• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Juegos y rondas tradicionales del Uruguay, de Mario Handler y Eugenio Hintz

Octubre 26 de 2016

«La Farolera tropezó y en la calle se cayó y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel» es el inicio de un tema popular que, al menos en el Río de la Plata, es casi un mantra para los que fueron niños a lo largo de varias generaciones. Una canción anónima que la autora María Elena Walsh luego tomó, transformó en cuento y popularizó, y que años después –en la etapa post dictadura– provocaría cierta resistencia, especialmente por su letra. Pero eso no sucedía en 1965 y 1966 cuando se rodó Juegos y rondas tradicionales del Uruguay, un cortometraje de ocho minutos producido bajo la coordinación del musicólogo e investigador uruguayo Lauro Ayestarán y realizado por Mario Handler y Eugenio Hintz.

Recientemente restaurado en digital, el corto recupera esas y otras tradicionales canciones infantiles callejeras en el Uruguay, pasando por juegos como El rango y la más compleja Rayuela para luego mostrar tres rondas cantadas habitualmente realizadas por niñas como Andelito de oro, la citada Farolera y otro clásico de varias generaciones, Los oficios (esa que dice «Hacen así/así los zapateros/hacen así/así me gusta a mí»).

Además del notable trabajo de restauración, el documental es importante, fundamentalmente, por su propia existencia como documento y preservación de tradiciones y juegos infantiles sociales y callejeros que –en estos tiempos digitales y de comunicación virtual– se fueron perdiendo y tal vez vayan en camino de desaparecer del todo.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

Uy
Juegos y rondas tradicionales del Uruguay
8 min. Documental
1966

Documental realizado a partir del […]

Juegos y rondas tradicionales del Uruguay

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cortometraje, Día del patrimonio audiovisual, Documental, Uruguay

Interacciones con los lectores

  1. Gastón dice

    marzo 14, 2019 en 4:45 pm

    Tengo 75 años y en 1947 ya cantaba la ronda de «La farolera».
    Teníamos también otra canción con la farolera, de letra muy diferente.
    Soy la farolera
    De la puerta ‘el sol
    Subo la escalera
    y enciendo el farol.
    Después de encendido
    Me pongo a pensar
    Que todas las cuentas
    Me han salido mal.
    Dos y dos son cuatro
    Cuatro y dos son seis
    Seis y dos son ocho
    y ocho dieciséis
    y ocho veinticuatro
    y ocho treinta y dos
    Anima bendita
    Me arrodillo en vos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina