• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

México

FICUNAM: Un festival de cine contemporáneo

febrero 21, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

Roger Koza, colaborador de Retina Latina, es también uno de los programadores del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), cuya séptima edición arranca este miércoles 22 de febrero en Ciudad de México. A continuación, expone las principales líneas de la oferta de este año.

ficunam_poster-w982-h0No puedo escribir este texto sin recurrir al uso de la primera persona, al menos en un inicio. Soy programador del festival del cual intentaré decir algo. Cualquier crítico, por otra parte, puede escribir sin aludir a la enunciación que lo involucra directamente, pero toda crítica es una exposición subjetiva, lo que no significa que no se intente ir más allá de las creencias y gustos favoritos; cuestionar las certezas (las propias y las ajenas) debería ser una práctica permanente para alguien que ejerce la crítica cinematográfica.

Después de esta declaración, permítanme decir algo sobre FICUNAM.

El Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM) fue concebido en 2010 y se inauguró en febrero de 2011. Eva Sangiorgi, una mujer de nacionalidad italiana que trabajó en el FICCO, el precedente más próximo en términos estéticos al FICUNAM, imaginó que se podía retomar la experiencia de ese festival desaparecido y reinventar el sentido de un festival de cine contemporáneo.

FICUNAM nació indirectamente de aquella experiencia fallida, pero a su vez es un festival que pertenece a la universidad más prestigiosa de México, una condición inicial distinta a la mayoría de las otras muestras de México y de otras latitudes. Esa genealogía establece una relación particular entre el cine y el conocimiento, de lo que se predica un imperativo epistemológico al que se intenta honrar. ¿De qué modo?

El festival cuenta con actividades paralelas vinculadas a la crítica, por donde han pasado personalidades como Jonathan Rosenbaum, Nicole Brenez, Jean-Pierre Rehm, Eduardo Russo, Jorge Ayala Blanco, David Walsh, Jun Fujita Hirose, Dana Linssen, Pamela Biénzobas Saffie, entre otros. Los temas elegidos en las ediciones precedentes fueron “El cine y la filosofía”, “La herencia de Bazin”, “Cine y política”. Estas actividades son organizadas por el festival y la Cátedra Bergman de Cine y Teatro. El festival también produce un catálogo que tiene la ambición de lograr un valor cognitivo más que informativo. Todas las películas llevan una presentación crítica con firma y las retrospectivas vienen acompañadas de un ensayo que las introduce. Constituir un clima de aprendizaje es vital en FICUNAM.

El festival no se especializa en cine latinoamericano, pero se le dispensa una atención particular al cine más vanguardista del continente. El cineasta Nicolás Pereda y Pablo Chevarría Gutiérrez, probablemente los exponentes más radicales del cine azteca, suelen estrenar sus películas en FICUNAM. En este año, después de su paso por el festival de Rotterdam y de cosechar allí una mención del jurado, Rey, la segunda película del chileno Niles Attalah, será parte de la competencia oficial. También Kékszakallú, del director argentino Gastón Solnicki, estará entre las títulos en concurso, elecciones que pueden dar una idea del perfil de festival: entendemos que el cine es primero que nada un lenguaje, después se tiene en cuenta qué se expresa en un film. No es exactamente un festival de vanguardia, pero sí tiene el gesto rupturista al que las vanguardias orientaban sus esfuerzos teóricos y prácticos.

Una característica del festival, y un sello de distinción, es la voluntad de organizar siempre retrospectivas. En FICUNAM se ha presentado toda la obra de Artavazd Pelechian, Dareshan Omirbayev, Apichatpong Weerasethakul, Ali Khamraev, Alain Guiraudie, Sergei Loznitsa y Otar Iosseliani, entre otros. Todos ellos han estado presentes en las ediciones en las que se les dedicó una retrospectiva.

Entre los autores latinoamericanos, el festival celebró la primera retrospectiva del delicado Gustavo Fontán (el cineasta de la percepción) y del rebelde Carlos Mayolo. En esta nueva edición de 2017 se hará la primera retrospectiva del director brasileño Luiz Rosemberg Fihlo, un cineasta radical y lúdico, cuyo cine político no fue el típico cine militante de la década de 1970. Rosemberg Fihlo discutía plano a plano con la estética fascista y sus prácticas, pero se valía del humor, la poesía y la sexualidad. También habrá un programa especial dedicado al cineasta chileno Ignacio Agüero, que será también jurado del festival. En ambos casos, los cineastas darán sus respectivas clases magistrales, un clásico de FICUNAM.

Desde su inicio, el festival prestó atención al cine mexicano. No se trata solamente de una obligación territorial, sino de un interés curatorial. Aquí también se ha intentado dar con los directores más atrevidos y desobedientes del país. No siempre es fácil encontrarlos, pero de FICUNAM salió Navajazo, de Ricardo Silva, un film que se presentó en el festival y que pasó directamente a Locarno. Allí conquistó al jurado de Cineastas del Presente, y en 2014 se llevó el máximo premio de esa competencia.

Por FICUNAM han pasado varios directores latinoamericanos con sus películas: Adirley Queirós con Branco Sai, Preto Fica, los cortos de Kiro Russo, Teddy Williams y Camilo Restrepo; también han sido parte de la competencia oficial títulos como La vida útil y El lugar del hijo, dos films amables y heterodoxos, ambos disponibles en Retina Latina. En esta edición se exhibirá Sol negro, de Laura Huertas Millán, una de las directoras más interesantes de Colombia.

FICUNAM es un festival de disputas y discusiones. Se puede cuestionar la programación, sus enfoques y su falta de concesiones. Pero nadie puede desconocer que aquí hay una idea de cine y una programación que la representa. Más que cine de autor, lo que se defiende en el festival es al autor que tiene una política. A su vez, existe una fuerte convicción de que para entender el cine del presente no hay que dejar de pensar (y programar) los films claves del pasado. Estas son las coordenadas simbólicas (y estéticas) de un festival que se consolida en la comunidad cinéfila mundial año tras año.

Más información: http://www.ficunam.org/

 

Archivado en:Noticias Etiquetado con:FICUNAM, México

Anunciaron la programación del Festival de Guadalajara

enero 17, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

Ya se conocen los títulos de las cuatro competencias oficiales (todas dedicadas al cine iberoamericanos) de la 32ª edición del FICG, que se realizará en la ciudad mexicana del 10 al 17 de marzo próximos.

Largometraje Iberoamericano de Ficción

(Entrega los premios a Mejor Película, Premio Especial del Jurado, Mejor Dirección y Mejor Opera Prima)

–Carpinteros, de Jose María Cabral (República Dominicana, Estados Unidos)

–El ciudadano ilustre, de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Argentina, España)

–Comboio de Sal e Açúcar, de Licinio Azevedo (Portugal, Mozambique, Francia, Brasil, Sudáfrica)

–As duas Irenes, de Fabio Meira (Brasil)

–El futuro perfecto, de Nele Wohlatz (Argentina)

–Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz (Argentina, Uruguay)

–Mala Junta, de Claudia Huaiquimilla (Chile)

–La mujer del animal, de Víctor Gaviria (Colombia)

–El pastor, de Jonathan Cenzual Burley (España)

–Santa & Andres, de Carlos Lechuga (Cuba, Colombia, Francia)

–La última tarde, de Joel Calero (Perú, Cuba, Colombia)

–Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez (Cuba)

ficg-engrane-1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Largometraje Iberoamericano Documental

(Entrega los premios a Mejor Documental y Premio Especial del Jurado)

–Ama-san, de Cláudia Varejão (Portugal, Suiza, Japón)

–Batallas íntimas, de Lucia M. Gajá Ferrer (México)

–El color del camaleón, de Andres Lübbert (Chile, Bélgica)

-Curumim, de Marcos Prado (Brasil)

–En un rincón del alma, de Jorge Dalton (El Salvador)

–Los niños, de Maite Alberdi (Chile, Argentina)

–Los ofendidos, de Marcela Zamora (El Salvador, México)

–Omega, de Gervasio Iglesias, José Sánchez-Montes (España)

–El pacto de Adriana, de Lissete Orozco (Chile)

–Pizarro, de Simón Hernández (Colombia)

–La resurrección de Hassan, de Carlo Guillemo Proto (Chile, Canadá)

–Río verde: El tiempo de los yakurunas, de Diego Sarmiento Pagán (Perú)

–Sasha, de Félix Colomer (España)

–Soldado, de Manuel Abramovich (Argentina)

 

Hecho en México
(Entrega los premios a Mejor Película Mexicana y del Público)
-Anadina, de Raúl Fuentes

–Los años azules, de Sofía Gómez Córdova

–Ayúdame a pasar la noche, de José Ramón Chávez Delgado

-Bruma, de Max Zunino

–Los crímenes del mar del Norte, de José Buil

–Día de visita, de Nicole Opper

–Etiqueta no rigurosa, de Cristina Herrera Bórquez

–La gran promesa, de Jorge Ramírez-Suárez

–La libertad del Diablo, de Everardo González

–El maíz en tiempos de guerra, de Alberto Cortés Calderón

–Me llamaban King Tiger, de Angel Estrada Soto

–Mi sangre enarbolada, de Luis David Palomino

–Mientras se espera, de Paola Villanueva Bidault

-Nocturno, de Luis Ayhllón

–Los ojos del mar, de José Álvarez

–El silencio es bienvenido, de Gabriela García Rivas

–Sueño en otro idioma, de Ernesto Contreras

-Tesoros, de María Novaro
–Un exilio: película familiar, de Juan Francisco Urrusti Alonso

-Verónica, de Carlos Algara y Alejandro Martínez Beltrán

–Vive por mí, de Chema de la Peña

FICG

Cortometraje Iberoamericano

(Entrega los premios a Mejor Cortometraje y Mejor Cortometraje Mexicano de Animación)

–Clara consiente, de Iván Stoessel y Federico Pozzi (Argentina)
-Doppelganger, de Julián Castro y Alejo Rosemberg (Argentina)

–El inconveniente, de Adriana Yurcovich (Argentina)

–Un hada, de José Militano (Argentina)

–El pozo, de Hernán Garbarino (Argentina)

–Pássaros na Boca / Pájaros en la boca, de Gustavo Ribeiro (Brasil)

-Rosinha, de Gui Campos (Brasil)

–Los pasos del agua, de César Augusto Acevedo (Colombia)

–El universo de Max, de Mario Niño Villamizar (Colombia)

–Fenómenos naturales, de Marcos Díaz Sosa (Cuba)

–Día de la ceniza, de Daniel Romero (Ecuador)

–14 anys i un dia, de Lucía Alemany (España)

-Corazón, de Sergio Martínez (España)

–El cuarto reino, de Alex Lora y Adán Aliaga (España)

-Esperanza, de Álvaro Longoria (España)

–Soy Unoentrecienmil, de Penélope Cruz (España)

-Tiger, de Aina Clotet (España)

–Tribus de la inquisición, de Mabel Lozano (España)

-Queimafobia, de Daniel Sánchez Arévalo (España)

–Berta Vive, de Katia Lara (Honduras)

-Cerulia, de Sofía Carrillo (México)

-Chambelán, de Fabián León López (México)

-Encarnación, de Ricardo Castro (México)

-Felicidad, de  Samantha Pineda Sierra y Davy Giorgi (México)

-Hambre, de Alejandro Montalvo (México)

-Julkita, de Humberto Busto (México)

–Loving South, de Oliver Rendón (México)

-Lucha, de Eddie Rubio (México)

–No pases por San Bernardino, de Hugo Magaña (México)

–Nos faltan, de Emilio Ramos Fernández, Lucía Gajá (México)

–Nosotros y ellos, de Yordi Capó (México)

-Poliangular, de Alexandra Castellanos (México)

–Lo que no se dice bajo el sol, de Eduardo Esquivel México)

-Aya, de Francesca Canepa Sarmiento (Perú)

–Cidade pequena, de Diogo Costa Amarante Portugal)

–Fim de linha, de Paulo D’Alva y António Pinto (Portugal)

-Elemental, de Alejandro Rocchi y Marco Bentancor (Uruguay)

-Volks, de Alejandro Rocchi (Uruguay)

–Hijo por Hijo, de Juan Avella (Venezuela)

-Spark, de Juan Martínez Vera (Venezuela, México, Estados Unidos)

Más información: Festival Internacional de Cine en Guadalajara | FICG

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Festival, FICG, México

El Festival de Morelia se consolida como la plataforma de lanzamiento del nuevo cine mexicano

octubre 31, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El sábado 29, con la entrega de los premios en sus cuatro competencias nacionales, concluyó la 14ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, que tuvo lugar en la capital del Estado de Michoacán, ciudad cuyo bellísimo centro histórico es considerado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. El evento se desarrolló en varias salas de esa zona y también en otras zonas de la ciudad.

La competencia de largometrajes de ficción mexicanos tuvo como ganador a El vigilante, de Diego Ros, thriller sobre un guardia de seguridad que descubre un cadáver en un auto frente al edificio que cuida. El protagonista de esa película, Leonardo Alonso, se quedó también con el galardón a mejor actor, mientras que Adriana Barraza se llevó el de mejor actriz por su papel en Todo lo demás, de Natalia Almada, film que obtuvo también una mención especial del jurado integrado por los críticos y programadores Edouard Waintrop, Jay Weissberg y Michel Ciment, entre otros.

El jurado en cuestión le dio el premio a la mejor primera o segunda película a El sueño del Mara’akame, trabajo de Federico Cecchetti hablado en huichol y sobre la situación de los pueblos originarios, mientras que la distinción del público recayó en el film de suspenso Las tinieblas, de Daniel Castro Zimbrón. La prensa, en tanto, eligió a La región salvaje, de Amat Escalante, como el mejor film de esa sección.

En la competencia de documentales, un jurado integrado por el realizador Luis Ospina y la programadora Diana Sánchez, entre otros, eligió a Bellas de noche, de María José Cuevas, como el mejor. El film se centra en las historias de vida de veteranas vedettes y estrellas de cabaret mexicanas de las décadas de 1960 y 1970. La película se llevó también el Premio de la Prensa y el correspondiente al Mejor Documental realizado por una mujer. El Premio Especial Ambulante recayó en Resurrección, de Eugenio Polgovsky, mientras que el Premio del Público fue para Tempestad, de Tatiana Huezo, que también recibió una Mención Especial del jurado oficial.

En tanto, en la sección de cortometrajes mexicanos la ganadora en la categoría de ficción fue Verde, de Alonso Ruizpalacios (director de Güeros), mientras que Juan Perros, de Rodrigo Imaz Alarcón, triunfó entre los documentales.

Otro evento de gran importancia en el marco del festival fue Impulso Morelia, en el que se presentan -y premian- tanto proyectos como work in progress. Allí, mediante un jurado, diversas compañías entregaron premios en forma de ayudas económicas y los principales ganadores fueron, en proyecto de ficción, Sanctorum, de Joshua Gil; y, para postproducción, el documental La libertad del diablo, de Everardo González y, la ficción, La caótica vida de Nada, de Marta Hernaiz. Otros premios para distribución o posproducción recayeron en el proyectos Oaxacacalifornia: el retorno, de Trisha Ziff y en los works in progress” Los ojos del mal, de José Alvárez y Extraño pero verdadero, de Michel Lipkes.

Además de las competencias, en el Festival de Morelia tuvieron lugar varios estrenos locales de títulos premiados en otros festivales -como Manchester By the Sea, de Kenneth Lonergan, La La Land, de Damian Chazelle o Nocturnal Animals, de Tom Ford– además de preestrenos de películas inminentes como Sully, de Clint Eastwood; o La chica del tren, de Tate Taylor. Varias retrospectivas locales, presentaciones especiales y eventos en los que el FICM se asocia a otros festivales (Berlín, Cannes, Locarno) completaron la amplia oferta de títulos, charlas y conferencias. Entre las visitas internacionales estuvieron Willem Dafoe, Casey Affleck, Aaron Eckhart, Audrey Tautou y Edgar Ramírez, además de la estrella local Gael García Bernal, que presentó Neruda, del chileno Pablo Larraín, en la apertura del festival.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Festival de Morelia, México, Patrimonio Histórico de la Humanidad

La línea paterna, de José Buil y Marisa Sistach

octubre 26, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

A través del found footage -o “material encontrado”- muchos cineastas han hallado la manera de contar miles de historias. En algunos casos, las propias. Las de sus familias y de sus lugares. Historia que se vuelve presente a partir de la aparición casi fantasmagórica de personas y tiempos que se creían perdidos en la memoria. El codirector de La línea paterna encontró, en 1992, muchos rollos de filmaciones familiares en la casa de su abuelo, materiales rodados hacía varias décadas y conservados en prístinas condiciones. En medio de ese proceso murió su padre, lo que lo llevó a adentrarse en profundidad en contar la historia de la familia desde entonces y hasta 1995, fecha en la que este documental se estrenó y ganó el Premio Ariel al mejor del año en su rubro.

Junto a la también realizadora Marisa Sistach, Buil va recomponiendo mediante el uso de una voz en off  poética en primera persona (si bien la voz no es la suya, el narrador lo “interpreta”) la historia de cada uno de los personajes -abuelos, primos, tíos y así- que aparecen en las películas encontradas, con sus historias, tradiciones, encuentros y desencuentros a lo largo de décadas, principalmente en Papantla, Veracruz. Y también filman material nuevo -en blanco y negro y estilo similar al de las películas encontradas- dando continuidad a la historia de esa familia.

Además de esa recuperación de los seres queridos y las costumbres populares de la época que se mantienen hasta hoy, La línea paterna le permite al realizador -mediante la voz en off y por la naturaleza propia del material- reflexionar sobre el cine y la memoria, sobre las posibilidades que tiene este medio (y la fotografía, ya que también hay muchísimas imágenes familiares de entonces) de capturar retazos de tiempo y eternizarlos, sacarlos del olvido y transformarlos en presente.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina


Archivado en:Reseña Etiquetado con:La línea paterna, México, Premio Ariel

Gertrudis Blues, de Patricia Carrillo

octubre 20, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

En el inicio de los créditos, los planos generales fijos de un territorio presentan un mundo. Lo que se ve es interceptado por lo que se oye; una disonancia sin subrayados, una discreta advertencia. La voz de una mujer entona una melodía misteriosa que no parece pertenecer al universo simbólico del paisaje predominante. Se reconoce de inmediato la precariedad; así lucen cientos de pueblos de Latinoamérica. Pero la canción no es la de siempre.

Sucede que Gertrudis Vázquez, la protagonista octogenaria de este breve documental, canta como sus ancestros, esos que llegaron del África como esclavos al Nuevo Mundo, allí en donde una imperfecta democracia se fundaba en los ambiciosos discursos de Thomas Jefferson y Walt Whitman, demasiado utópicos para el poderoso hombre blanco que siempre afianzó su riqueza a través de maniobras repudiables; decidir sobre los cuerpos y las almas de los hombres, es decir, legitimar la esclavitud, le garantizaba una fuerza de trabajo gratuita.

En efecto, Vázquez es uno de los miembros de una pequeña comunidad de los mascogo, instalada en El Nacimiento, municipio de Múzquiz, Cohaila, descendiente de africanos que escaparon de Estados Unidos a México porque allí podían entenderse con los pueblos originarios que habitaban el país lindante sin prescindir de sus libertades. Del otro lado de la frontera, las condiciones de vida eran otras. La esclavitud ha sido siempre una invención del hombre blanco.

Admiradora del Indio Fernández y Andréi Tarkovski, Patricia Carrillo trabaja sobre sus materiales con una simplicidad y un tono cauto que ninguno de sus referentes ostentaban en sus respectivas estéticas. Aun así, Carillo no se restringe al registro testimonial. Sin duda, la simpatiquísima Gertrudis mira a cámara y cuenta su historia, que es también la historia de su pueblo. Cumple así la misión de recolectar y comunicar una experiencia colectiva. Es un relato de pérdidas y fugas, pero también de resistencia y solidaridad. No obstante, la directora no se conforma con la contundencia de la oralidad de su personaje.

Carillo entrecruza entonces el testimonio de la protagonista con algunos planos de la comunidad, incluso deja entrever la descendencia inmediata y la transmisión de una cultura que sigue vigente. Sus decisiones formales más evidentes recaen en el uso de viejas fotografías que se funden con algunos planos de la anciana caminando o haciendo alguna tarea; también recurre a unos travellings veloces cuando visita el cementerio en donde descansan todos los hermanos de la protagonista y su esposo; hay una búsqueda formal para conjurar la chatura de muchos documentales del tipo que creen impropio preocuparse por la forma. Es un primer film, lo que aquí es un gesto y una intención.

Pero lo más hermoso de la película reside en la inserción de un spiritual cantado en inglés que tiene una inmediata reverberación de una cultura foránea y que no puede asociarse al ecosistema predominante ante la mirada. En esa disociación entre la expresión artística y la evidencia natural está la clave de este film, en el que la inmigración forzada no es otra cosa que un capítulo entre otros de la historia universal de la infamia.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Ciclo Afro, Cortometraje, México

Cinco directores latinoamericanos en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia

julio 28, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Los chilenos Christopher Murray y Pablo Larrain, los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat y el mexicano Amat Escalante estarán en la disputa por el León de Oro de la 73ª edición del prestigioso festival italiano, que se realizará del 31 de agosto al 10 de septiembre próximos.

Tras varios años de mínima participación latinoamericana en la sección principal de la Mostra, este año la presencia será bastante más amplia. Chile se destaca por contar por primera vez en su historia con dos realizadores: Christopher Murray (El Cristo ciego) y Pablo Larrain, aunque en el caso del creador de No y Neruda lo hará con una producción mayoritariamente estadounidense como Jackie, película biográfica de Jacqueline Kennedy con Natalie Portman.

Además, el siempre provocativo realizador mexicano Amat Escalante (Sangre, Los bastardos, Heli) también participará en la competencia principal con La región salvaje, al igual que El ciudadano ilustre, la nueva tragicomedia de Mariano Cohn y Gastón Duprat (El artista, El hombre de al lado) con Oscar Martínez, Dady Brieva y Andrea Frigerio como protagonistas.

Más allá de las representantes latinoamericanas, entre los 20 títulos que lucharán por el prestigioso León de Oro aparecen los nuevos films de Terrence Malick (Voyage of Time), Emir Kusturica (On the Milky Road), François Ozon (Frantz), Wim Wenders (The Beautiful Days of Aranjuez), Derek Cianfrance (The Light Between Oceans), Tom Ford (Nocturnal Animals), Denis Villeneuve (Arrival) y Damien Chazelle (el film de apertura La La Land), entre otros consagrados cineastas.

El cine argentino tendrá otros dos títulos en la Mostra: Inseparables, comedia de Marcos Carnevale en la que el mencionado Martínez comparte cartel con Rodrigo de la Serna, participará en una nueva sección denominada Cinema nel Giardino, mientras que la experimental Kekszakallu, nuevo trabajo de Gastón Solnicki (Süden, Papirosen), se estrenará en la segunda sección oficial (Orizzonti).

Por su parte, en la sección paralela Giornate degli Autori (Venice Days) fue seleccionada Pariente, ópera prima del colombiano Iván D. Gaona.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Argentina, Chile, México

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina