el que utiliza la técnica del stop motion, pasa por la laboriosa construcción de un riquísimo universo en miniatura compuesto de papel o cartón en el que todo sucede con total fluidez adquiriendo volumen y movimiento todo lo visto y puesto en escena gracias a la técnica elegida. El resultado es visualmente placentero y el ingenio se verifica y se confirma independientemente de sus recursos económicos. Ponce tampoco descuida la banda sonora, en especial las voces de los personajes.

La animación tiene aquí una relación con el ánima, cacofonía que no es del todo caprichosa debido a que ese modo de insuflarle vida y movimiento a figuras formadas con materiales simples e inorgánicos no resulta muy lejano al misterio del movimiento de un cuerpo que también puede ser visto como una entidad animada.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Animación, Colombia, Cortometraje

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina