• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Ecuador

Oscar, de Juan Carlos Donoso

diciembre 14, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El ecuatoriano Juan Carlos Donoso escribió, dirigió, editó y también tuvo a su cargo la fotografía; una película ostensiblemente personal y que detenta una obsesiva preocupación geométrica por sus encuadres. Cada plano de las esquinas de la vía pública es prueba de una minuciosa idea del espacio por filmar. El trabajo sobre la profundidad de campo también, que no solo tiene el rol de penetrar hacia el fondo del plano y así expandir la posibilidad de la mirada, sino que también se aplica al trabajo de narrar.

Todo comienza en un suburbio y en la mañana temprano. Oscar se despierta en su casa. Comparte el cuarto con una persona mayor, tal vez su madre o su abuela. Desayuna y empieza un largo periplo rumbo a la ciudad para trabajar. El viaje de casa al trabajo es casi un documental indirecto de los servicios de transporte ecuatorianos: botes, motonetas y colectivos; a Oscar se lo ve también caminando por las vías del tren. Es un caminante obstinado. Como sea, el tiempo que emplea Oscar para llegar al centro de la ciudad, para transitar por sus calles y vender Coca Cola, es considerable. El tiempo físico del trabajo es una experiencia visible.

Donoso acompañará a su personaje durante toda la jornada laboral, y no lo abandonará cuando descanse un poco y se permita una improvisada siesta en la calle. De aquí para allá van los dos: el personaje y su director.

Al ser una película en exteriores, el propio registro, que tiene mucho de documental observacional, permite intuir un estado de cosas. Las calles de la ciudad elegida, que nunca se identifica con su nombre, lucen bastante precarias; no hay mayores contrastes sociales en ellas.

Pero habrá un episodio inesperado, aunque apenas anunciado un poco antes, en el que el vendedor ambulante conocerá la prepotencia de las fuerzas del orden. Donoso elige el fuera de campo para representar ese brusco giro del relato, cuya consecuencia mayor será constatar la indiferencia de los hombres y mujeres que caminan en la zona.

En las calles de Latinoamérica hay miles de personas que sobreviven como Oscar. Donoso presta atención a un hombre que, para el espectáculo, es insignificante; no así para este cine, que visibiliza una vida que suele permanecer en las sombras.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cine ecuatoriano, Cine latinoamericano, Ecuador

El 7 de agosto celebramos la cinematografía ecuatoriana

agosto 6, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El tesoroEl 7 de agosto de 1924 se presentaba en los teatros Edén y Colón de Guayaquil, El tesoro de Atahualpa de Augusto San Miguel, el primer largometraje argumental realizado y estrenado en Ecuador. En el año 2006, el Ministerio de Educación presenta la ley de fomento al cine, e instaura a propósito del filme de San Miguel, la fecha para celebrar el día del cine ecuatoriano como una invitación anual para reflexionar sobre la realización y la circulación de la cinematografía del país.

Desde entonces, y con el ánimo de promocionar al séptimo arte ecuatoriano, la celebración ha sido un motivo para desarrollar encuentros con los agentes del sector cinematográfico del país, sobre el proceso de hacer cine en Ecuador, y de desarrollo de acciones para fortalecer la formación de públicos en instituciones educativas a partir de la donación de colecciones de películas con clásicos de la cinematografía ecuatoriana.

Este año, el Consejo Nacional del Cine del Ecuador (CNCine) y FlacsoCine, vuelven a conmemorar la efeméride con una programación especial, conformada por 4 largometrajes de uno de los directores más emblemáticos del país, Sebastián Cordero, reconocido por sus múltiples premiaciones y participaciones internacionales. Desde el próximo lunes 8 de agosto y hasta el 24 de este mes, se presentará en la sala FlacsoCine, un ciclo semanal con las películas: Ratas, ratones y rateros, ganadora de un premio Ariel como Mejor Película Iberoamericana; Crónicas, filme nominado al Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance; Rabia, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto y Pescador presentada en el Festival de San Sebastián.

Retina Latina, celebra el día del cine ecuatoriano e invita a los usuarios de América Latina  a disfrutar de la oferta de películas ecuatorianas disponibles, entre las cuales están: Chota, los sonidos del tiempo de Pablo Palacios Naranjo, Descartes de Fernando Miles, SED de Lucía Romero, Fail de Andres Vergara, A estas alturas de la vida de Manuel Calisto y Alex Cisneros, Tarjeta roja de Rodolfo Muñoz, El secreto de Magdalena de Josué Miranda,  Guion de José Cardoso y Más allá del mall de Miguel Alvear.

Retina Latina 

Archivado en:Noticias Etiquetado con:7 de agosto, diadelcine, Díadelcineecuatoriano, Ecuador, Sebastián Cordero

Diálogo académico para analizar el estado de las cosas en el cine latinoamericano

julio 13, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Entre el 22 y el 24 de junio tuvo lugar el Segundo Encuentro de Investigadores de Cine en la sede de la Cineteca Nacional de México, que tuvo como país invitado a Brasil. El encuentro, que apuntó a establecer un diálogo académico entre la cinematografía de México y el resto de Iberoamérica, contó con 29 mesas de trabajo y la presencia de 120 investigadores en su mayoría locales y brasileños, pero también de Argentina, Alemania, Cuba, Ecuador, Francia, Venezuela y Estados Unidos.

El encuentro, organizado por la Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico (Sepancine), fue inaugurado con la ponencia «Memoria y política en el cine latinoamericano», del reconocido autor Ismail Xavier, profesor de la Universidad de São Paulo y autor de libros como El discurso cinematográfico: la opacidad y la transparencia (Manantial, 2008) y O cinema brasileiro moderno (Santiago Arcos, 2001), entre otros.

Entre las ponencias y los temas tratados en las 29 mesas organizadas durante los tres días del congreso estuvieron «La ciudad y la comedia en Argentina y Brasil», «Cine digital en México», «Documental mexicano», «El cine mexicano visto desde Brasil», «El cine musical en América Latina», «Cine mexicano de autor», «Terror y violencia en el cine mexicano», «Cine político y feminismo en Brasil», «Cine, literatura y adaptación», «Cine e identidad sexual», «Cine mexicano en el siglo XXI» y «Prácticas audiovisuales en América Latina».

El Encuentro de Investigadores funcionó, al mismo tiempo, como el IV Coloquio de Cine y Arte en América Latina (COCAAL) y el XV Congreso de Sepancine, y formó parte de las actividades académicas que la Cineteca Nacional de México viene organizando desde 2013. En el marco del evento se presentó el volumen que contiene las memorias del encuentro anterior, titulado El cine mexicano desde México y el extranjero.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Alemania, Argentina, Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico, Cineteca Nacional de México, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Venezuela

Balance 2015: Un año con más luces que sombras para las cinematografías latinoamericanas

marzo 1, 2016 by Retina Latina 2 comentarios

Un repaso de los resultados obtenidos por las películas de la región en sus respectivos países permite sostener que fueron más las buenas noticias que los traspiés, aunque con una tendencia marcada a la concentración: más público en poder de menos títulos.

México

México estrenó aproximadamente 75 películas nacionales durante 2015 y los asistentes a las salas rondaron los 17 millones, muchos de los cuáles fueron a ver la película local más taquillera del año, Un gallo con muchos huevos, que con 4,1 millones de espectadores, fue la clara líder del mercado, seguida por El gran pequeño y A la mala, con 3,3 y 2,8 millones de espectadores, respectivamente. Esos tres títulos sumados superaron los 10 millones de espectadores y se quedaron con un alto porcentaje de la taquilla local. De hecho, las diez películas mexicanas más vistas llevaron a las salas 15 de esos 17 millones de espectadores, dejando apenas 2 millones para el resto de los 75 largometrajes estrenados. De las 300 millones de entradas que se vendieron en México durante 2015 (un 17% más que el año anterior) esos 17 millones que vieron cine local representan un 5,7% del total de espectadores, lo que marca una brusca caída en cuota de mercado tras dos años de rondar un 10% de participación del mercado nacional.

Brasil

Como sucede todos los años, las películas brasileñas más exitosas fueron las comedias de producción televisiva. En 2015, hubo un solo film brasileño en el Top 10 anual, Loucas pra casar, que quedó novena con 3.750.000 espectadores. Otras dos películas locales se ubicaron en el Top 20: Vai que cola, en el puesto 15º (3,2 millones de espectadores) y Meu passado me condena 2 (puesto 18º con 2,6 millones de espectadores). El market share ha mejorado un poco respecto a los años anteriores, ya que rondó un 13% del total de la recaudación general, cifras un poco más altas que las de 2013 y 2014. Y, al crecer el mercado general (7%), también aumentó la cantidad de personas que fueron a ver films locales: alrededor de 22 millones de espectadores sobre un total de 170 millones que fueron al cine durante 2015. El problema aquí también es la concentración, ya que el 85% del total de los espectadores de cine brasileño (19 millones) vio las 10 películas más taquilleras, un 8% más que en 2014, dejando apenas un poco más de 3 millones para todo el resto de la producción anual local, que rondó los 122 films contra los 103 del 2014.

Colombia

La tierra y la sombra
La tierra y la sombra

Colombia tuvo un gran año en lo que respecta a participación en festivales, premios y prestigio, con la Cámara de Oro a La tierra y la sombra en Cannes y la nominación al Oscar extranjero para El abrazo de la serpiente en enero. En lo que respecta a lo estrictamente comercial, las cifras de espectadores totales rondaron los 55 millones y los 35 títulos locales estrenados durante 2015 marcaron un 20% de aumento respecto a los 28 del año anterior mientras que la cantidad de espectadores creció un 14% frente a la de 2014. La película más taquillera del año fue Colombia magia salvaje, un documental que con 2,3 millones de espectadores se convirtió en la producción nacional más taquillera de la historia. Entre ella y Uno al año no hace daño (estrenada a fin de 2014 pero que llevó 1,1 millón de espectadores en 2015) dominaron la taquilla nacional. La secuela de Uno al año no hace daño, que arrancó a fin de 2015 desbancando a Star Wars del primer lugar de la taquilla, seguramente será un aporte clave de la recaudación de 2016.

Argentina

La taquilla argentina superó una marca que parecía imposible: los 50 millones de espectadores. Hay que remontarse a 1986 para encontrar una concurrencia más alta. El cine argentino participó con 188 estrenos (incluidas coproducciones minoritarias) y sumó 6,8 millones de espectadores; es decir, el 13,5% del público total, lo que significó una disminución respecto de los 7,7 millones de entradas y la cuota de mercado del 17,5% conseguida en 2014 gracias al éxito de Relatos salvajes. El film local más visto de 2015 fue El clan con casi 2.615.000 localidades, seguido muy de lejos por Abzurdah con casi 785.000, mientras que otros once largometrajes también superaron los 100.000 espectadores cada uno. Los diez títulos locales más populares se quedaron con el 89% del público que eligió cine argentino este año, una altísima concentración en pocos títulos, ya que casi un centenar de películas debió conformarse con convocatorias menores a las 1.000 personas.

El bosque de Karadima
El bosque de Karadima

Chile

Los 210 estrenos que se registraron en los cines chilenos sumaron más de 25 millones de entradas y casi 115 millones de dólares. El cine local quedó cerca del millón de espectadores (930.000) con 25 lanzamientos. Esto es: con el 12,25% del total de los estrenos logró una cuota de mercado del 3,9%. El promedio por título no fue malo: 37.000 personas por película. Sólo dos films superaron la barrera de los 100.000 tickets: El bosque de Karadima (306.209) y Alma (198.429). Cabe aclarar que si se tomara a Los 33 como película chilena (tuvo una participación minoritaria local) los números para el cine chileno serían bastante más altos.

Perú

Perú tuvo 29 películas estrenadas durante 2015, un gran crecimiento respecto a los 13 de 2013 y a los 17 de 2014. La secuela de la exitosa Asu mare dominó la taquilla -fue la más vista del año, sumando a las internacionales- y sus más de 3 millones de espectadores, claramente, son la principal razón de que la cantidad de espectadores que vieron cine peruano en el año haya superado los 5,5 millones.

Ecuador

Según Juan Martín Cueva, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, en 2015 se lanzaron una docena de películas locales. Tanto el caudal de estrenos como de producciones se mantuvo en los mismos niveles de años anteriores con una evidente dificultad en la circulación de la producción nacional. Con diez años de vigencia de la Ley de Fomento del Cine Nacional, la compleja aplicación de la reciente Ley Orgánica de Comunicación y una nueva Ley de Cultura se estarán consolidando en los próximos meses iniciativas como el Sistema Nacional de Difusión Cinematográfica ‘Territorios de Cine’, que es un proyecto ambicioso que pretende potenciar el circuito alternativo que por el momento es muy irregular e informal para tener, además del circuito comercial, otra vía de acceso de los espectadores a la producción ecuatoriana y del resto de América Latina.

Bolivia

La mayoría de los balances de la prensa especializada destaca el nivel de los cortos y documentales por encima del de los largometrajes locales estrenados en 2015. Entre los largos lanzados aparecen Olalla, de Jac Avila; Boquerón, de Tonchy Antezana; Norte estrecho, de Omar Villarroel; Procrastinación, de Sergio Pinedo; Adán y Eva Newton, del director francés radicado en Bolivia, Nicolás Drweski; y Bloody Valentine, realizada en Bolivia por el chileno José Pérez. Algunos, como por ejemplo Boquerón, han tenido una muy buena respuesta de público.

De todas maneras, fue el cortometraje la vedette del año. Nueva vida, de Kiro Russo, arrasó en cuanto festival se presentó y consiguió importantes premios en muestras como las de Locarno y San Sebastián. Por eso, se aguarda con mucha expectativa para 2016 el estreno del primer largo de Russo, Viejo calavera. Otros cortos destacados fueron Amazonas, de Carlos Piñeiro; Primavera, de Joaquín Tapia, mientras que entre los documentales obtuvieron reconocimientos La última navidad de Julius, de Edmundo Bejarano; Corazón de dragón, de Paolo Agazzi; El caso boliviano, de Violeta Ayala; y La voz del alma, de Roberto Dotti y Claudia Elder. Más allá del balance agridulce de la temporada pasada, todo indica que -por la cantidad y calidad de títulos anunciados- 2016 será un gran año para el cine boliviano.

Uruguay

Un año complejo para el cine uruguayo fue 2015, con sendas campañas públicas de la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay (ASOPROD) y de la Cinemateca Uruguaya (con apoyo hasta de Martín Scorsese) para pedir una mayor financiación por parte del Estado al sector audiovisual. En el terreno artístico, se destacó la excelente repercusión obtenida por Federico Veiroj con El apóstata –coproducción con España-, doblemente premiada en el Festival de San Sebastián y estrenada con buena críticas. En el mercado comercial, sorprendió que una película argentina, El clan, de Pablo Trapero, se ubicara como la quinta más vista del año con 110.000 espectadores, más de un tercio de lo que obtuvo el título más popular de la temporada pasada, Minions, con 310.000.

Fuentes: Ultracine, Rentrak, LatamCinema, OtrosCines.com y los institutos o agencias de cine de cada país.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Región, Uruguay

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina