• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Uruguay

Entrevista al Director de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional -ICAU del Uruguay.

noviembre 10, 2018 by Retina Latina Dejar un comentario

Con motivo de la celebración del Día del Cine Nacional en el Uruguay, Retina Latina habló con Martín Papich, Director de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional -ICAU, sobre política audiovisual y los desafíos que enfrenta la industria cinematográfica de su país.

 

Retina Latina: ¿Cuál ha sido la importancia de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional -ICAU para el desarrollo de la industria cinematográfica del Uruguay?

Martín Papich: A 10 años de la aprobación de la Ley de Cine y Audiovisual, el Uruguay Audiovisual ha crecido favorablemente estimulando el talento y multiplicando las oportunidades en una actividad que hoy cuenta con cientos y miles de componentes. Nuestro país construyó en los últimos veinte anos un repertorio de política pública de mecanismos directos -fondos públicos- e indirectos -incentivos fiscales y exoneraciones impositivas- que impactan positivamente y que determinan dos hechos absolutamente incontrastables: Uruguay es un país con Cine Nacional como parte integrante de nuestra Cultura, al igual que otras expresiones como la música, el teatro, la literatura. Y lo segundo, que es un país con Política Pública para el desarrollo de este sector del cine y audiovisual con la visión de sumar en el desarrollo de la sociedad.

 

R.L.: ¿Podrían compartirnos las líneas fundamentales de su política cinematográfica, así como los mecanismos de apoyo para el sector?, ¿Qué evolución han experimentado desde la creación del ICAU hasta ahora? ¿Qué hitos podrían destacar?

M.P.: Nuestros focos estratégicos son cuatro:

– Públicos y audiencias, en plural-: lo entendemos como el sujeto principal de la actividad, la razón de ser de la generación de contenidos, que obviamente surge del corazón de la actividad como lo es la producción y realización, el resto de la cadena de valor y junto al fomento.

– Internacionalización: este aspecto es clave en el desarrollo de la política sectorial; no sólo por una cuestión de escala país sino por criterio de multiplicación y apertura de oportunidades y mercados.

– Sostenibilidad: basada en el diálogo público-privado en espacios que aseguren la presencia de todas las voces y la búsqueda de plataformas comunes por encima de las visiones particulares.

– Institucionalidad: para asegurar los marcos formales que den prospección y perspectiva.

Estos elementos son objetivos permanentes que transversalizan la gestión. Los altos y bajos en la misma, son determinados por la profundidad y alcance que cobra cada una de ellas y su equilibrio.

Las áreas de fomento, en su mayoría concursables en unas cinco convocatorias al año, se dirigen especialmente al desarrollo y producción de contenidos de cortometraje, largometraje, contenidos para tv, nuevos formatos. Hay líneas de estímulo al lanzamiento y promoción de dichos contenidos y una fuerte apuesta a respaldar las presencias en mercados y festivales. También se suman acciones estructurales en apoyo a eventos priorizados, así como objetivos de preservación del patrimonio. Estas acciones deben ser entendidas como una sumatoria al resto de mecanismos e instrumentos ya comentados.

 

R.L.: ¿Cómo surge la iniciativa del Día del Cine Nacional en el Uruguay y en qué consisten sus principales acciones?

M.P.: El Día del Cine fue una de las primeras acciones del ICAU. Recuerdo que fue un lanzamiento hecho en el Cabildo de Montevideo como lugar referencial de punto de encuentro de la sociedad. En eso pensamos cuando tomamos la iniciativa, generar un foco de atención en una actividad como la nuestra por medio de acciones que fueran resultado de la participación de todos los actores: hacedores, distribuidores, salas culturales y comerciales, ahora más en el presente, la plataforma Antel Vera, Retina Latina, etc, dirigido todo ello a los públicos y audiencias. «En todas tus pantallas» es el lema a desarrollar y en el que estamos trabajando fuertemente.

 

R.L.: El apoyo de las audiencias a los cines nacionales es una condición fundamental para el desarrollo tanto de la dimensión cultural como industrial del cine. Desde esa perspectiva, ¿Qué desafíos tiene el ICAU y los agentes del sector cinematográfico para incrementar la circulación y apropiación del cine nacional entre los públicos uruguayos?

M.P.: Hemos montado una Oficina de Programación que es el espacio que se encarga de gestionar y programar: la Red de Salas Digitales del Mercosur, la red de circulación en todo el país en espacios y salas culturales y comerciales, los programas dirigidos a niños y jóvenes, escuelas y liceos, centros de reclusión, la propia Retina Latina y ahora el desarrollo de una plataforma con Antel. Parte de estas acciones se complementan con estímulos desde el Plan de Fomento invirtiendo recursos en los estrenos simultáneos en salas de la capital y del interior del país. Paralelamente, existen mecanismos de exoneración impositiva para la importación de equipos complementariamente a la ley de promoción de inversiones que favorece la exhibición y sus calidades.

 

R.L.: Desde el sector y la institucionalidad cinematográfica iberoamericana hemos generado diversas estrategias (acuerdos de coproducción, organismos internacionales como la CACI, fondos como Ibermedia, programas como DOCTV Latinoamérica y proyectos de circulación como la red de salas del MERCOSUR y la plataforma digital de cine latinoamericano Retina Latina, entre otros) para trabajar de manera conjunta y construir iniciativas en las que la suma de esfuerzos, afinidades y la diversidad se conviertan en un capital simbólico, cultural y económico para posicionar las narrativas y cinematografías propias frente a la oferta masiva  de la industria y el cine norteamericanos. En ese contexto, ¿Cómo se concibe desde su política institucional esta participación e intercambio en el afianzamiento de la cinematografía uruguaya a nivel nacional e internacional?

M.P.: Como ya adelantáramos anteriormente, la dimensión internacional es parte integral de la estrategia: a ello se suma en estos espacios y programas, una serie de factores que entendemos también de primer orden, como lo es la cooperación e integración.  Uruguay ha crecido a la luz de estos programas de integración, inclusive alguno de ellos como lo es el Programa Ibermedia, se transformó en un instrumento determinante. El cine nacional difícilmente se pueda entender, sin estos espacios ya emblemáticos en la región, que ojalá se sigan afianzando por encima de cualquier coyuntura. En ello hay que poner mucho empeño sobre la base de estrategias por encima de las visiones cortoplacistas.

 

R.L.: Por último, nos gustaría que invitaran a los usuarios de Retina Latina –no solo del Uruguay sino de América Latina- a sumarse a la celebración del Día Nacional del Cine.

M.P.: Queremos contribuir desde Uruguay, al crecimiento de este espacio común que es Retina Latina, les proponemos desde nuestro Día del Cine que se sumen a esta experiencia que potencia la integración, la diversidad por encima de lo homogéneo y las calidades y propuestas que destacan de nuestros países. ¡Los invitamos a tomar esta oportunidad!

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine, DíaDelCineNacional, Uruguay

Retina Latina celebra el Día del Cine Nacional uruguayo

octubre 29, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El 29 de octubre se celebra el Día del Cine Nacional en Uruguay, con el fin de resaltar la producción cinematográfica del país y ponerla al alcance de los uruguayos en todas las pantallas.

En esta edición, como desde hace once años, el propósito es generar instancias de acercamiento de la ciudadanía a la producción cinematográfica nacional en todo el territorio mediante Encuentros, Exhibiciones y Concursos, promovidos por ICAU y en articulación con socios públicos y privados, poniendo el foco en todas las actividades que desde las organizaciones y la sociedad civil se centran en el cine uruguayo, y generando acciones de promoción , formación y difusión en todas las ventanas.

Dentro de los Encuentros se desarrollarán actividades dirigidas a la ciudadanía que van desde el cine experimental al cine amateur, pasando por los oficios del cine, y el encuentro de los públicos con sus creadores. En esta sección se recuperará una actividad de siete años, Servime un corto, renovado y puesto al día para llevar lo mejor de los cortometrajes a la carta de boliches, bares y cantinas de todo el país.

Habrá Exhibiciones gratuitas, en todo el país, con el impulso del trabajo de la Oficina de Programación de ICAU y la Red de Cines Uruguay y Centros MEC, una programación renovada de títulos nacionales, incluyendo los programas Ventana Audiovisual, con exhibiciones y encuentros con directores en unidades penitenciarias; y Pantalla Educativa. En colaboración con la Oficina de Locaciones y el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) se podrá ver en función especial las películas preseleccionadas por Uruguay para los Premios Oscar y Goya: Migas de Pan en la ex cárcel de Miguelete y Clever inaugurando el ciclo de cine en el Jardín Botánico.

En el área de los Concursos, por quinto año consecutivo se lleva a cabo el RETO 7D, la maratón audiovisual para estudiantes de cine, animación y audiovisual de todo el país. El concurso está coorganizado por el ICAU y los centros de formación audiovisual en el marco del Día del Cine Nacional. Además se exhibirán los cortometrajes producidos en el marco del Concurso de Prevención de Drogas promovido por la Junta Nacional de Drogas de Presidencia de la República en colaboración con Usinas Culturales del Uruguay, INJU e ICAU para promover la prevención y el consumo responsable entre los jóvenes y adolescentes de nuestro país y estaremos junto a Contá en Corto en su cierre de inscripciones.

Un poco de todo esto tendrá lugar en nuestra fiesta final, el 29 de octubre en la Plaza España, al aire libre con premiaciones, exhibiciones, y sorpresas.

Las pantallas televisivas de TVCiudad y TNU presentarán contenidos nacionales, se celebrarán los 20 años del FONA en la Sala Zitarrosa, el día del Patrimonio Audiovisual y encontrarán nuevos contenidos en Internet, por medio de la plataforma Retina Latina que se une a los festejos, con acceso gratuito y en HD. Así que están invitados a disfrutar de las 15 películas uruguayas que la plataforma pone a disposición del público de Uruguay y Latinoamérica para celebrar el Día del Cine Nacional.

Texto tomado de la página de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional adaptado para Retina Latina. 

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine Uruguayo, Día del Cine Nacional, Uruguay

Juegos y rondas tradicionales del Uruguay, de Mario Handler y Eugenio Hintz

octubre 26, 2016 by Retina Latina 1 comentario

«La Farolera tropezó y en la calle se cayó y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel» es el inicio de un tema popular que, al menos en el Río de la Plata, es casi un mantra para los que fueron niños a lo largo de varias generaciones. Una canción anónima que la autora María Elena Walsh luego tomó, transformó en cuento y popularizó, y que años después –en la etapa post dictadura– provocaría cierta resistencia, especialmente por su letra. Pero eso no sucedía en 1965 y 1966 cuando se rodó Juegos y rondas tradicionales del Uruguay, un cortometraje de ocho minutos producido bajo la coordinación del musicólogo e investigador uruguayo Lauro Ayestarán y realizado por Mario Handler y Eugenio Hintz.

Recientemente restaurado en digital, el corto recupera esas y otras tradicionales canciones infantiles callejeras en el Uruguay, pasando por juegos como El rango y la más compleja Rayuela para luego mostrar tres rondas cantadas habitualmente realizadas por niñas como Andelito de oro, la citada Farolera y otro clásico de varias generaciones, Los oficios (esa que dice «Hacen así/así los zapateros/hacen así/así me gusta a mí»).

Además del notable trabajo de restauración, el documental es importante, fundamentalmente, por su propia existencia como documento y preservación de tradiciones y juegos infantiles sociales y callejeros que –en estos tiempos digitales y de comunicación virtual– se fueron perdiendo y tal vez vayan en camino de desaparecer del todo.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cortometraje, Día del patrimonio audiovisual, Documental, Uruguay

Cachila, de Sebastián Bednarik y Andrés Varela

octubre 20, 2016 by Retina Latina

Cachila es el apodo de Waldemar Silva, un hombre que nació en una familia ligada al candombe y cuyo padre desde muy chico le legó un sentido de trascendencia por esa práctica musical de índole popular que el propio Cachila a su vez ha inculcado como herencia simbólica a sus propios hijos y familiares directos. El tema del segundo film del director Sebastián Bednarik (codirigido con Andrés Varela) es la música; su contexto, la transmisión de una tradición popular por cuatro generaciones, tal como lo dejan entrever sin ambages las últimas secuencias con el nieto de Cachila haciendo sonar el pequeño tamborcito de juguete.

El relato empieza con su lugar mítico fundacional: el exconventillo Medio Mundo, en Cuareim 1080, una calle de Montevideo, ciudad que aparece filmada de un modo poco convencional. Ese recinto reunía a muchísimos músicos, y el propio Silva reconstruye la historia específica del edificio que lo llevó a estar “arriba del tambor” todo el día. En ese pasaje inicial, algunas fotos pretéritas y algún material de archivo acompañan la reconstrucción oral del protagonista. El resultado es magnífico porque el contraste entre la imágenes del pasado respecto del presente revela algo inconmensurable, y no solamente porque en tiempos de dictadura los militares se ocuparon de acabar con los conventillos. Las memorias visuales de décadas pasadas parecen representar un mundo superado; en algún punto, el protagonista reconoció, formando parte de Morenada (una compañía), la necesidad de proteger el candombe del paso del tiempo.

Tras ese prólogo, el film se concentra en los ensayos y en la participación de Cuareim 1080, la comparsa fundada por el propio Silva, en algunos torneos nacionales, como también en algunas presentaciones para las que el grupo es contratado. Entre concurso y concurso, en donde a veces se gana o se pierde, los miembros de la comparsa se forman más allá de los requerimientos de la disciplina. El emprendimiento cultural y familiar exige carácter y compromiso, y eso es lo que detentan los hijos de Silva, convencidos fervorosos de una actividad que en Uruguay tiene carácter institucional y deportivo.

Bednarik y Varela sacan provecho de sus personajes, ordenan narrativamente las actividades del grupo, establecen una creíble relación en el tiempo de la familia con la actividad artística en cuestión y demuestran un gran sentido espacial para hacer correr su relato. Las geométricas panorámicas de la ciudad y el registro del conjunto enfatizan la labor colectiva y no individual, y posibilitan observar y escuchar una expresión sensible y auténtica de la cultura popular.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Afro, Ciclo, Uruguay

Reino plástico, de Guillermo Kloetzer


octubre 20, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Reino plástico es un cortometraje de 25 minutos que combina humor, mensaje ecológico y originales imágenes para narrar el devenir de una bolsa de plástico blanca, común, de feria, cuyo recorrido empieza cuando es llevada por una mujer con alimentos pero luego deriva en un recorrido, literalmente, eterno, en el que vive diversas desventuras, mostradas con imágenes muchas veces poéticas.

Sin embargo, la forma elegida por su director, Guillermo Kloetzer, para transmitir este mensaje ecológico es principalmente la del humor. Las bolsas y otros «miembros» del contingente de deshechos plásticos (como las botellas, por ejemplo) tienen voces, conversan entre sí, se enamoran, se van de paseo, de fiesta y dialogan sobre distintos temas.

Pero bajo la liviandad aparente de sus conversaciones cotidianas lo que la película va dejando en claro es el peligro ambiental que genera el exceso, las toneladas de bolsas de plástico que pueden permanecer cientos de años antes de ser reabsorbidas. Las bolsas voladoras que «protagonizan» el film constituyen, finalmente, el recordatorio de que seguirán estando allí hasta que la humanidad misma haya desaparecido. O haya sido tapada por ellas…

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cortometraje, Uruguay

Balance 2015: Un año con más luces que sombras para las cinematografías latinoamericanas

marzo 1, 2016 by Retina Latina 2 comentarios

Un repaso de los resultados obtenidos por las películas de la región en sus respectivos países permite sostener que fueron más las buenas noticias que los traspiés, aunque con una tendencia marcada a la concentración: más público en poder de menos títulos.

México

México estrenó aproximadamente 75 películas nacionales durante 2015 y los asistentes a las salas rondaron los 17 millones, muchos de los cuáles fueron a ver la película local más taquillera del año, Un gallo con muchos huevos, que con 4,1 millones de espectadores, fue la clara líder del mercado, seguida por El gran pequeño y A la mala, con 3,3 y 2,8 millones de espectadores, respectivamente. Esos tres títulos sumados superaron los 10 millones de espectadores y se quedaron con un alto porcentaje de la taquilla local. De hecho, las diez películas mexicanas más vistas llevaron a las salas 15 de esos 17 millones de espectadores, dejando apenas 2 millones para el resto de los 75 largometrajes estrenados. De las 300 millones de entradas que se vendieron en México durante 2015 (un 17% más que el año anterior) esos 17 millones que vieron cine local representan un 5,7% del total de espectadores, lo que marca una brusca caída en cuota de mercado tras dos años de rondar un 10% de participación del mercado nacional.

Brasil

Como sucede todos los años, las películas brasileñas más exitosas fueron las comedias de producción televisiva. En 2015, hubo un solo film brasileño en el Top 10 anual, Loucas pra casar, que quedó novena con 3.750.000 espectadores. Otras dos películas locales se ubicaron en el Top 20: Vai que cola, en el puesto 15º (3,2 millones de espectadores) y Meu passado me condena 2 (puesto 18º con 2,6 millones de espectadores). El market share ha mejorado un poco respecto a los años anteriores, ya que rondó un 13% del total de la recaudación general, cifras un poco más altas que las de 2013 y 2014. Y, al crecer el mercado general (7%), también aumentó la cantidad de personas que fueron a ver films locales: alrededor de 22 millones de espectadores sobre un total de 170 millones que fueron al cine durante 2015. El problema aquí también es la concentración, ya que el 85% del total de los espectadores de cine brasileño (19 millones) vio las 10 películas más taquilleras, un 8% más que en 2014, dejando apenas un poco más de 3 millones para todo el resto de la producción anual local, que rondó los 122 films contra los 103 del 2014.

Colombia

La tierra y la sombra
La tierra y la sombra

Colombia tuvo un gran año en lo que respecta a participación en festivales, premios y prestigio, con la Cámara de Oro a La tierra y la sombra en Cannes y la nominación al Oscar extranjero para El abrazo de la serpiente en enero. En lo que respecta a lo estrictamente comercial, las cifras de espectadores totales rondaron los 55 millones y los 35 títulos locales estrenados durante 2015 marcaron un 20% de aumento respecto a los 28 del año anterior mientras que la cantidad de espectadores creció un 14% frente a la de 2014. La película más taquillera del año fue Colombia magia salvaje, un documental que con 2,3 millones de espectadores se convirtió en la producción nacional más taquillera de la historia. Entre ella y Uno al año no hace daño (estrenada a fin de 2014 pero que llevó 1,1 millón de espectadores en 2015) dominaron la taquilla nacional. La secuela de Uno al año no hace daño, que arrancó a fin de 2015 desbancando a Star Wars del primer lugar de la taquilla, seguramente será un aporte clave de la recaudación de 2016.

Argentina

La taquilla argentina superó una marca que parecía imposible: los 50 millones de espectadores. Hay que remontarse a 1986 para encontrar una concurrencia más alta. El cine argentino participó con 188 estrenos (incluidas coproducciones minoritarias) y sumó 6,8 millones de espectadores; es decir, el 13,5% del público total, lo que significó una disminución respecto de los 7,7 millones de entradas y la cuota de mercado del 17,5% conseguida en 2014 gracias al éxito de Relatos salvajes. El film local más visto de 2015 fue El clan con casi 2.615.000 localidades, seguido muy de lejos por Abzurdah con casi 785.000, mientras que otros once largometrajes también superaron los 100.000 espectadores cada uno. Los diez títulos locales más populares se quedaron con el 89% del público que eligió cine argentino este año, una altísima concentración en pocos títulos, ya que casi un centenar de películas debió conformarse con convocatorias menores a las 1.000 personas.

El bosque de Karadima
El bosque de Karadima

Chile

Los 210 estrenos que se registraron en los cines chilenos sumaron más de 25 millones de entradas y casi 115 millones de dólares. El cine local quedó cerca del millón de espectadores (930.000) con 25 lanzamientos. Esto es: con el 12,25% del total de los estrenos logró una cuota de mercado del 3,9%. El promedio por título no fue malo: 37.000 personas por película. Sólo dos films superaron la barrera de los 100.000 tickets: El bosque de Karadima (306.209) y Alma (198.429). Cabe aclarar que si se tomara a Los 33 como película chilena (tuvo una participación minoritaria local) los números para el cine chileno serían bastante más altos.

Perú

Perú tuvo 29 películas estrenadas durante 2015, un gran crecimiento respecto a los 13 de 2013 y a los 17 de 2014. La secuela de la exitosa Asu mare dominó la taquilla -fue la más vista del año, sumando a las internacionales- y sus más de 3 millones de espectadores, claramente, son la principal razón de que la cantidad de espectadores que vieron cine peruano en el año haya superado los 5,5 millones.

Ecuador

Según Juan Martín Cueva, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, en 2015 se lanzaron una docena de películas locales. Tanto el caudal de estrenos como de producciones se mantuvo en los mismos niveles de años anteriores con una evidente dificultad en la circulación de la producción nacional. Con diez años de vigencia de la Ley de Fomento del Cine Nacional, la compleja aplicación de la reciente Ley Orgánica de Comunicación y una nueva Ley de Cultura se estarán consolidando en los próximos meses iniciativas como el Sistema Nacional de Difusión Cinematográfica ‘Territorios de Cine’, que es un proyecto ambicioso que pretende potenciar el circuito alternativo que por el momento es muy irregular e informal para tener, además del circuito comercial, otra vía de acceso de los espectadores a la producción ecuatoriana y del resto de América Latina.

Bolivia

La mayoría de los balances de la prensa especializada destaca el nivel de los cortos y documentales por encima del de los largometrajes locales estrenados en 2015. Entre los largos lanzados aparecen Olalla, de Jac Avila; Boquerón, de Tonchy Antezana; Norte estrecho, de Omar Villarroel; Procrastinación, de Sergio Pinedo; Adán y Eva Newton, del director francés radicado en Bolivia, Nicolás Drweski; y Bloody Valentine, realizada en Bolivia por el chileno José Pérez. Algunos, como por ejemplo Boquerón, han tenido una muy buena respuesta de público.

De todas maneras, fue el cortometraje la vedette del año. Nueva vida, de Kiro Russo, arrasó en cuanto festival se presentó y consiguió importantes premios en muestras como las de Locarno y San Sebastián. Por eso, se aguarda con mucha expectativa para 2016 el estreno del primer largo de Russo, Viejo calavera. Otros cortos destacados fueron Amazonas, de Carlos Piñeiro; Primavera, de Joaquín Tapia, mientras que entre los documentales obtuvieron reconocimientos La última navidad de Julius, de Edmundo Bejarano; Corazón de dragón, de Paolo Agazzi; El caso boliviano, de Violeta Ayala; y La voz del alma, de Roberto Dotti y Claudia Elder. Más allá del balance agridulce de la temporada pasada, todo indica que -por la cantidad y calidad de títulos anunciados- 2016 será un gran año para el cine boliviano.

Uruguay

Un año complejo para el cine uruguayo fue 2015, con sendas campañas públicas de la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay (ASOPROD) y de la Cinemateca Uruguaya (con apoyo hasta de Martín Scorsese) para pedir una mayor financiación por parte del Estado al sector audiovisual. En el terreno artístico, se destacó la excelente repercusión obtenida por Federico Veiroj con El apóstata –coproducción con España-, doblemente premiada en el Festival de San Sebastián y estrenada con buena críticas. En el mercado comercial, sorprendió que una película argentina, El clan, de Pablo Trapero, se ubicara como la quinta más vista del año con 110.000 espectadores, más de un tercio de lo que obtuvo el título más popular de la temporada pasada, Minions, con 310.000.

Fuentes: Ultracine, Rentrak, LatamCinema, OtrosCines.com y los institutos o agencias de cine de cada país.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Región, Uruguay

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina