• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Cine latinoamericano

El agregador digital para las plataformas VoD 

julio 19, 2019 by Retina Latina Dejar un comentario

La segunda sesión del Laboratorio Conecta a cargo de Juliana Moreira de Souza del agregador digital Under the Milky Way de Brasil fue un espacio destinado para hablar sobre cuál es el papel de los agregadores digitales, los nuevos actores de la industria encargados de suplir las necesidades de una película durante la ruta de circulación en las ventanas Home Entertainment (Transactional o TVOD) y Subscription (SVOD). Al respecto, el agregador digital hace la conexión entre los titulares de los derechos audiovisuales como productores, distribuidores de salas y agentes de ventas con las plataformas que ofrecen estos contenidos a través de internet. 

La experta explicó que los agregadores digitales se enfocan especialmente en películas que no pertenecen a grandes estudios de producción, pues que estos ya tienen capacidad y personal para hacer acuerdos con las plataformas directamente, por esa razón el enfoque o público objetivo de los agregadores está en las películas de corte más independiente que sí necesitan de intermediarios que ya hayan establecido relaciones comerciales con plataformas VoD. 

Lo primero que hacen los agregadores digitales cuando hacen un acuerdo o negocio con el productor de una película es firmar una licencia de derechos para poder iniciar la primera fase del trabajo que consiste en preparar el producto con la mejor calidad posible de acuerdo a los requisitos técnicos que exigen las plataformas web. Una vez se ha realizado la codificación de los materiales del filme, inicia el papel más importante del agregador que es el de optimizar las ventas de los contenidos en las plataformas VoD. Dicha optimización pasa primero por firmar un contrato de licenciamiento en el que se establecen principalmente los territorios donde se verá la película y el tiempo de cesión de derechos de exhibición que por lo general es de dos años. 

La fase de rentabilización de la película inicia con un plan de marketing que incluye una proyección editorial para entregar paquetes de películas a las plataformas y luego se realizan campañas comerciales con los recursos disponibles por cada película para finalmente construir informes trimestrales que permitan evaluar el impacto de las acciones realizadas para cada producto audiovisual. 

Respecto a las oportunidades identificadas en el mercado digital la experta destacó su crecimiento debido a los bajos costos que ofrece el negocio y la accesibilidad para el usuario final. Adicionalmente hizo mención de las ventajas que dan las plataformas a las películas más alternativas o de nicho debido a que los costos de almacenar y distribuir los contenidos disminuyen y otorgan al productor más control sobre la negociación de la distribución y sus resultados. 

Por último los desafíos que planteó Moreira de Souza frente a la sobreoferta de contenidos de las plataformas es que se vuelve más difícil destacar las películas en el entorno digital y mencionó la necesidad de continuar formando en estas nuevas posibilidades de promocionar y difundir las producciones a través de ventanas de VoD para que los realizadores y productores ganen seguridad, pierdan miedo y realicen su distribución por fuera del sistema de ventanas tradicional. 

Archivado en:CONECTA Etiquetado con:Agregadores digitales, Cine, Cine latinoamericano, Comercialización de películas, Distribución comercial

Circuitos alternos y marketing para el mercado doméstico

julio 10, 2019 by Retina Latina Dejar un comentario

La primera sesión del laboratorio Conecta llamada Circuitos alternos y Marketing para el mercado doméstico estuvo a cargo de Gabriela Sandoval Productora, gestora cultural, programadora y directora fundadora de la empresa chilena de distribución de cine Storyboard Media. La experta brindó un panorama general de la distribución de una película a través de las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué es la distribución de cine?, ¿cuáles son las rutas de la distribución de una película?, ¿qué tener en cuenta para una óptima difusión y comercialización de una película? ¿qué hacen los agentes de ventas y los distribuidores locales?, ¿qué implica la distribución local de una película?

Para responder esas preguntas, la experta habló en un primer momento de los festivales de cine y el estreno comercial como las dos posibles rutas de exhibición, siendo la primera ruta, la única opción para muchas películas debido al poco espacio que entregan las cadenas de cine comercial. Por esa razón dijo Sandoval, los festivales son “espacios ineludibles y fundamentales para promocionar y hacer visible determinadas películas”. En ese sentido, la sugerencia es pensar y planear la ruta de festivales, investigar la programación de los festivales y participar en ellos como un paso inicial en la estrategia de marketing y como un punto de encuentro con potenciales agentes de ventas o distribuidores. 

Respecto a la distribución comercial, Gabriela les habló a los asistentes sobre el sistema de ventanas de distribución surgido en los años ochenta como medida para que una misma película no compitiera contra ella misma en diferentes canales. De acuerdo a ello, el orden de ese sistema implementó el orden del theatrical, luego DVD, después televisión paga, televisión abierta y otros. Sin embargo en los últimos años la llegada de las plataformas VoD cambió el orden del ecosistema, priorizando esta ventana sobre la distribución del DVD. La directora de Storyboard Media hizo mención de los cambios que han surgido a propósito de las plataformas por los modelos de producción propia y los estrenos que omiten las salas de cine. 

Finalmente, en el marco de la distribución comercial señaló a los agentes de ventas y distribuidores locales quienes entienden los tiempos y las dinámicas del sistema de ventanas y generan estrategias para la comercialización de las películas. Estos agentes adquieren los derechos de las obras o productos y las toman en representación para hacer el recorrido por las distintas ventanas comerciales y para ello realizan una evaluación del potencial de la película y organizan una campaña de marketing para el lanzamiento del producto de acuerdo a ese diagnóstico. En ese sentido la experta enfatizó en la importancia de tener materiales suficientes que permitan un despliegue amplio de la estrategia de mercadeo que incluyan por ejemplo: hitos importantes de la película, fotos de rodaje, presskit para televisión y otros medios de comunicación, saludos de los actores de la película, fechas importantes para anclar el filme a un evento coyuntural, materiales de campaña, spots para televisión y radio entre otros.

Archivado en:CONECTA Etiquetado con:agente de ventas, Chile, Cine, Cine latinoamericano, Distribución, Laboratorio

Retina Latina realiza Conecta: Laboratorio de distribución cinematográfica

junio 28, 2019 by Retina Latina 1 comentario

Retina Latina realiza Conecta: Laboratorio de distribución cinematográfica para América Latina y el Caribe

La plataforma online para ver cine latinoamericano Retina Latina www.retinalatina.org  presenta Conecta: Laboratorio de distribución para América Latina y el Caribe¸ primera iniciativa de formación de Retina Latina que se realizará bajo la organización del Ministerio de Cultura de Colombia con el apoyo del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la UNESCO, en colaboración con el Bogotá Audiovisual Market (BAM), Proimágenes Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).

 

Del 8 al 11 de julio se realizará Conecta: Laboratorio de distribución para América Latina y el Caribe dirigido a 30 jóvenes cineastas diversos países de la región. El objetivo de esta iniciativa es fortalecer las competencias de los participantes con el fin de generar estrategias para la circulación de la producción audiovisual atendiendo a las nuevas pantallas y dinámicas del consumo audiovisual en el entorno digital.

Durante el laboratorio, que se llevará a cabo en el marco del Bogotá Audiovisual Market (BAM), el mercado cinematográfico y audiovisual más importante de Colombia, -que para 2019 cumple 10 años y que es liderado por Proimágenes Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá-, treinta jóvenes latinoamericanos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay contarán con la asesoría y acompañamiento de expertos internacionales, con quienes ampliarán sus conocimientos en la distribución de obras cinematográficas en múltiples pantallas tradicionales y digitales conforme a las dinámicas actuales y los nuevos actores del mercado cinematográfico internacional.

Entre los expertos invitados se encuentran Juliette Canon de la plataforma global para profesionales, festivales y servicios VOD Festival Scope (Francia), Lidia Damatto de FIGA Films (Brasil), agencia de ventas de producciones latinoamericanas a nivel internacional, Andrea Sánchez de la plataforma Cinépolis KLIC (México), plataforma iVOD del grupo Cinépolis, Juliana Moreira de Souza de Under The Milky Way (Brasil), agregadora digital para plataformas OTT, de producción cinematográfica especializada en cine independiente, Gabriela Sandoval de Storyboard Media (Chile), productora y distribuidora chilena, David Orrego (Inglaterra), profesor de la Universidad de Aston especializado en traducción audiovisual, Irene Ángel, coordinadora de proyectos en Europa Cinemas (Francia), red de cines centrada en películas europeas y Javier Pachón, presidente de Cineciutat –sala de cine autogestionada de Palma de Mallorca, España- y consultor internacional experto en modelos de negocio e innovación para la exhibición.

Conecta se realizará como parte de las actividades del proyecto “Apropiación, fortalecimiento y promoción del cine latinoamericano a través de la plataforma digital regional de cine www.retinalatina.org”, presentado por el Ministerio de Cultura de Colombia, en calidad de entidad coordinadora de Retina Latina con el apoyo de los países miembros de la plataforma, y beneficiario del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la UNESCO.

 

Más sobre Retina Latina

 

Retina Latina (www.retinalatina.org) es una plataforma online que permite acceder a películas latinoamericanas de manera gratuita. Se encuentra al aire desde el 4 de marzo de 2016. Su desarrollo e implementación contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En sus tres años de operación ha alcanzado más de millón y medio de visitas, publicado 319 obras cinematográficas de distintos países y ha realizado distintas alianzas con Festivales, escuelas de cine, eventos cinematográficos y agentes del sector latinoamericano e internacional para promover y difundir el cine de la región.

Retina Latina es posible gracias al aporte Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisuales Bolivianos – ADECINE; el Instituto de Cine y Creación Audiovisual del Ecuador- ICCA; la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura del Perú; el Instituto Mexicano de Cinematografía de México- IMCINE;  la  Dirección del Cine y Audiovisual Nacional del Uruguay –ICAU y el Ministerio de Cultura de Colombia, entidad que coordina la iniciativa.

Archivado en:CONECTA, Noticias Etiquetado con:Cine latinoamericano, Conecta, Distribución audiovisual, Laboratorio

ENTREVISTA: Festival Internacional de Cine de Monterrey 

agosto 16, 2018 by Retina Latina Dejar un comentario

ENTREVISTA: Festival Internacional de Cine de Monterrey

 

Con motivo de la décimo cuarta edición del Festival Internacional de Cine de Monterrey FIC Monterrey que comienza el 16 de agosto e irá hasta el 23 de este mes. Hablamos con su director Juan Manuel González y su directora de programación Narce Ruiz sobre las novedades de esta nueva edición y la contribución del festival a la cinematografía mexicana.

 

Retina Latina: ¿Cuéntennos sobre el foco y el valor diferencial del FIC Monterrey?

FIC Monterrey: El FIC Monterrey surgió en una época en la había unos 30 festivales de cine en todo México y su herencia es del Festival Voladero, que se remonta aún más atrás, cuando la actividad de festivales era prácticamente inexistente en el norte del país.  En ese entonces el vacío era general, y la respuesta fue un festival no especializado. Es decir, que no tiene una temática, sino que hace una revisión de todos los géneros y formas.  Lo que sí decidimos desde las primeras ediciones, es que se iba a centrar en el cine de los jóvenes autores, es decir, que la competencia no sería para los autores consagrados, sino para los que estaban comenzando a destacar en su trayectoria.  Así, la selección de largometrajes internacionales, que incluye la única competencia de largometraje animado en el país, ha sido uno de los platos fuertes.  También el festival ha hecho importantes esfuerzos por incluir el cine hecho por estudiantes, el cine hecho por niños, y por llevar el cine a donde el cine ha dejado de llegar… a los municipios rurales, a las cárceles.

 

R.L.: En términos comparativos, ¿Cómo se ubica el FIC Monterrey en el mapa de festivales de cine mexicanos y latinoamericanos?

FIC Monterrey: El FIC Monterrey por intención, ha decidido servir primero a su región.  Es decir, no estamos en competencia con otros festivales, lo importante es traer y llevar el buen cine.  Al mismo tiempo, sin embargo, el FIC Monterrey busca tener un atractivo nacional, con estrenos importantes -tuvimos el estreno continental de Pina en 3D por ejemplo- invitados especiales, eventos de formación de relevancia nacional.

 

R.L.: ¿Cuáles son las líneas curatoriales y de programación del Festival? ¿Qué desafíos han encontrado en este sentido, en sus catorce años de trayectoria?

FIC Monterrey: El mayor desafío es seleccionar películas que gusten a nuestro público, que sean de prestigio internacional y que también deleiten a nuestro jurado. Un balance de cine de autor, pero al mismo tiempo que sea amigable con la audiencia. Parece una cuestión sencilla, pero siempre es el reto más grande.  Además, en los últimos años, la reducción en los tiempos de las ventanas de exhibición, se ha convertido en lo más complicado. Cuando crees que una película que en febrero ves en Berlín está justo a tiempo para llegar en agosto a Monterrey, en realidad se estrena antes en alguna plataforma de VoD. Pasa con las mexicanas y con las internacionales, y lograr tener una selección de películas de estreno para la ciudad, cada vez tiene más valor.

 

R.L.: Ustedes sostienen que el FIC Monterrey es Algo más que películas. ¿En qué consiste este valor añadido y que relevancia tiene dentro del festival?

FIC Monterrey: Estamos convencidos que el FIC Monterrey es un evento que se gesta en torno a las películas, que son su centro y corazón, pero no sería nada sin los cineastas y mucho menos sin el público.  El FIC Monterrey es una efervescencia de encuentros entre filmes, espectadores y creadores, y es a partir de todos ellos que se materializa en funciones, talleres, cursos, eventos especiales, homenajes, conversatorios, presentaciones de libros… y todos estos encuentros brindan al participante una experiencia que ciertamente es mucho más que solamente las películas.

 

R.L.: El FIC Monterrey establece un diálogo con nuevas generaciones de cineastas, así como con la producción regional –Nuevo León- y universitaria. ¿Qué resultados destacarían en este aspecto?

FIC Monterrey: El FIC Monterrey desde su origen ha acogido a los cineastas de las nuevas generaciones…  con el tiempo nos fuimos dando cuenta que un cineasta que participaba en la sección estudiantil, después regresaba a la de cortometraje mexicano y que quizá en unos años aparecería en el crew de un largometraje, a veces como director.  Así, establecimos un modelo donde los jóvenes e incluso los niños son la base a partir de la cual se construyen trayectorias. Lo importante es ser una plataforma, tener la posibilidad de impulsar a los cineastas del futuro. Un ejemplo es Rubén Garza, que ganó la competencia infantil en 2005 y luego regresó con un cortometraje y este año llevó un proyecto de coproducción a la Berlinale. Será maravilloso ver su largometraje en la competencia.

 

R.L.: En su 14 edición, el festival da continuidad a su Encuentro Norestense de Mujeres en el Cine, ¿Cuál es la motivación para generar esta plataforma de encuentro?

Directora de programación, Narce Ruiz.:  Se podría pensar que este año resulta imperativo este encuentro. El movimiento #MeToo que ha marcado para siempre a la industria del cine, domina los encabezados en los principales festivales y las mujeres hemos salido a manifestar nuestra presencia (y ausencia) en torno al cine y el audiovisual. Sin embargo, la importancia de una reunión como ésta ya era patente hace dos años, cuando se realizó el primer encuentro, e irónicamente, lo era más aún todos los años en que no se hizo. Pero ahora que tenemos ante nosotras dos días de convivencia para compartir experiencias, oportunidades, proyectos y futuros, es la oportunidad de decir que estamos aquí porque mañana es importante y porque cada año de los que vienen será importante para construir una industria más incluyente.

 

R.L.:  Contémosle a los usuarios mexicanos –y a los latinoamericanos- de Retina Latina, ¿Cuáles son las novedades para esta décimo cuarta edición?

FIC Monterrey:  Francia será el País Invitado del Festival en esta edición y con ello se dan algunos de los eventos más importantes del festival.  Reconoceremos la trayectoria de la realizadora Claire Denis y de Pierre-Henri Deleau, fundador de la Quincena de los Realizadores en el Festival de Cannes,  evento que llega a su 50 aniversario.  También una colaboración con la revista Cahiers du Cinéma para realizar un seminario de crítica cinematográfica, un estreno del Tour de Cine Francés y un maravilloso cineconcierto llamado Los Modes Futurs.

Los homenajes mexicanos serán para Bertha Navarro, productora de Guillermo del Toro en cintas como Cronos y El Laberinto del Fauno y reconoceremos como Icono del Cine Mexicano a Blanca Guerra.

Una gran novedad es que la Muestra de Cine Estudiantil, se convierte en el Festival KinoStart, que correrá paralelo al FIC Monterrey y que da ahora sí un espacio a cineastas estudiantiles de todo México, que también pueden asistir al KinoStart LAB, espacio de formación que a través de conferencias, paneles y revisión de proyectos busca generar más oportunidades para los cineastas.

En términos de la programación de películas, una novedad es el buen estado de la animación latinoamericana, por ejemplo. Este año tenemos en la terna de  largometrajes animados internacionales, por primera vez, 2 latinoamericanos:Virus Tropical de Colombia  y La Casa Lobo de Chile. Eastern Memories de Finlandia es un documental maravilloso al que hay que seguirle la pista y tenemos la premier en América. Francia tiene una gran presencia este año como país invitado, con 3 películas en la selección oficial internacional: Rafiki, Kiss and Cry y Mutafukaz. Sambá tras su paso por Tribeca y An Elephant Sitting Still, después de su paso por la Berlinale, son otros dos estrenos mexicanos que traemos para nuestro público. Y a nivel nacional, la premier de Tiempo Compartido de Sebastián Hoffman. Y otras 2 premier en Nuevo León de mano de nuestros amigos del Tour de Cine Francés y del Goethe-Institut, inauguran en avanzada con nosotros Normandía al desnudo y Ruido Rural, respectivamente, durante la semana del festival.

 

R.L.:  ¿Qué logros destacarían en este balance de catorce años de existencia?

FIC Monterrey:  Es un balance positivo. El FIC Monterrey ha celebrado más de 110 días de exhibición del mejor cine de México, Latinoamérica y el mundo. Ha recibido importantes directores, actores, productores, para reconocer sus trayectorias. Ha exhibido miles de películas, muchas de ellas mexicanas y locales.  Pero los principales logros se cosechan en el apoyo del público, las instituciones, los socios y los patrocinadores.  Porque cada edición es un logro en sí misma.  No solo para el FIC Monterrey sino para cualquier proyecto de iniciativa ciudadana.

 

R.L.:  ¿Algo más que quieran compartir con nuestros usuarios?

FIC Monterrey:  No olvidar que los festivales de cine son FIESTAS de PELÍCULAS. Este Festival es un gran festín, que en una semana oferta casi 200 títulos de todo el mundo, para inspirarnos, emocionarnos, reír, llorar, gozar.   Los invitamos a que nos acompañen a partir del 16 de agosto y que disfruten de toda la programación que hemos preparado.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine latinoamericano, Festivales, FICMonterrey, Monterrey

Festival de Cannes: Una edición sin demasiado protagonismo para el cine latinoamericano a la hora de los premios

mayo 30, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

El mexicano Michel Franco en la sección Un Certain Regard y el brasileño Fellipe Gamarano Barbosa en la Semana de la Crítica fueron reconocidos en la 70ª edición de la principal muestra del mundo.

No será la de 2017 una edición para el recuerdo para la produccón de la región. Ya a la hora de la selección de títulos la representación de América Latina aparecía como bastante escasa. Los premios tampoco abundaron.

El realizador mexicano Michel Franco (Chronic) se consolidó como uno de los directores favoritos de Cannes al ganar el Premio del Jurado por Las hijas de Abril, drama que narra la historia de una familia disfuncional compuesta por una madre española (Emma Suárez) y sus dos hijas.

Por su parte, Fellipe Gamarano Barbosa se quedó con una de las tres distinciones de la sección paralela Semana de la Crítica por su segundo largometraje, Gabriel e a montanha, que reconstruye el caso real del viaje de un brasileño por Africa que fue encontrado muerto en las montañas entre Malawi y Mozambique en 2009.

En el ámbito de la Competencia Oficial el sueco Ruben Östlund ganó la Palma de Oro por The Square, delirante comedia negra sobre las desventuras laborales, afectivas y policiales del director de un museo de arte moderno que sufre un robo callejero y, a partir de ese hecho, empieza un descenso a los infiernos personales.

El jurado presidido por Pedro Almodóvar otorgó además múltiples galardones a los nuevos films de Robin Campillo, Sofia Coppola, Lynne Ramsay, Andrei Zvyagintsev y Yorgos Lanthimos en un año en que -según la crítica especializada- la sección principal no tuvo el nivel brillante de, por ejemplo, la edición de 2016.
Todos los premios

Competencia Oficial

-Palma de Oro: The Square, del sueco Ruben Östlund
-Premio del 70º aniversario: Nicole Kidman (actuó en tres films como El seductor, The Killing of a Sacred Deer y How to Talk to Girls at Parties y en una serie como Top of the Lake: China Girl)
-Gran Premio del Jurado: 120 battements par minute, del francés Robin Campillo
-Mejor Actor: Joaquin Phoenix por You Were Never Really Here, de la escocesa Lynne Ramsay
-Mejor Actriz: Diane Kruger por In the Fade, drama del alemán Fatih Akin
-Mejor Dirección: Sofia Coppola por The Beguiled
-Mejor Guión (compartido): The Killing of a Sacred Deer, del griego Yorgos Lanthimos; y You Were Never Really Here, de Lynne Ramsay
-Premio del Jurado: Loveless, de Andrei Zvyagintsev

-Cámara de Oro (mejor ópera prima de todo el festival): Jeune femme, de la francesa Léonor Serraille
-Palma de Oro al mejor cortometraje: A Gentle Night, del chino Qiu Yang.

Sección Un Certain Regard
–
Premio Un Certain Regard: A Man of Integrity, del iraní Mohammad Rasoulof
-Mejor Actriz: la italiana Jasmine Trinca por Fortunata, de Sergio Castellitto
-Premio “Poesía en el Cine”: Barbara, del francés Mathieu Amalric
-Mejor Dirección: al estadounidense Taylor Sheridan por Wind River
-Premio del jurado: Las hijas de Abril, del mexicano Michel Franco

Quincena de Realizadores
-Premio ARTE: The Rider, de la estadounidense Chloe Zhao
-Premio Europa Cinemas Label: A Ciambra, del italiano Jonas Carpignano
-Premio SACD (compartido): Un beau soleil intérieur, de la francesa Claire Denis; y L’amant d’un jour, del también francés Philippe Garrel

Semana de la Crítica
-Gran Premio: Makala, documental del francés Emmanuel Gras
-Premio Revelación France 4: Gabriel e a montanha, del brasileño Fellipe Gamarano Barbosa
-Premio SACD: Ava, de la también francesa Léa Mysius

Premios paralelos
-Premio FIPRESCI (crítica internacional). En Competencia Oficial: 120 battements par minute, del francés Robin Campillo; en Un Certain Regard: Closeness, del ruso Kantemir Balagov; y en la Quincena de Realizadores, A fábrica de nada, del portugués Pedro Pinho.
-Premio del jjurado ecuménico: Radiance, de la japonesa Naomi Kawase.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cannes, Cine, Cine latinoamericano, Festival de Cannes

Premios para el cine latinoamericano en el Festival de Berlín

febrero 20, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

Sebastián Lelio
Una mujer fantástica de Sebastián Lelio

La 67ª edición de la prestigiosa muestra alemana terminó con el Oso de Oro para la directora húngara Ildikó Enyedi por On Body and Soul, pero también con varios reconocimientos para películas de Chile, México y Brasil.

Como en todos los grandes festivales -y a pesar de contar con una representación reducida en comparación con la producción de otras regiones- el cine latinoamericano obtuvo varios galardones.
El film más elogiado fue, sin dudas, Una mujer fantástica, del chileno Sebastián Lelio, sobre las desventuras de una mujer trans tras la muerte de su pareja, que obtuvo el premio al mejor guión (a cargo de Lilio y Gonzalo Maza, quienes ya habían escrito la exitosa Gloria), el Teddy al mejor largometraje de temática LGBTIQ y la mención especial del jurado ecuménico.

La coproducción brasileño-argentina Pendular, de Julia Murat, sobre la extraña relación entre dos amantes, se hizo del galardón FIPRESCI de la prensa internacional en la sección Panorama, mientras que La libertad del diablo, documental de Everardo González sobre las víctimas del narcotráfico en México, consiguió el premio de Amnesty International.

Premios oficiales

El jurado integrado por Paul Verhoeven (presidente), Dora Bouchoucha Fourati, Olafur Eliasson, Maggie Gyllenhaal, Julia Jentsch, Diego Luna y Wang Quan’an otorgaron los siguientes premios:

-Oso de Oro: Testről és lélekről (On Body and Soul), de Ildikó Enyedi
-Gran Premio del Jurado: Félicité, de Alain Gomis

-Mejor Dirección: Aki Kaurismäki por Toivon tuolla puolen (The Other Side of Hope)

-Mejor Actriz: Kim Jinyoung por Bamui haebyun-eoseo honja (On the Beach at Night Alone), de Hong Sang-soo

-Mejor Actor. Georg Friedrich por Helle Nächte (Bright Nights), de Thomas Arslan

-Mejor Guión: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza por Una mujer fantástica (A Fantastic Woman), de Sebastián Lelio

-Premio Alfred Bauer: Pokot (Spoor), de Agnieszka Holland
-Contribución Artística: Dana Bunescu por la edición de Ana, mon amour, de Călin Peter Netzer

Otros galardones

-Oso de Oro al mejor corto: Cidade Pequena, de Diogo Costa Amarante
-Mejor Opera Prima: Estiu 1993, de Carla Simón
-Mejor Documental: Istiyad Ashbah, de Raed Andoni
-Premios FIPRESCI. Competencia: On Body and Soul (Testről és lélekről), de Ildikó Enyedi / Panorama: Pendular, de Julia Murat / Forum: Shu’our akbar min el hob, de Mary Jirmanus Saba
-Premio Ecuménico: On Body and Soul / Testről és lélekről, de Ildikó Enyedi. Mención: Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio
-Premio Teddy: Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio
-Premio Amnesty: La libertad del diablo, de Everardo González
Más información del festival: http://www.berlinale.de/en/

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Berlinale, Cine latinoamericano

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina