• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Latinoamérica

Inició Conecta, laboratorio de distribución de cine para América Latina y el Caribe 

julio 8, 2019 by Retina Latina Dejar un comentario

En la mañana del 8 de julio inició el laboratorio Conecta, la iniciativa de la plataforma para ver cine latinoamericano Retina Latina, cuyo objetivo es abrir un espacio para fortalecer las competencias de 30 jóvenes latinoamericanos en distribución de cine. Los participantes estarán acompañados a partir de hoy y durante cuatro días, de ocho expertos internacionales. 

Conecta fue presentado por la coordinadora de Retina Latina, Yenny Chaverra, quien dio la bienvenida a todos los asistentes, presentó el portal de cine latinoamericano y les contó cuál es el objetivo y propósito de la plataforma al difundir y promocionar cine de América Latina desde una perspectiva de derechos culturales. Posteriormente contó el propósito del Laboratorio Conecta al ser un espacio de colaboración e intercambio de conocimientos para que el cine latinoamericano encuentre y diversifique sus formas de llegar a los públicos que son diversos y heterogéneos. 

La coordinadora también enfatizó en poner una pregunta en este espacio de trabajo alrededor de las distintas formas de distribución del cine, especialmente aludiendo a las nuevas formas de circulación digital y los desafíos que presenta la industria cinematográfica de la región ante el panorama competitivo en el que se encuentran las películas. 

Posteriormente, Julián David Correa, director de cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia, también le dio la bienvenida a los participantes, a los expertos e invitados e hizo una mención especial a  Roxana Mollano de Adecine, la autoridad cinematográfica de Bolivia, quien acompañó la primera sesión de Conecta. Adicionalmente, el director agradeció a todos los aliados que hicieron posible este espacio de encuentro, entre quienes se encuentran principalmente el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la Unesco, la autoridades cinematográficas de Bolivia, Ecuador, México, Perú y Uruguay y otros colaboradores como ell Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, al Sena, las Escuelas de Cine de Centroamérica y el Caribe, la Cámara de Comercio de Bogotá, Proimágenes Colombia entre otros.

Archivado en:CONECTA Etiquetado con:Cine, Conecta, Distribución, Laboratorio, Latinoamérica

E’çkwe quiere decir colibrí, de Mónica María Mondragón

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La imagen inicial establece el punto de vista: el hermoso rostro de la niña llamada E’çkwe en un primer plano contundente. A continuación, cinco planos fijos sobre el techo de la habitación en la que está recostada, perspectiva que dista de ser trivial, porque la visión contiene una sensibilidad respecto de las sombras de las cortinas y del tenue movimiento de una corriente de aire generada probablemente por el ventilador, que no se ve pero sí se oye (en el principio). Todo lo que se verá de ahí en más pasará por la mirada de esa niña indígena que vive con su madre en un edificio junto con otras mujeres que trabajan como prostitutas. La escena inicial cierra con la intervención de una compañera de trabajo que establece una diferencia “higiénica” (o más bien ideológica) respecto de la madre de E’çkwe .

En menos de tres minutos, el film define sus coordenadas simbólicas y una estética precisa. La economía narrativa es notable: la prostitución y la discriminación organizan conceptualmente el conjunto, la sensibilidad de la niña define el punto de vista. A partir de ahí, Mondragón se atiene a seguir algunos actos cotidianos que tienen lugar en el recinto hasta la llegada de la noche, momento en el que las chicas (y no tan chicas) empiezan su trabajo. La mayor dramaticidad adviene cuando E’çkwe pueda entender mejor los pormenores del oficio de su madre, secuencia resuelta con gran elegancia apelando a un “heterodoxo” o “natural” fundido.

Mondragón es consciente de la prematura lectura que puede hacer su personaje; se trata de una mirada antes de la moral, que más bien refiere una singular sensibilidad propia de un estadio de vida. En ese sentido, la intensificación de las insignificantes tareas previas a que las mujeres empiecen a trabajar son fundamentales. Ahí se revela un microcosmos de la prostitución, el fuera de campo que el cliente desconoce, pero que la cineasta visibiliza. Es por eso que la altura de cámara siempre coincide con el punto de observación de la pequeña protagonista, y ese registro, que también es un principio de la mirada, no se abandona, como se puede corroborar en un plano abierto en el que la niña camina por un pasillo, captada a cierta distancia; la decisión formal se mantiene a rajatabla.

La elipsis con la que Mondragón culmina su película es magnífica, de tal modo que contrasta bastante con el mismísimo plano de cierre, el cual tiene una función un poco moralizante, acaso fuera del registro general, y que a su vez complejiza el punto de vista elegido en el inicio.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Documental, Indígenas, Latinoamérica, Mujeres, niñez, Prostitución

El XII Encuentro Internacional de Productores tiene abierta su convocatoria

noviembre 4, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Para conocer los términos de la convocatoria ingrese a Convocatoria 2017. La inscripción dirigida a productores colombianos y latinoamericanos con proyectos de ficción estará abierta hasta el 17 de noviembre y  se puede completar en el siguiente formulario. 

Entre el 2 y 6 de marzo de 2017, el Ministerio de Cultura y Proimágenes Colombia, con el apoyo del Festival de Cine de Cartagena (FICCI)  y el Centro de Formación para la Cooperación Española –AECID-,  realizarán la decimosegunda versión del Encuentro Internacional de Productores. Este taller de formación tiene el objetivo de brindarle herramientas puntuales a productores con primeras y segundas películas en las áreas de Pitch de proyectos, Financiación, Modelos de Distribución y Diseño de Audiencias. Películas como Gente de Bien, Pariente, La Tierra y La Sombra, La Mujer del Animal, Los Colores de la Montaña, entre muchas otras, son algunas de las películas que han hecho parte del Encuentro Internacional de Productores en sus pasadas ediciones.

Por segundo año consecutivo, desde Los Ángeles, el Encuentro contará con Pilar Alessandra como la tutora experta en Pitch. Ella es la creadora del programa de escritura “On the Page” y autora del libro The Coffee Break Screenwriter. Fue lectora de guiones para Amblin Entertainment, ha trabajado como Analista Senior de Historias para DreamWorks Studios, Robert Evans Company, Cineville Entertainment, Handprint Entertainment y Saturday Night Live Studios. Como profesora, consultora y conferencista, ha viajado por el mundo enseñando sobre escritura de guion, pitching y análisis de historias. Sus clientes y estudiantes han vendido sus guiones a Disney Studios, DreamWorks Studios, Warner Bros y Sony. Este año, es la conductora de la conferencia de Pitch del American Film Market, y en marzo de 2017, estará en Cartagena para el Encuentro Internacional de Productores asesorando productores y directores colombianos y latinoamericanos.

Comunicado del XII Encuentro Internacional de Productores adaptado para Retina Latina

 

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine, Latinoamérica, XII Encuentro Internacional de Productores

DOCTV Latinoamérica presentó la quinta edición del programa

julio 28, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

En el marco del Encuentro Documental de las Televisoras Latinoamericanas DocMontevideo, se anunciaron los detalles de la quinta edición de la muestra de documentales de DOCTV Latinoamérica, cuya premisa temática fue “Elegimos la Felicidad”.

El nuevo programa consiste en 17 películas que serán emitidas por la red de 21 televisiones públicas de los países participantes a partir del 29 de agosto y hasta la semana del 19 de diciembre a razón de una obra por semana en horario central. De esa manera, esta iniciativa regional se asegura la exhibición ante un gran público de todos los films en los 17 países de la región.

Las elegidas surgen de un concurso para cineastas a nivel continental, en lo que es el programa más grande para el documental realizado en la región. DOCTV Latinoamérica financió casi una veintena de documentales con positivas historias de supervivencia en un continente marcado por la tragedia y muchas veces solo mostrado de esa manera. La iniciativa, que es apoyada por los gobiernos de la región, trata de mostrar, bajo la idea «Elegimos la Felicidad», una cara diferente de América Latina, con historias distintas entre sí pero con un objetivo y una perspectiva común: la búsqueda de la felicidad.

Los países participantes del programa son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Desde su inicio, hace diez años, DOCTV Latinoamérica ha invertido en la producción de documentales de la región cerca de 5 millones de dólares y ya cuenta con 58 películas estrenadas en la red del programa. DOCTV ha conseguido además constituir una red de 21 televisiones públicas que exhiben los documentales de los 17 países participantes.

En palabras del brasileño Manoel Rangel, Secretario Ejecutivo de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI): «Al continuar este programa que ya cumple diez años, la CACI actúa con la certeza de que el documental es una herramienta para reconocernos en nuestras culturas e idiosincrasias, y que la integración y el trabajo en conjunto, son fundamentales para generar las oportunidades de desarrollo que exigen nuestros pueblos».

En el marco de las actividades de lanzamiento del Programa DOCTV en Montevideo, se realizó el estreno de Los de siempre, proyecto ganador por Uruguay. Este film, dirigido por José Pedro Charlo y producido por Margarita Brum, narra la historia de un barrio humilde de Montevideo en el que un grupo de vecinos, que en su mayoría ronda los 70 años, se juntó para conformar un coro que les permite expresarse y superar el aislamiento.

La lista completa de los documentales ganadores es la siguiente:

DESARME
Director: Hernán Fernandez
Productora: Mónica Niemira
Argentina

EL CIELO QUE HABITAMOS
Directora: Soledad Dominguez
Productor: Nelsón Martínez
Bolivia

HISTORIAS DE DESCUIDO
Directora: Maria Pereira
Casa Productora: Praga Producoes e Eventos
Brasil

VOGULYS
Director: Lukas Jaramillo Ortíz
Casa Productora: Gusano Films
Colombia

LA SOMBRA DEL NARANJO
Directora: Patricia Velásquez Guzmán
Casa Productora: Tiempo Líquido
Costa Rica

MANOS DE PADRE
Director: Marcel Beltrán
Productora: María Carla del Rio
Cuba

7 MUROS
Director: Daniel Yépez Brito
Productor: Christian Mejía Acosta
Ecuador

EL TABAL DE SOLOLÁ – UN JUEGO DE FUEGO
Director: Hugo Koper
Productor: Edgar Sajcabun Mux
Guatemala

EL OCASO DE LAS DIOSAS
Director: Carlos Mignon
Productor: Carlos Mignon
México

1,2,3 A BAILAR
Director: José Wheelock
Casa Productora: Imaginarte Films
Nicaragua

DIARIOS GUARANÍES
Director: Marcelo Martinessi
Productora: Karen Fraenkel
Paraguay

TRAMPOLÍN, EL POLICÍA QUE SE TRANSFORMA EN PAYASO
Director: Nelson García Miranda
Casa Productora: Cine Moche
Perú

LA MUJER MARAVILLA SOBRE RUEDAS
Director: Omar Camilo Ramos
Productora: Yamara Rodríguez
Puerto Rico

EL SITIO DE LOS SITIOS
Directores: Oriol Estrada y Natalia Cabral
Casa Productora: Faula Films
República Dominicana

LOS DE SIEMPRE
Director: José Pedro Charlo Filipovich
Productora: Margarita Brum
Uruguay

SEMBRADORES DE AGUA
Director: Mohamed Hussain
Productora: Luciana Grioni
Venezuela

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:DOCTV, Felicidad, Latinoamérica

Guía de festivales latinoamericanos de animación

junio 16, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Si bien todavía le falta a la región un gran encuentro para el género como el que existe, por ejemplo, en Annecy (Francia), cada vez son más las propuestas que apuntan, desde lo artístico y lo industrial, a exhibir y fomentar la producción del sector.

Los festivales regionales de animación son muchos -aunque están bastante desperdigados- y a continuación les ofrecemos una lista con los links a su programación y/o convocatorias:

Anima Mundi Festival (Brasil)

Anima Mundi Festival (Brasil) Octubre en Rio de Janeiro / Noviembre en San Pablo
Anima Mundi Festival (Brasil)
Octubre en Rio de Janeiro / Noviembre en San Pablo

Chilemonos (Chile)

Chilemonos (Chile) Mayo en Santiago
Chilemonos (Chile)
Mayo en Santiago

ExpoToons (Argentina)

ExpoToons (Argentina) Septiembre en Buenos Aires
ExpoToons (Argentina)
Septiembre en Buenos Aires

Festival Internacional de Animación (Uruguay)

Festival Internacional de Animación (Uruguay) Septiembre en Montevideo
Festival Internacional de Animación (Uruguay)
Septiembre en Montevideo

Cut Out Fest (México)

Cut Out Fest (México) Noviembre en Querétaro
Cut Out Fest (México)
Noviembre en Querétaro

El Ventilador (Argentina)

El Ventilador (Argentina) Marzo en Santa Fe
El Ventilador (Argentina)
Marzo en Santa Fe

Animasivo (México)

Animasivo (México) Mayo en Ciudad de México
Animasivo (México)
Mayo en Ciudad de México

Cartón (Argentina)

Cartón (Argentina) Septiembre en Buenos Aires
Cartón (Argentina)
Septiembre en Buenos Aires

Locomoción (México)

Locomoción (México) Noviembre en Ciudad de México
Locomoción (México)
Noviembre en Ciudad de México

Anima (Argentina)

Anima (Argentina) Septiembre en Córdoba
Anima (Argentina)
Septiembre en Córdoba

El Festival – Pixelatl (México)

El Festival – Pixelatl (México) Septiembre en Cuernavaca Morelos
El Festival – Pixelatl (México)
Septiembre en Cuernavaca Morelos

Cinetoro (Colombia)

Cinetoro (Colombia) Octubre en Cali, Toro y Roldanillo
Cinetoro (Colombia)
Octubre en Cali, Toro y Roldanillo

Animage (Brasil)

Animage (Brasil) Septiembre en Recife
Animage (Brasil)
Septiembre en Recife

La Truca (Colombia)

La Truca (Colombia) Mayo en Cali
La Truca (Colombia)
Mayo en Cali

MUMIA (Brasil)

MUMIA (Brasil) Septiembre en Belo Horizonte
MUMIA (Brasil)
Septiembre en Belo Horizonte

Imagina (Perú)

Imagina (Perú) Diciembre en Lima
Imagina (Perú)
Diciembre en Lima

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:cine animado, Guía Festivales, Latinoamérica

Panorama del documental latinoamericano

mayo 13, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Si bien América Latina tiene una larga tradición ligada al documentalismo (durante varias décadas con énfasis en lo político), en los últimos años -con la proliferación de la tecnología digital de bajo costo para filmar y editar- la producción fue creciendo y diversificándose de manera exponencial. Los planes de fomento que existen en cada país de la región (con líneas específicas para apoyar proyectos de no ficción) y el surgimiento de múltiples señales de cable y de servicios de Video on Demand (VoD) también ayudaron a ampliar la oferta.

En ese sentido, el ciclo Panorama del documental latinoamericano que Retina Latina presenta este mes es una buena síntesis de la amplitud no sólo temática (películas sobre el fútbol infantil, la ecología y la supervivencia de los pueblos originarios, los estragos de la guerra, el pasado violento o la actualidad de los campesinos) sino también de estéticas, de estructuras narrativas y de puntos de vista a la hora de acercarse a distintos conflictos humanos.

Quizás los dos documentales que más puntos en común tienen son El círculo, de los uruguayos José Pedro Charlo y Aldo Garay; y Querido Camilo, del costarricense Daniel Ross Mix, porque ambos reconstruyen sendas historias de vida de personas que sobrellevaron duros trances (un paso por la guerrilla en el caso de Henry Engler y la guerra de Irak en el de Camilo Mejía), y pasaron por las cárceles para luego reinventarse: como experto en medicina nuclear y como referente del movimiento pacifista, respectivamente. Son dos ensayos íntimos y desgarradores, pero al mismo tiempo concebidos con un rigor y un pudor envidiables.

También hay valiosos elementos que unen a El último viaje con los hermanos, de la colombiana María Milena Zuluaga Valencia, con Espantapájaros, del mexicano Ricardo del Conde, ya que ambos films están ambientados en zonas alejadas por completo del “progreso” y se concentran en personajes marginados (unos hombres que explotan madera en la selva de Darién en Colombia; y un campesino solitario y sexagenario que se dedica a espantar los pájaros que intentan alimentarse con sus plantaciones, a cultivar arroz, a cavar y a ocuparse del ganado). En ambos casos, la precariedad de sus existencias está ligada con un muy delicado equilibrio en el medio ambiente.

Si los relatos precedentes provienen de Uruguay, Costa Rica, Colombia y México, Argentina y su fábrica de fútbol, de Sergio Iglesias, nos acerca a un territorio y a un fenómeno bastante diferente (el negocio montado en torno a la selección, formación y los negocios con los niños, adolescentes y jóvenes jugadores), aunque el contexto es similar al de varios de los otros documentales del ciclo: la falta de oportunidades y la desesperación por salir de un entorno desfavorable llevan a muchas familias a aceptar condiciones de trabajo (y de vida) decididamente inmorales.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Documentales, Latinoamérica, VoD

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina