• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Animación

Visiones de los creadores sobre la animación iberoamericana

junio 8, 2020 by Retina Latina Dejar un comentario

Entrevistas a los creadores de la animación iberoamericana

A propósito del especial de animación que estamos publicando en Retina Latina en el mes de junio, entrevistamos los creadores que están participando con películas en la plataforma, para que nos cuenten sobre los factores que influyeron en ellos para decidirse por la carrera de animación, sobre el panorama del género en Iberoamérica y sobre los retos y oportunidades a los que se enfrentan como creadores – animadores.

María Manero

España

Realizadora audiovisual. Une las Bellas Artes y la Animación para crear películas que combinen diferentes  técnicas.

    Giovanna Muzel

    Brasil

    Es una dibujante y animadora independiente. «Só sei que foi assim» fue su trabajo de graduación, que escribió, dirigió y animó.

      Matisse Gonzalez

      Bolivia

      Es una animadora, ilustradora y directora con un Diploma en Animación de la Filmakademie Baden-Württemberg.

        Walter Tournier

        Uruguay

        Es guionista y animador. Es el director del estudio Tournier Animación, especializado en la técnica del Stop Motion

          Lean las entrevistas aquí:

          María Manero

          ¿Por qué escogió el camino de la animación como forma de expresión y creación audiovisual?

          Estudié Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y conforme iba pasando los cursos me iba dando cuenta que la animación podía ser una técnica aplicable y combinable con cualquier otra disciplina. Escogí la asignatura de animación que se impartía en mi facultad y quedé totalmente enganchada. Quizás por el hecho de insuflar vida a algo inanimado, quizás por las posibilidades que en ese momento pude ver, como el teatro animado, el mapping, el dibujo en movimiento, fue entonces cuando quise saber más.

          ¿Qué ventajas y qué dificultades puede mencionar en su experiencia como animador (a) en su país en el contexto de las posibilidades y el nivel de desarrollo de la industria de la animación en Iberoamérica?

          Creo que una ventaja de trabajar en España es poder trabajar junto a grandes profesionales y de cercanía. Pienso que en España hay muy buenos artistas y técnicos, aunque en muchas ocasiones dejen el país para probar mejor suerte, mejores sueldos y estabilidad, en esta misma respuesta están también algunas de las dificultades como pueden ver.

          También creo que se está apostando por la animación, aunque no se si lo creo o es que lo he oido tantas veces que lo he incorporado a mi discurso. Sí que puedo asegurar, que ha habido un par de zonas concretas en España donde se que se está haciendo especial esfuerzo por poner en marcha un mercado de animación, una de estas zonas es Navarra, de donde soy yo.

          A nivel de Iberoamérica ¿Qué experiencias o trabajos puede resaltar en el campo de la animación audiovisual?

          A nivel Iberoamérica podría hablar de muchos autores que he conocido en estos últimos años, sobre todo en los Festivales a los que he podido asistir, hablaré más como grupos por países que como personas en particular. Portugal es un ejemplo, aunque aquí no descubrí nada nuevo, porque ya sabía de sobra que me encantaba el trabajo independiente de los artistas portugueses.

          También tengo cierta predilección por el trabajo de animación de autor que se hace en Brasil, pero también en Mexico, Argentina, Chile y Colombia, donde he encontrado a gente maravillosa, que me ha sorprendido mucho. La verdad es que podríamos estar hablando de cada país, uno por uno, hablando de títulos de películas y nombres de artistas que me gustan.

          ¿Cuáles son los retos y oportunidades para fortalecer el sector así como para el desarrollo de audiencias para la animación iberoamericana?

          La verdad es que no sabría muy bien contestar a esta pregunta, ya que no conozco bien la industria de la animación. Como dije con anterioridad soy realizadora y casi siempre trabajo en proyectos independientes, a veces en publicidad, pero supongo que algunas ayudas a la producción de animación, como las desgrabaciones fiscales, son algunas de las razones por las que han aparecido nuevas empresas de animación donde no había tradición.

          La formación y educación en animación, de una zona concreta, también será un incentivo importante para crear un futuro tejido de profesionales en esa zona determinada.

          Giovanna Muzel da Paixão
          Giovanna Muzel da Paixão
          
          
          
          
          

          ¿Por qué escogió el camino de la animación como forma de expresión y creación audiovisual?
           La animación es una técnica sin límites, abre espacios para abstraer y construir universos muy creíbles donde, por ejemplo, puedo poner un tigre que habla sin que eso sea una barrera para el espectador. Debido a esta libertad de control narrativo y estético, creo que la animación fue la técnica con la que más hablé en mi proceso
          para contar historias y por eso lo elegí.

          ¿Qué ventajas y qué dificultades puede mencionar en su experiencia como animador (a) en su país en el contexto de las posibilidades y el nivel de desarrollo de la industria de la animación en Iberoamérica?

          Una dificultad que veo es la falta de oportunidades decentes para insertar nuevos artistas en el campo creativo, como puestos de asistente de arte, asistencia de directores, etc. También veo que el mercado no ofrece seguridad a los empleados, como el seguro de desempleo, un contrato formal, vacaciones. Estos derechos de los trabajadores, son cada vez más precarios e ignorados. Quizá estas fueron las principales barreras que encontré como recién llegada
          al mercado. Un punto positivo que veo es cómo en la escena independiente hay un gran intercambio y asociación entre los animadores.

          A nivel de Iberoamérica ¿Qué experiencias o trabajos puede resaltar en el campo de la animación audiovisual?
          En esos años tuvimos hermosas producciones brasileñas como Até que a Sbornia nos separe e O menino e o mundo. La escena del cortometraje independiente también se está fortaleciendo y veo que muchos productos fantásticos nacen de nuevas voces, como el cortometraje Céu da Boca de la directora Amanda Trindade. El corto Sangro también me impresionó mucho. El festival Animamundi fue un lugar maravilloso para conocer y ver el trabajo de animadores brasileños que terminó sufriendo algunas dificultades en la última edición con el desglose de los fondos del gobierno, y no estoy seguro de cómo será la edición de este año, especialmente con toda la situación del coronavirus, que se ha sacudido a los festivales.

          ¿Cuáles son los retos y oportunidades para fortalecer el sector así como para el desarrollo de audiencias para la animación iberoamericana?
          Se debe alentar el apoyo y la financiación para producciones, incluyendo la ayuda del gobierno, para que además de la creación, las obras tengan una buena difusión. Además se debe estructurar un mercado seguro donde existan las leyes y los derechos y se respeten las leyes laborales. Los trabajadores tienen que unirse y guiar los valores y derechos necesarios, para que no haya abuso de contratistas y explotación laboral. También es necesario crear y fomentar festivales locales que acercan a la población a la producción cinematográfica de su país y la cultura latinoamericana, creando una audiencia con demandas. La creación y mantenimiento de cinematecas, clubes de cine y debates también entran en este aspecto.
          Las universidades también deberían ser más valoradas, porque además de ser grandes puntos donde se produce esta conexión con la comunidad (muchas universidades de cine crean sus propios clubes de cine y realizan talleres) también ofrecen mano de obra especializada e investigación en el área.

          Matisse Gonzalez Jordan

          ¿Por qué escogió el camino de la animación como forma de expresión y creación audiovisual?

          Creciendo en una casa de artistas, aprendí a dibujar desde muy pequeña. Sin embargo, mi pasión yace en crear historias, el dibujo y por ende la animación es solamente el medio que utilizo. Éste también me da la libertad de crear nuevos mundo, y la flexibilidad de trabajar con quien quiera y donde quiera.

          ¿Qué ventajas y qué dificultades puede mencionar en su experiencia como animador (a) en su país en el contexto de las posibilidades y el nivel de desarrollo de la industria de la animación en Iberoamérica?

          La mayor dificultad de la animación boliviana es la falta de recursos y de educación en el campo. Lo que sí hay es mucho talento y cada vez más gente que, gracias a internet, se aventura a aprender lo básico de la animación y a contar sus propias historias. Sin embargo, es muy difícil mantenerse a flote en Bolivia, haciendo sólo animación. Muchos de los artistas tienen otros trabajos además de su arte, ya sea ser tatuador, ilustrador, trabajar para marketing, o hacer cosas que no tengan nada que ver con el campo creativo. Esto es una pena y tiene que cambiar en cuanto antes para que así Bolivia, pueda ser parte del gran crecimiento de animación que se está llevando a cabo en Latinoamérica. Por otro lado, está también la crisis política que está pasando en el país, haciendo que la animación no tenga mucha prioridad.

          A nivel de Iberoamérica ¿Qué experiencias o trabajos puede resaltar en el campo de la animación audiovisual?

          La animación en Latinoamérica está estallando. Países como Argentina, Chile, Brasil y México tienen creaciones originales, propias e independientes. Mi experiencia personal me llevó al festival Pixelatl en México, donde uno puede pitchear proyectos, mostrar sus cortos y conectarse con las personas importantes de la industria. Me pareció un lugar clave para comenzar nuevos proyectos. En Bolivia, hay pequeños proyectos que se llevan a cabo cada año. La fundación Simon Patiño, financia cortos animados e intercambios culturales con Bolivia y Europa.

          ¿Cuáles son los retos y oportunidades para fortalecer el sector así como para el desarrollo de audiencias para la animación iberoamericana?

          Para mí, el reto más importante es lograr encontrar nuestra originalidad Lationamericana/Iberoamericana. Siento que hay muchos proyectos que intentan imitar lo que ya se ve mucho en Estados Unidos y Europa, en vez de encontrar algo que sea más nuestro.

          Walter Tournier

          1.¿Por qué escogió el camino de la animación como forma de expresión y creación audiovisual?
          Porque puedo comunicar ideas y sentimientos a través de ella.


          2. ¿Qué ventajas y qué dificultades puede mencionar en su experiencia como animador (a) en su país en el contexto de las posibilidades y el nivel de desarrollo de la industria de la animación en Iberoamérica?

          La ventaja es que empieza a aparecer muy débilmente, la animación como una forma expresiva, pero falta más compromiso estatal para que pueda desarrollarse. Hay capacidad y voluntad de los creadores, pero no es suficiente sin compromisos del estado para fomentar, desarrollar y difundirla.

           A nivel de Iberoamérica ¿Qué experiencias o trabajos puede resaltar en el campo de la animación audiovisual? 

          Con las posibilidades que hoy día da la tecnología, aparecen muchos jóvenes con inquietudes y propuestas, series, cortos, algunos largos, lo que es sumamente válido. Lo que no comparto es la visión imitativa de las grandes producciones sobretodo en el lenguaje, que no le hace bien al desarrollo de una identidad propia, necesaria para fortalecer nuestras culturas.

          ¿Cuáles son los retos y oportunidades para fortalecer el sector así como para el desarrollo de audiencias para la animación iberoamericana?

          Pelear por espacios de difusión propios, por mas y mejores oportunidades de desarrollo, por desarrollar una visión crítica desde la niñez, por defender nuestras identidades, en fin por políticas de estado que contemplen estos aspectos. 

          Archivado en:Inicio, Noticias Etiquetado con:Animación

          Llegó la hora, de María Paulina Ponce

          octubre 20, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

          La reconocida directora colombiana María Paulina Ponce toma la figura antropomórfica de la muerte, más conocida como La Parca, justo en el momento en que esta entidad metafísica ubica a una nueva víctima, la observa, la espera y cumple con su función de llevarla al otro mundo. Una vez que cumple con su misión, la realizadora escenifica también el velorio del muerto, la despedida de quienes lo sobreviven y pasa a imaginar algunas escenas características de los misterios teológicos de los espíritus en el más allá.

          Lo distintivo de este breve film de animación, en el que utiliza la técnica del stop motion, pasa por la laboriosa construcción de un riquísimo universo en miniatura compuesto de papel o cartón en el que todo sucede con total fluidez adquiriendo volumen y movimiento todo lo visto y puesto en escena gracias a la técnica elegida. El resultado es visualmente placentero y el ingenio se verifica y se confirma independientemente de sus recursos económicos. Ponce tampoco descuida la banda sonora, en especial las voces de los personajes.

          La animación tiene aquí una relación con el ánima, cacofonía que no es del todo caprichosa debido a que ese modo de insuflarle vida y movimiento a figuras formadas con materiales simples e inorgánicos no resulta muy lejano al misterio del movimiento de un cuerpo que también puede ser visto como una entidad animada.

          Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

          Archivado en:Reseña Etiquetado con:Animación, Colombia, Cortometraje

          Entrevista a Leopoldo Aguilar. En busca de un cine propio

          junio 16, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

          Leopoldo Aguilar es un director extraño. Empezó con un cortometraje titulado De cómo los niños pueden volar (2008), en el que juega una carta extraña en el tono del relato por el cual se entromete un tema tabú: la muerte. Lo que sucede entre un niño y un pájaro tiene consecuencias inesperadas y, si bien el desenlace puede incitar a lecturas diversas, la tristeza de un personaje resulta al menos indesmentible.

          LeopoldoEl realizador siguió con un cortometraje muy diferente, El último golpe (2009); en principio, ahí dejó la animación y optó por una ficción convencional en la que dos hombres se encuentran en el desierto, dialogan y fuman. El tono es muy distinto a su película precedente; no es precisamente un film dirigido a niños. Después, llegó Tetas para matar (2011), en donde hay un asesinato inicial y el deseo de venganza que suscita ese acto bestial en el hijo de la mujer asesinada. Era de esperar una profundización en la ficción y en algún género en el que la exaltación de las emociones fuera un objetivo. Sin embargo, el primer largometraje de Aguilar consistió en un regreso directo a la animación. El secreto del medallón de Jade, codirigida con Rodolfo Guzmán, fue una película ambiciosa, de alto presupuesto y destinada a despertar en la audiencia una cierta mirada del mundo bastante opuesta a la de las dos películas anteriores del director.

          Con estos antecedentes, es difícil establecer un vaticinio acerca del camino que tomará el director. Por ahora es preferible pensar su pasado, bastante enigmático y sin duda diverso. Y entablar un diálogo con él sobre su carrera

          Otros Cines: Usted ha trabajado hasta el día de la fecha en un cortometraje de animación, dos cortometrajes de ficción y un largometraje animado codirigido con Rodolfo Guzmán: El secreto del medallón de Jade, una producción importante y de ambiciones ostensibles. Cuénteme sobre su interés en la animación.

          Leopoldo Aguilar: Circunstancialmente, suelo decir que entré a la animación por error o suerte; en el sentido de que De cómo los niños pueden volar fue un cortometraje que me abrió las puertas a un mundo de la animación que realmente en su momento desconocía. Me tocó vivir un año en Japón. El anime y todo el trabajo de Hayao Miyazaki me permeó, pero nunca pensé que ese tipo de cine se podía ejecutar en México. Conforme fui metiéndome un poco más en el cine siempre pensé que me iba a enfocar más en el cine de ficción. Evidentemente, a partir de De cómo los niños pueden volar el género me sedujo. La película me dio la posibilidad de crecer como profesional y a su vez la posibilidad de contar historias.

          O.C.: Hay una clara diferencia entre De cómo los niños pueden volar y El secreto del medallón de Jade. En el primer caso, cierta estética tradicional predomina, mientras que en el segundo caso hay un trabajo colectivo e industrial, el que incluye, por ejemplo, el MoCap, un software que permite introducir los movimientos de personas reales para incorporar los movimientos de los personajes animados. Son dos películas enteramente diferentes. ¿Cómo se siente usted en un caso y el otro? Son dos formas de aproximación a la animación enteramente distintas.

          L.A.: Evidentemente existe una gran diferencia entre De cómo los niños pueden volar y El secreto del medallón de Jade; son dos líneas estéticas y autorales que difieren completamente. La primera película es un proyecto y un cortometraje que buscaba una sensibilidad mayor en un sentido artístico; una búsqueda más profunda. La animación es clásica y se trabajó sobre papel guarro y pintado a mano en acuarela. Fue un trabajo muy artesanal. A lo largo del cortometraje el personaje cambia. No buscamos que ese cambio se viera perfecto; preferimos que se sintiera la mano del artista. El cine y el cine de animación requieren de un gran esfuerzo, que muchos espectadores no logramos dimensionar. Hay un gran esfuerzo de equipo. Queríamos entonces transmitir que hay alguien que está detrás de la animación, que no es un mundo perfecto.

          jadePor otro lado, El secreto del medallón de Jade es una película industrial y comercial. Por eso se trabajó con ciertos recursos técnicos que permitieron avanzar más rápido y de forma más económica en comparación con el trabajo que lleva a cabo un equipo de animadores. Sin embargo, creo que las dos películas resultaron un enorme reto para mí como director; son dos películas que debido a su estructura y su ejecución terminaron siendo una escuela para un conjunto de animadores, como lo fue en mi propio caso; era la primera aproximación a una película. Es obvio que hay muchas cuestiones técnicas que se pueden trabajar y mejorar, pero gracias a esa película y a la capacitación que supuso hacerla, para mucha gente del equipo significó obtener una experiencia de la que se carecía. De ahí salieron algunos animadores que son los que hoy trabajan en México. Es entonces una gran satisfacción haber trabajado en un proyecto como El secreto del medallón de Jade. No solamente hicimos una película, sino más bien forjamos un equipo de trabajo para el futuro. Fue increíble.

          O.C.: Sí hay, en ambos casos, alguna relación con un fondo mítico impreciso de una tradición que también es difusa pero que podríamos asociar a una cultura ancestral, tal vez propia del continente pero ligeramente desmarcada de color local. ¿Por qué cree usted que en los dibujos animados se insiste con el pasado y con presuntos valores arcanos? En el caso de El secreto del medallón de Jade, a través del personaje del abuelo, se insiste en la importancia de creer.

          L.A.: Creo que el cine es un medio para generar conciencia. Tanto De cómo los niños pueden volar como El secreto del medallón de Jade comparten un fondo mítico. Las raíces culturales de México no pueden estar desligadas del contenido de lo que contamos. Al ser historias que se focalizan en los niños y en las familias, sin el afán de aleccionar, sí se intentan proyectar ciertos valores que estamos perdiendo. Que De cómo los niños pueden volar esté situado en la Revolución tiene que ver con una búsqueda de lo mexicano, una cuestión ligada a la identidad; en esto El secreto del medallón de Jade comparte una misma inquietud. No creo que eso sea erróneo; creo que recordar el pasado es también marcar un futuro. Para los chicos puede ser un medio para que ellos puedan interrogarse sobre de dónde venimos, qué somos como sociedad y país, y a partir de ahí tener alguna idea de qué queremos para el futuro.

          niños

          O.C.: ¿Es necesario convertir a las películas en vehículos de mensajes humanitarios?

          L.A.: No creo que sea necesario convertir a las películas en vehículos de mensajes humanitarios; lo que sí creo es que me parece importante utilizar todos los medios que estén a nuestro alcance para gestar un mejor país y sociedad. Soy de los que creen que el país requiere un cambio profundo y de que hay muchos valores que se están perdiendo. No quiero sonar nostálgico y tampoco poco moderno, pero creo que en este afán de posmodernizar todo muchos valores han quedado a la deriva. Ciertos sentimientos y emociones que solían incitarnos a cierta empatía con los otros se pierden. No digo que nos volvamos retrógrados o vayamos hacia atrás. Creo, solamente, que en el pasado hay ciertos valores que han funcionado y que está bien reactualizarlos. El cine es una expresión humana; las historias que se cuentan son humanas. El objetivo final del cine es conectarse con el espectador. No se trata solamente de entretener sino de hacer que el público reflexione; ese es el cine que me gusta hacer.

          O.C.: Hay algo bastante transgresor en su primer film. En cierta medida, usted se permite proponer una forma figurativa del vuelo (del niño) que está relacionada con la muerte. En el film, que se estima para niños, hay dos muertos en el relato. Cuénteme un poco sobre esta decisión, cuya resolución resultó ciertamente adecuada.

          L.A.: La muerte es una obsesión constante, al menos para mí. Me ha acompañado siempre. En un principio, uno ve que no está preparado para la muerte de un ser cercano. En la medida en que la muerte llegó a mi vida, la he abrazado; creo que es importante entender que la muerte no es el fin de un ciclo, sino que es parte de este ciclo. Creo que como sociedad hemos perdido la noción de que no somos eternos. Eso lleva a no vivir con intensidad, como si este día fuera el último. La muerte implica entender que el tiempo en la tierra es efímero. Entender esto llama a que vivamos cada día como si fuera el último. En todos los cortos que dirigí, la muerte es protagonista. La muerte es la referencia por la que comprobamos que somos realmente volátiles.

          O.C.: Sus cortometrajes de ficción son muy diferentes en tono y en intereses. ¿Cómo ve usted la relación entre la animación y el cine de registro?

          L.A.: Sí, evidentemente mis cortos de ficción y animación son muy diferentes. Me parece que la ficción y la animación me han dado la posibilidad inmensa de contar historias desde perspectivas completamente diferentes. Lo que me interesa en la dirección es la exploración de miradas y realidades enteramente ajenas a mí. Explorar, investigar, entendiendo, simpatizando con seres que quizás en otras circunstancias no me hubiera interesado entender. La ficción me permitió adentrarme a mundos paralelos. Los temas que he elegido en mis ficciones son más adultos y contemporáneos; son más complejos.

          Al trabajar en animación resulta inmediata la asociación con el mundo infantil. Hay algo más lúdico y a su vez aleccionador, aunque no me gusta esa palabra. La ficción tiene sus límites: económicos, los modos de construir una ficción, de habitar y constituir los espacios. La libertad que ofrece el cine de animación es muy diferente. La animación permite una libertad distinta, incluso económica; son otros presupuestos. En la animación puedo explorar épocas, personajes que quizás nunca podríamos ver en la ficción, sobre todo por los presupuestos que limitan el cine nacional. Hacer una película de monstruos o hacer que un niño vuele. Ahora estoy trabajando en una película titulada El columpio en el cerezo que transcurre en Hong Kong en 1940. Son realidades muy difíciles de materializar de otro modo. En la animación podemos trabajar desde cero y con otras reglas de lo que es el mundo. La ficción involucra actores, técnicos y demás; es otra cosa.

          O.C.: ¿Se piensa del mismo modo la lógica de los planos, los encuadres, los movimientos de cámara y el sonido, más allá de las obvias diferencias?

          L.A.: Los encuadres y la composición de los planos son otros. Hay que saber adaptarse a las circunstancias del rodaje y el tipo de películas. No es lo mismo trabajar en un cortometraje en 2D que en un film en 3D. En el primer caso hay que tener mucha precisión en la planificación de los encuadres; es más complejo el trabajo sobre las perspectivas. En un mundo tridimensional, y al ya existir la locación, la capacidad de mover la cámara es mayor. Y no me refiero al 3D; más bien, al cine real.

          O.C.: ¿Está usted trabajando en alguna nueva película?

          L.A.: Me encuentro trabajando en dos proyectos. Uno es el El columpio en el cerezo, que ya mencioné; es un cortometraje para Anime Studios; y también trabajo en otro film del mismo estudio del que no puedo decir absolutamente nada. Es una película que implica un reto y estoy muy contento de que el estudio confíe en mí.

          Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

          Archivado en:Noticias Etiquetado con:Animación, Anime Studios, El columpio en el cerezo

          De cómo los niños pueden volar, de Leopoldo Aguilar

          mayo 13, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

          La belleza y elegancia formal del trabajo animado es lo que más se luce en este cortometraje mexicano en el que se cuenta la historia de un niño que, a causa de una distracción de su atribulada madre, termina enredándose en una peligrosa aventura por seguir a un cuervo hasta los techos de su casa.

          La breve y triste historia de este cortometraje conjuga elementos religiosos y míticos para volverse una pequeña parábola familiar sobre la vida y la muerte. El delicado trabajo audiovisual del film se destaca debido a su aspecto de acuarelas en movimiento y por su elaboración sonora que suple a la perfección la falta de diálogos con elocuentes apuntes que dan a entender el fuerte contenido dramático de la trama. La canción del final funciona como metafórico cierre -una suerte de luz de esperanza en medio de la oscuridad- de este cuento.

          Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

          Archivado en:Reseña Etiquetado con:Acuarelas, Animación, niñez

          Barra lateral primaria

           

          Coordinación plataforma
          Logo Gobierno de Colombia
          Entidades miembros
          Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

          Footer

          Redes sociales

          • Facebook
          • Instagram
          • Twitter
          • YouTube
          • Acerca de Retina Latina
          • Ayuda
          • Contacto
          • Aviso legal
          Descarga la APP
          APP Retina Latina APP Retina Latina