• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Balance del 21 Festival de cine de Lima (Del 4 al 12 de agosto de 2017)

Agosto 14 de 2017

Foto: Facebook – Festival de Cine de Lima

Con más de una decena de premios entre oficiales y no oficiales, el 12 de agosto terminó la vigésimo primera edición del Festival de Cine de Lima PUCP, que bajo el eslogan “Latinoamérica sin Fronteras” reunió más de 250 películas en su competencia oficial, muestras paralelas e itinerantes, para celebrar con locales y visitantes, las diferencias que se articulan a través del cine.

El certamen organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú tuvo en su competencia oficial de ficción 18 películas latinoamericanas cuyo Premio del Jurado fue para La familia de Gustavo Rondón (Venezuela); y la competencia documental -con una amplia participación chilena con Los niños, El color del camaleón, y El pacto de Adriana– compuesta por 12 obras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Perú, en la que el reconocimiento a Mejor Documental fue para La libertad del diablo del reconocido documentalista mexicano Everardo González.

A estas 30 películas se sumaron las más de 70 que hicieron parte de la muestra paralela, en la que destacó la selección ofrecida por la Asociación Latina de Distribuidores para la Exhibición Audiovisual-ALDEA con seis películas de su catálogo de distribución provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y República Dominicana. Adicionalmente, se ofreció un panorama del cine latinoamericano contemporáneo con 14 obras de reciente producción en sus países de origen; la retrospectiva del director finlandés Aki Kaurismäki -con la colaboración de la Embajada de Finlandia en Lima- donde se presentaron diez largometrajes, una selección de cortometrajes y su última producción Al otro lado de la esperanza (2017) merecedora del León de Plata a mejor director en el 67 Festival de Cine de Berlín.

De esta muestra hicieron parte además, una selección de clásicos franceses restaurados y la selección Hecho en Perú, que a falta de una competencia oficial nacional, vino a completar la oferta de cine peruano de ficción y documental participante en las competencias oficiales, alcanzando un total de ocho largometrajes peruanos, a los que se sumaron las seis producciones de la sección Cine del mañana (Work in Progress) organizada por el Ministerio de Cultura del Perú. La producción peruana contó con un premio del público para el documental PACÍFICUM, el retorno al océano de Mariana Tschudi -un llamado a la importancia de preservar la diversidad de las especies marinas en el Perú- y Mención honrosa para la primera película de ficción peruana filmada en lengua Aymara Wiñaypacha de Óscar Catacora.

Entre las virtudes del Festival está descentralizar su oferta de programación e integrar diversos públicos en múltiples lugares del Perú que no cuentan con una oferta cinematográfica regular, en especial, de cine nacional. La muestra itinerante contó con 150 títulos y recorrió 97 regiones del país en las que los ciudadanos pudieron acceder al cine de manera completamente gratuita.

Adicionalmente a la programación cinematográfica, se rindió El homenaje internacional al cineasta canadiense Atom Egoyan -con la proyección de 15 títulos de su filmografía- quien además impartió una clase magistral. El homenaje nacional fue para el actor Gianfranco Brero quien ha trabajado en películas destacadas del director peruano Francisco Lombardi como Bajo la piel (1996), Tinta roja (2000) y Ojos que no ven (2003).

Por su parte, la sección Foro Festival contó con clases magistrales -de Pablo Trapero y Atom Egoyan-, conferencias, seminarios y diálogos con cineastas. En las conferencias se trataron temas como el desarrollo de proyectos documentales, la función de la prensa en la industria cinematográfica, las nuevas plataformas vod para ver cine latinoamericano, el desarrollo de proyectos audiovisuales, la cooperación internacional y su importancia para el cine, y el caso Netflix y cannes, cuya reflexión fue orientada por Edouard Waintrop de la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes. Adicionalmente, se impartió el seminario Distribución, creación y participación de audiencias, y se abrieron diálogos con cineastas participantes con películas en el festival, quienes compartieron su experiencia. con el sector y el público

Finalmente, y como extensión al calendario del Festival, hasta el 16 de agosto los limeños y visitantes podrán disfrutar en Lo que te perdiste del Festival de una maratón de más 20 obras destacadas de la programación.

La gran acogida del público, la positiva recepción de invitados, jurados, críticos y cineastas nacionales e internacionales hicieron posible que la 21 edición el Festival de Cine de Lima en consonancia con el concepto trabajado en su presente versión, demostrara que aunque  “Las fronteras nos separan, el cine nos une”.

PREMIOS OFICIALES:

COMPETENCIA OFICIAL FICCIÓN

El jurado estuvo conformado por Martina Gusman, Matías Bize, Peter Scarlet, Daniel Vega y Lorenzo Vigas:

Premio del Jurado a la Mejor Película

LA FAMILIA de Gustavo Rondón Córdova (Venezuela)

 

Premio Especial del Jurado

UNA MUJER FANTÁSTICA de Sebastián Lelio (Chile)

 

Premio del Jurado al Mejor Director

Natalia Santa de LA DEFENSA DEL DRAGÓN (Colombia)

 

Mención Especial del Jurado a la Mejor Actriz

Liliana Biamontem de MEDEA (Costa Rica)

Premio del Jurado a la Mejor Actriz

Daniela Vega de UNA MUJER FANTÁSTICA (Chile)

Premio del Jurado al Mejor Actor

Gonzalo de Sagarminaga de LA DEFENSA DEL DRAGÓN (Colombia)

Premio del Jurado al Mejor Guion

Amat Escalante y Gibrán Portela de LA REGIÓN SALVAJE (México)

Premio del Jurado a la Mejor Fotografía

Pedro Sotero de GABRIEL Y LA MONTAÑA (Brasil)

Premio del Jurado a la Mejor Ópera Prima

LA NOVIA DEL DESIERTO de Cecilia Atán y Valeria Pivato (Argentina)

 

COMPETENCIA OFICIAL DOCUMENTAL

El jurado estuvo conformado por Paola Castillo, Joan Gonzáles, Paulina Suárez:

Premio del Jurado al Mejor Documental

LA LIBERTAD DEL DIABLO de Everardo González (México)

Mención Especial del Jurado

LOS NIÑOS de Maite Alberdi (Chile)

 

PREMIO DE LA CRÍTICA

Con un jurado compuesto por Eduardo “QuintÍn” AntÍn, Ricardo Bedoya y Carlos Bonfil, estos fueron los ganadores:   

Premio del Jurado de la Crítica Internacional a la Mejor Película

EL VIGILANTE de Diego Ros (México)

Mención Especial del Jurado

LA IDEA DE UN LAGO de Milagros Mumenthaler (Argentina)

PREMIO DEL PÚBLICO

PACIFICUM, el retorno al océano de Mariana Tschudi, documental peruano que se proyectó en “Hecho en el Perú”.

 

PREMIOS NO OFICIALES:

MEJOR PELÍCULA PERUANA

Entregado por el Ministerio de Cultura.

Premio del Ministerio de Cultura a la Mejor Película Peruana

RETABLO de Álvaro Delgado Aparicio (Perú)

Mención honrosa

WIÑAYPACHA de Oscar Catacora (Perú)

TODOS SOMOS ESTRELLAS de Patricia Wiesse (Perú)

 

Equipo Retina Latina

Películas relacionadas

Ojos que no ven Pe
155

Ojos que no ven

Fic

“Ojos que no ven” narra historias que se desarrollan durante la coyuntura posterior al descubrimiento de los célebres “vladi-videos” que provocaron el progresivo derrumbe...

2003

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Festival de cine de Lima, Perú

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina