• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Parwarimun
    • Especiales anteriores
      • Transcinema
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

infancia

Mariana, Mariana, de Alberto Isaac

junio 16, 2016 by Retina Latina 1 comentario

Esta transposición de la novela corta «Las batallas en el desierto», de José Emilio Pacheco, a cargo del talentoso Vicente Leñero, está ambientada en dos momentos y lugares emblemáticos de la historia mexicana. La acción arranca con la llegada de Carlitos (Pedro Armendáriz Jr.) al funeral de su padre, en un DF que todavía muestra la devastación del terremoto de 1985 (las viejas casonas son demolidas para la construcción de edificios) y con un caos de tránsito que hace estragos. El protagonista se reencuentra allí con un compañero de colegio y ese será el punto de partida para que la película -contada con permanentes flashbacks- nos lleve al barrio Colonia Roma de 1948.

En ese pasado de familias acomodadas que empiezan a disfrutar de la modernidad (hay varios pasajes en los que prueban nuevos electrodomésticos) veremos no sólo la dinámica escolar de Carlitos (Luis Mario Quiroz), por entonces de diez años, sino también la relación con su mejor amigo, Jim (Juan Carlos Andrews), un niño que llega de los Estados Unidos, y -más precisamente- el enamoramiento del pequeño protagonista ante la encantadora madre de su compañero, la Mariana del título (Elizabeth Aguilar). El despertar sexual y la ternura aparecen, así, de manera cuestionadora y provocadora, con una mirada agridulce que jamás resulta demagógica ni concesiva.

Ese es el eje dramático de un film que describe con inteligencia y profundidad el espíritu de ambas épocas, sobre todo la de aquellos años 40 con sus diferencias de clases, sus prejuicios, sus miserias burguesas (familias disfuncionales, doble moral, infidelidades), su racismo y xenofobia, su corrupción empresarial y política, y la particular relación de amor-odio con los Estados Unidos.

Cabe destacar que este film -consagrado en los Premios Ariel de 1988 con ocho estatuillas- iba a ser dirigido por José “El Perro” Estrada, pero el realizador falleció pocos días antes del inicio del rodaje y fue reemplazado por Alberto Isaac (el mismo de Las insurrectas), quien mantuvo los principales lineamientos de Estrada y convirtió a Mariana, Mariana en un largometraje insoslayable del cine mexicano de la década de 1980.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Estados Unidos, infancia, José “El Perro” Estrada, México D.F., niñez

Rojo red, de Juan Manuel Betancourt

mayo 13, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Sin el empleo de ninguna palabra, la secuencia inicial es ya una expresión precisa del tema a desarrollar: el libre discurrir de la imaginación en la infancia, que se desenvuelve en un sinfín de asociaciones incorporando elementos simples de la vida doméstica y desatando otra lógica que no es otra cosa que la que compromete al juego. El niño juega sobre la alfombra del living de su casa con sus juguetes y al hacerlo esos objetos concebidos para la recreación parecen adquirir alma. Un avión diminuto, por ejemplo, parece estar a punto de despegar. Primer acierto de Betancourt: otorgarle alma a los juguetes gracias a un apoyo sonoro que los desmarcan de su función lúdica. La imaginación se entromete por el sonido relevando a la imagen en la tarea de ejemplificar.

Después, sí, lo visual, apoyado en parte en la animación en stop motion, tomará preponderancia, una vez que el niño deje la casa, tras una amonestación de su madre, antes de una pequeña disputa con su hermana menor. Huirá corriendo y en plena calle las irregularidades del asfalto detendrán su marcha. Nada de la realidad de ahí en adelante obedecerá a las reglas que la realidad impone. Con los cordones de los zapatos, por ejemplo, se puede hasta destruir una ciudad.

Doce minutos dura Rojo red, y basta ese tiempo escaso para confirmar el ingenio de Betancourt.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:infancia, Juego, niñez, Stop motion

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina