• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Festivales

Festival Scope Pro, la plataforma Online para profesionales del cine 

julio 29, 2019 by Retina Latina Dejar un comentario

El martes 9 de julio Juliette Canon encargada de gestión y programación en Festival Scope Pro acompañó a los participantes de Conecta durante la cuarta sesión del laboratorio. La invitada presentó los objetivos y alcances de esta plataforma categorizada como Festival On Demand For Film especializada para profesionales de cine.  

Festival Scope Pro, es una plataforma B2B (Business to Business, de profesionales para profesionales que tiene acuerdos con festivales de cine alrededor del mundo (90 aproximadamente) y está dirigida a directores/as y otros agentes del sector cinematográfico como programadores/as, distribuidores/as, curadores/as, etc., El objetivo de esta iniciativa es que los agentes que no pueden ir a los festivales puedan ver las películas online, un día después de haberse visto en el festival donde se estrena, o el mismo día, unas horas después.

Juliette explicó que en Festival Scope Pro los suscriptores pueden encontrar abundancia de contenido dentro de un contexto curado. Es decir, pueden encontrar información exclusiva de cada festival con la selección de películas de las distintas secciones. Esta información se complementa con información adicional sobre las películas y sus directores.  Adicionalmente la plataforma tiene distintas funcionalidades de acuerdo al perfil de cada uno de los suscriptores entre los que se encuentran: cineastas, festivales y programadores 

En el caso de los cineastas, las ventajas de pertenecer a la red Festival Scope Pr es que pueden tener visibilidad por fuera de su país, especialmente para el caso de los realizadores jóvenes, además pueden hacer disponibles sus proyectos en desarrollo para mercados de coproducción si han sido seleccionados en algunos de los festivales con los existan acuerdos. Para los Festivales, la plataforma promueve la programación de festivales y su visibilidad en en redes sociales y otros medios de difusión. Finalmente los programadores logran ver las películas que no hayan podido ser vistas en festivales internacionales y acceden a la información de los filmes que se pueden filtrar con la ayuda de etiquetas para facilitar el trabajo del programador. Cabe mencionar que todos los suscriptores ingresan a una red de contactos para establecer comunicación con los titulares de derechos de los filmes.

La experta también respondió preguntas relacionadas con la seguridad de Festival Scope Pro, explicando que han ideado estrategias para asegurarse de que el contenido no quede expuesto a la piratería y enfatizó en el hecho de que la plataforma no debe confundirse con una página para aplicar a festivales, pues su trabajo es presentar la selección de los festivales con el ánimo de simplificar el proceso de visualización y programación de las películas en el mundo. 

Para finalizar Juliette Canon habló de Festival Scope, una plataforma creada hace dos años que no es sólo para profesionales del cine sino para todo el público. La plataforma es gratuita y tiene filmes de festivales disponibles por un tiempo limitado y por un número limitado de visionados. Esta disponibilidad de películas es posible gracias a acuerdos que se hacen con los festivales y son estos quienes determinan qué filmes pueden dejar libres en esta plataforma. La mayoría de contenidos son cortometrajes o películas que tuvieron menos visibilidad en los eventos cinematográficos con el objetivo de abrir otras ventanas y posibilidades a dichas producciones.

Archivado en:CONECTA Etiquetado con:Agentes de cine, Cineastas, Festival Scope Pro, Festivales, Plataforma, Programadores

ENTREVISTA: Festival Internacional de Cine de Monterrey 

agosto 16, 2018 by Retina Latina Dejar un comentario

ENTREVISTA: Festival Internacional de Cine de Monterrey

 

Con motivo de la décimo cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Monterrey FIC Monterrey que comienza el 16 de agosto e irá hasta el 23 de este mes. Hablamos con su director Juan Manuel González y su directora de programación Narce Ruiz sobre las novedades de esta nueva edición y la contribución del festival a la cinematografía mexicana.

 

Retina Latina: ¿Cuéntennos sobre el foco y el valor diferencial del FIC Monterrey?

FIC Monterrey: El FIC Monterrey surgió en una época en la había unos 30 festivales de cine en todo México y su herencia es del Festival Voladero, que se remonta aún más atrás, cuando la actividad de festivales era prácticamente inexistente en el norte del país.  En ese entonces el vacío era general, y la respuesta fue un festival no especializado. Es decir, que no tiene una temática, sino que hace una revisión de todos los géneros y formas.  Lo que sí decidimos desde las primeras ediciones, es que se iba a centrar en el cine de los jóvenes autores, es decir, que la competencia no sería para los autores consagrados, sino para los que estaban comenzando a destacar en su trayectoria.  Así, la selección de largometrajes internacionales, que incluye la única competencia de largometraje animado en el país, ha sido uno de los platos fuertes.  También el festival ha hecho importantes esfuerzos por incluir el cine hecho por estudiantes, el cine hecho por niños, y por llevar el cine a donde el cine ha dejado de llegar… a los municipios rurales, a las cárceles.

 

R.L.: En términos comparativos, ¿Cómo se ubica el FIC Monterrey en el mapa de festivales de cine mexicanos y latinoamericanos?

FIC Monterrey: El FIC Monterrey por intención, ha decidido servir primero a su región.  Es decir, no estamos en competencia con otros festivales, lo importante es traer y llevar el buen cine.  Al mismo tiempo, sin embargo, el FIC Monterrey busca tener un atractivo nacional, con estrenos importantes -tuvimos el estreno continental de Pina en 3D por ejemplo- invitados especiales, eventos de formación de relevancia nacional.

 

R.L.: ¿Cuáles son las líneas curatoriales y de programación del Festival? ¿Qué desafíos han encontrado en este sentido, en sus catorce años de trayectoria?

FIC Monterrey: El mayor desafío es seleccionar películas que gusten a nuestro público, que sean de prestigio internacional y que también deleiten a nuestro jurado. Un balance de cine de autor, pero al mismo tiempo que sea amigable con la audiencia. Parece una cuestión sencilla, pero siempre es el reto más grande.  Además, en los últimos años, la reducción en los tiempos de las ventanas de exhibición, se ha convertido en lo más complicado. Cuando crees que una película que en febrero ves en Berlín está justo a tiempo para llegar en agosto a Monterrey, en realidad se estrena antes en alguna plataforma de VoD. Pasa con las mexicanas y con las internacionales, y lograr tener una selección de películas de estreno para la ciudad, cada vez tiene más valor.

 

R.L.: Ustedes sostienen que el FIC Monterrey es Algo más que películas. ¿En qué consiste este valor añadido y que relevancia tiene dentro del festival?

FIC Monterrey: Estamos convencidos que el FIC Monterrey es un evento que se gesta en torno a las películas, que son su centro y corazón, pero no sería nada sin los cineastas y mucho menos sin el público.  El FIC Monterrey es una efervescencia de encuentros entre filmes, espectadores y creadores, y es a partir de todos ellos que se materializa en funciones, talleres, cursos, eventos especiales, homenajes, conversatorios, presentaciones de libros… y todos estos encuentros brindan al participante una experiencia que ciertamente es mucho más que solamente las películas.

 

R.L.: El FIC Monterrey establece un diálogo con nuevas generaciones de cineastas, así como con la producción regional –Nuevo León- y universitaria. ¿Qué resultados destacarían en este aspecto?

FIC Monterrey: El FIC Monterrey desde su origen ha acogido a los cineastas de las nuevas generaciones…  con el tiempo nos fuimos dando cuenta que un cineasta que participaba en la sección estudiantil, después regresaba a la de cortometraje mexicano y que quizá en unos años aparecería en el crew de un largometraje, a veces como director.  Así, establecimos un modelo donde los jóvenes e incluso los niños son la base a partir de la cual se construyen trayectorias. Lo importante es ser una plataforma, tener la posibilidad de impulsar a los cineastas del futuro. Un ejemplo es Rubén Garza, que ganó la competencia infantil en 2005 y luego regresó con un cortometraje y este año llevó un proyecto de coproducción a la Berlinale. Será maravilloso ver su largometraje en la competencia.

 

R.L.: En su 14 edición, el festival da continuidad a su Encuentro Norestense de Mujeres en el Cine, ¿Cuál es la motivación para generar esta plataforma de encuentro?

Directora de programación, Narce Ruiz.:  Se podría pensar que este año resulta imperativo este encuentro. El movimiento #MeToo que ha marcado para siempre a la industria del cine, domina los encabezados en los principales festivales y las mujeres hemos salido a manifestar nuestra presencia (y ausencia) en torno al cine y el audiovisual. Sin embargo, la importancia de una reunión como ésta ya era patente hace dos años, cuando se realizó el primer encuentro, e irónicamente, lo era más aún todos los años en que no se hizo. Pero ahora que tenemos ante nosotras dos días de convivencia para compartir experiencias, oportunidades, proyectos y futuros, es la oportunidad de decir que estamos aquí porque mañana es importante y porque cada año de los que vienen será importante para construir una industria más incluyente.

 

R.L.:  Contémosle a los usuarios mexicanos –y a los latinoamericanos- de Retina Latina, ¿Cuáles son las novedades para esta décimo cuarta edición?

FIC Monterrey:  Francia será el País Invitado del Festival en esta edición y con ello se dan algunos de los eventos más importantes del festival.  Reconoceremos la trayectoria de la realizadora Claire Denis y de Pierre-Henri Deleau, fundador de la Quincena de los Realizadores en el Festival de Cannes,  evento que llega a su 50 aniversario.  También una colaboración con la revista Cahiers du Cinéma para realizar un seminario de crítica cinematográfica, un estreno del Tour de Cine Francés y un maravilloso cineconcierto llamado Los Modes Futurs.

Los homenajes mexicanos serán para Bertha Navarro, productora de Guillermo del Toro en cintas como Cronos y El Laberinto del Fauno y reconoceremos como Icono del Cine Mexicano a Blanca Guerra.

Una gran novedad es que la Muestra de Cine Estudiantil, se convierte en el Festival KinoStart, que correrá paralelo al FIC Monterrey y que da ahora sí un espacio a cineastas estudiantiles de todo México, que también pueden asistir al KinoStart LAB, espacio de formación que a través de conferencias, paneles y revisión de proyectos busca generar más oportunidades para los cineastas.

En términos de la programación de películas, una novedad es el buen estado de la animación latinoamericana, por ejemplo. Este año tenemos en la terna de  largometrajes animados internacionales, por primera vez, 2 latinoamericanos:Virus Tropical de Colombia  y La Casa Lobo de Chile. Eastern Memories de Finlandia es un documental maravilloso al que hay que seguirle la pista y tenemos la premier en América. Francia tiene una gran presencia este año como país invitado, con 3 películas en la selección oficial internacional: Rafiki, Kiss and Cry y Mutafukaz. Sambá tras su paso por Tribeca y An Elephant Sitting Still, después de su paso por la Berlinale, son otros dos estrenos mexicanos que traemos para nuestro público. Y a nivel nacional, la premier de Tiempo Compartido de Sebastián Hoffman. Y otras 2 premier en Nuevo León de mano de nuestros amigos del Tour de Cine Francés y del Goethe-Institut, inauguran en avanzada con nosotros Normandía al desnudo y Ruido Rural, respectivamente, durante la semana del festival.

 

R.L.:  ¿Qué logros destacarían en este balance de catorce años de existencia?

FIC Monterrey:  Es un balance positivo. El FIC Monterrey ha celebrado más de 110 días de exhibición del mejor cine de México, Latinoamérica y el mundo. Ha recibido importantes directores, actores, productores, para reconocer sus trayectorias. Ha exhibido miles de películas, muchas de ellas mexicanas y locales.  Pero los principales logros se cosechan en el apoyo del público, las instituciones, los socios y los patrocinadores.  Porque cada edición es un logro en sí misma.  No solo para el FIC Monterrey sino para cualquier proyecto de iniciativa ciudadana.

 

R.L.:  ¿Algo más que quieran compartir con nuestros usuarios?

FIC Monterrey:  No olvidar que los festivales de cine son FIESTAS de PELÍCULAS. Este Festival es un gran festín, que en una semana oferta casi 200 títulos de todo el mundo, para inspirarnos, emocionarnos, reír, llorar, gozar.   Los invitamos a que nos acompañen a partir del 16 de agosto y que disfruten de toda la programación que hemos preparado.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine latinoamericano, Festivales, FICMonterrey, Monterrey

Convocatoria Taller para festivales de cine colombianos y latinoamericanos en el BAM

marzo 8, 2018 by Retina Latina Dejar un comentario

Hasta el 15 de marzo están abiertas las inscripciones para el VII Taller de festivales de cine, evento que se realiza en Colombia en el marco del Bogotá Audiovisual Market-BAM http://www.bogotamarket.com, plataforma comercial más reconocida de la industria audiovisual en Colombia y una de las más importantes en América Latina.

El VII Taller de Festivales de Cine, por tercer año consecutivo se desarrollará en el marco del Bogotá Audiovisual Market-BAM, como un espacio de tres días de formación destinado a los profesionales del cine latinoamericano que realizan muestras y festivales de cine en la región. En esta séptima edición, los participantes tendrán la oportunidad de reflexionar junto a expertos nacionales e internacionales sobre los desafíos que enfrentan los festivales de cine en la industria cinematográfica, su condición como ventanas de distribución en el cine, aspectos de curaduría, programación y formación de públicos, así como todo lo referente al licenciamiento de obras y a la propiedad intelectual.

Inscríbete y conoce los requisitos de participación http://www.bogotamarket.com/convocatorias#festivales

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Convocatorias, Festivales

BAFICI 2016: Los independientes del sur

mayo 13, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Para el cine latinoamericano este no fue un BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) como otros. La 18ª edición llegó con novedades y sorpresas, la más destacada fue la creación de una nueva competencia para películas latinoamericanas. ¿Por qué un festival como el BAFICI decide crear un nuevo espacio competitivo?

En principio, la clave pasa por pensar el término independiente y tratar de aplicar el adjetivo con precisión y suspicacia. La gran intuición del director artístico Javier Porta Fouz y sus programadores fue haber identificado un problema: lo que llamamos cine independiente en Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia y otros países de la región es cine dependiente de unas cuantas factorías de ayuda a la producción que vienen en cierta medida moldeando las películas latinoamericanas.

¿Quién puede refutar el parecido formal en la mayoría de las películas latinoamericanas? ¿Quién puede negar la evidencia de un cine que vuelve a probar la vetusta fórmula de la pornomiseria, ahora más sofisticada que antaño, casi metafísica? La violencia se ha convertido en una estética, como su inversión flagrante: la bondad de los hombres de la América profunda luce resplandeciente y es todo un tópico de nuestros cineastas.

Contra ese canon de la crueldad del cine latinoamericano, el BAFICI demostró tener buenos reflejos y plantear así una disputa necesaria: ¿Qué significa hoy el cine independiente en la región? Tal vez signifique contradecir una lógica representacional que suele ser incitada en las usinas europeas de financiación y que reproduce un cine adocenado, poco imaginativo y poco vital, que es el que más pasea por festivales y que luego es legitimado por una crítica de cine demasiado asociada a esos mismos festivales.

Inmortal, de Homer Etminani
Inmortal, de Homer Etminani

Según cuentan los propios programadores del BAFICI, la intuición llegó tarde y tuvo que ver con el descubrimiento de una película que resultó ser una indesmentible singularidad: Inmortal, de Homer Etminani. Esta película colombiana -que había pasado inadvertida en las convocatorias de los festivales grandes y terminó ganando el premio principal-, fue el origen de este bienvenido gesto. En efecto, el BAFICI reconoció de inmediato el valor estético y político del film, y así vio la oportunidad de hacer una apuesta. La competencia nació entonces de una prueba empírica de que existía otro cine independiente, muy distinto del llamado cine latinoamericano (global).

De las diez películas de esa nueva competencia, Inmortal brillaba por su rigor formal y pertinencia conceptual. Película antidogmática, ya que cambia sus procedimientos formales cuando lo que sucede en el film lo requiere, fue rodada por un director nacido en Teherán,  que elige acompañar a dos personajes para indagar indirectamente sobre la naturalización de la muerte en la vida cotidiana de los habitantes de un pueblo costero colombiano. Los muertos llegan a la costa empujados por la corriente de un río cercano que desemboca en el mar. A veces los cadáveres llegan a la costa, aunque no siempre porque los tiburones pueden intervenir en el destino de los cuerpos. ¿De dónde provienen esos hombres sin vida? De la selva, donde parte de la sociedad colombiana se enfrenta con armas, un grado cero de política que tiene consecuencias fatales.

Etminani sigue pacientemente a Cosme, un bañero que suele recoger los cuerpos de la playa, y también a Hellens, una joven que deja su pueblo natal para ir a buscar el cuerpo de su enamorado que tal vez fue arrastrado por ese río. La muerte está presente de principio a fin, o más bien, los muertos están fantasmática y materialmente con los vivos. El registro es insólitamente poético, y la capacidad para conjurar la sordidez, dado el contexto, es notable. Hay escenas inolvidables. El rostro de Cosme en primer plano y sus collares; los ojos de Hellens reflejando la luz de la luna mientras duerme en un cuarto sola y a oscuras en su eterno periplo rumbo a su marido.

En esta misma sección el premio a la mejor dirección fue para Las calles, de la joven directora cordobesa María Aparicio. Puerto Pirámides es un pueblo fundado a principios del siglo XX. La reconstrucción ficcional de un proyecto concebido en una escuela unos años atrás para nombrar las calles de esa localidad patagónica le permite a Aparicio registrar retrospectivamente los procedimientos discursivos (y orales) con los que se escribe la Historia. Los pobladores ofrecen sus testimonios a los alumnos para identificar las posibles designaciones, y así se descubren singulares relatos migratorios en consonancia con varios capítulos de la historia argentina, además del espinoso esfuerzo de adaptación a una economía ligada al mar.

La gran virtud (humanista) de la película estriba en saber filmar la interacción multigeneracional, razón por la que resulta irrelevante distinguir en este retrato comunal las poéticas propias de la ficción o el documental.

Es pertinente destacar que la peruana Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze, obtuvo una mención especial en la Competencia Internacional y su actriz protagónica, Liliana Trujillo, se llevó el Premio a Mejor Actriz. El drama familiar de Relayze, tal vez está más a tono con el cine latinoamericano que suele viajar por todos los festivales de cine, pero no participa de la renacida pornomiseria que parece colonizar el cine de muchos cineastas de nuestro continente.

La larga noche de Francisco Sanctis
La larga noche de Francisco Sanctis

El cine argentino, por su parte, se quedó por primera vez en los 18 años de historia del BAFICI con los galardones principales de la Competencia Internacional: Mejor Película y Actor para La larga noche de Francisco Sanctis y el Premio Especial del Jurado para La noche. Esta vez sí los realizadores locales fueron profetas en su tierra.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:cine independiente, cine lationamericano, Festivales, Francisco Sanctis, Homer Etminani, Inmortal, Jonatan Relayze, La larga noche, Las Calles, María Aparicio, pornomiseria, Rosa Chumbe

Vidas urbanas: La gran ciudad en el cine latinoamericano

abril 8, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Buena parte de las películas latinoamericanas que trascienden por el mundo tienden a tener como centro, la vida en pequeños poblados, especialmente relacionada al universo de campesinos, comunidades indígenas y situaciones de marginación económica o violencia política y social que son, lamentablemente, moneda corriente en nuestros países. Pero hay otro cine que escapa a esos modelos y que, por diversos motivos, no circula demasiado fuera de los países que lo producen. Son historias urbanas y generacionales, en muchos casos comedias dramáticas que eligen centrarse en personajes de otras clases sociales (media, preferentemente) y reflejar sus problemáticas. Este ciclo está dedicado a una selección de esos films.

La premiada Cilantro y perejil es una mirada humorística sobre las complicaciones románticas de una serie de parejas en la ciudad de México. La ecuatoriana A estas alturas de la vida toma como eje a dos personajes que, desde la terraza de un edificio, se dedican a perder el tiempo y a espíar las vidas de los demás mientras sufren la falta de perspectiva laboral y romántica. Miss Tacuarembó, de Uruguay, apuesta a un formato de comedia musical para contar, con espíritu festivo e irreverente, la historia de una chica que quiere transformarse en estrella. En tanto, La vida útil, también uruguaya, va por el lado de la comedia absurda para exponer las desventuras de un solitario y extraño hombre que trabaja en una cinemateca que está por cerrar.

Pero también son varios los cortometrajes que apuestan a correrse un poco de los escenarios clásicos del cine latinoamericano. La colombiana Rodri se centra en las vivencias de un cuarentón de clase media que no quiere trabajar pese a las exigencias de sus hermanas cansadas de mantenerlo, la ecuatoriana Fail es un breve relato de confusiones y casual racismo en medio de una ciudad hiperactiva, mientras que la peruana Antítesis apuesta a contar las dificultades que un hombre tiene cuando su empleada doméstica decide no hacer caso a sus pedidos en la casa y la boliviana El lamento es también una interesante incursión en el cine de género.

Con sus distintos tonos y enfoques estas películas buscan mostrar otros espacios y experiencias de la vida en América Latina, que son tan importantes y creativos como los que suelen buscar los mercados y festivales internacionales, pero que no siempre resultan tan celebrados ni reconocidos.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:América Latina, Ciudad, Festivales, Vidas urbanas

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina