• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

DOCTV

Diario de piratas, de Álvaro Olmos

febrero 2, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

Lo ilegal no es necesariamente indebido desde un punto de vista moral; es una verdad pragmática que alguna vez Pascal definió con suma precisión: “Cuando la ley no es justa, la justicia pasa por encima de la ley”.

El aforismo puede resultarle inapropiado al constitucionalista ortodoxo y al fervoroso creyente en la índole universal de las leyes, pero frente al caso concreto todo se relativiza. En el momento más hermoso de Diario de piratas, un personaje dice que lo que ella y otras mujeres hacen para sobrevivir puede parecer incorrecto “a los ojos del Estado”. De inmediato, Álvaro Olmos contrapone ese dictamen con varios planos de mujeres mirando a cámara. Los rostros doblegan a los ojos; la dignidad se impone; solamente un hombre insensible puede ver a esas mujeres como delincuentes.

Por cierto, ¿a qué se dedican todas ellas? Son contrabandistas.

El camino tomado por Olmos es el acertado. Elige dos personajes muy distintos y de localidades diferentes. Yesenia, que vive en las afuera de La Paz, es muy joven, estudia para ser chef y después de trabajar en varias cosas se ha dado cuenta de que contrabandeando indumentaria puede costearse sus estudios y progresar. Virginia, que vive en Cochabamba, es ya una señora con una vida hecha. Por más de 32 años ha sido docente, pero a pesar de su antigüedad y calificación académica (tiene estudios universitarios) comprendió con el tiempo que su economía necesitaba un suplemento. Ver a una docente como contrabandista parece impensable, pero el film desmiente esa lógica y a su vez no permite jamás que se la juzgue por su elección laboral. Por otra parte, una cosa es hacer contrabando de prendas para vestir, otra cosa muy distinta es vender armas. Hay también una distinción moral que pasa por la naturaleza de las mercaderías.

Olmos se toma el trabajo de mostrar la vida de los personajes en su totalidad. Filma los traslados para acceder a los estudios de Yesenia, las clases que toma y los resultados a los que llega. También registra todo el procedimiento de su emprendimiento ilegal. Para la joven, todo es un arte: cocinar, administrar, vender, invertir. Lo mismo sucede con Virginia, a quien se la observa desde dando clases  hasta negociando con un agente aduanero en la frontera con Chile. Conocer el detalle modifica la perspectiva del análisis.

El registro es autónomo. Los actos cotidianos y laborales se observan, mientras que la voz en off de las protagonistas se escucha. En ese sentido, se trata de un diario indirecto, en tono confesional, en el que se percibe un punto de vista y que a su vez se contextualiza plano tras plano. Olmos es meticuloso: sus personajes pertenecen a un universo simbólico y a su vez están en relación con un orden que los incluye y excede. Desde un inicio, el deseo de hallar un encuadre justo y preciso es identificable. Un buen ejemplo son las contundentes panorámicas iniciales: la figura de Yesenia regresando a su casa permite visionar un territorio y un hábitat propios de una clase social. He aquí una forma de mostrar sin decir.

Hermosa y desafiante película la de Olmos, cuya obra sigue creciendo desde entonces. Antes fue San Antonio, después Matrimonio Aymara. Pronto habrá de estrenar El viaje de Siusane. Es una figura emergente del cine boliviano que vale tener en cuenta, como Kiro Russo y Martín Boulocq.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:DOCTV, Largometraje

DOCTV Latinoamérica presentó la quinta edición del programa

julio 28, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

En el marco del Encuentro Documental de las Televisoras Latinoamericanas DocMontevideo, se anunciaron los detalles de la quinta edición de la muestra de documentales de DOCTV Latinoamérica, cuya premisa temática fue “Elegimos la Felicidad”.

El nuevo programa consiste en 17 películas que serán emitidas por la red de 21 televisiones públicas de los países participantes a partir del 29 de agosto y hasta la semana del 19 de diciembre a razón de una obra por semana en horario central. De esa manera, esta iniciativa regional se asegura la exhibición ante un gran público de todos los films en los 17 países de la región.

Las elegidas surgen de un concurso para cineastas a nivel continental, en lo que es el programa más grande para el documental realizado en la región. DOCTV Latinoamérica financió casi una veintena de documentales con positivas historias de supervivencia en un continente marcado por la tragedia y muchas veces solo mostrado de esa manera. La iniciativa, que es apoyada por los gobiernos de la región, trata de mostrar, bajo la idea «Elegimos la Felicidad», una cara diferente de América Latina, con historias distintas entre sí pero con un objetivo y una perspectiva común: la búsqueda de la felicidad.

Los países participantes del programa son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Desde su inicio, hace diez años, DOCTV Latinoamérica ha invertido en la producción de documentales de la región cerca de 5 millones de dólares y ya cuenta con 58 películas estrenadas en la red del programa. DOCTV ha conseguido además constituir una red de 21 televisiones públicas que exhiben los documentales de los 17 países participantes.

En palabras del brasileño Manoel Rangel, Secretario Ejecutivo de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI): «Al continuar este programa que ya cumple diez años, la CACI actúa con la certeza de que el documental es una herramienta para reconocernos en nuestras culturas e idiosincrasias, y que la integración y el trabajo en conjunto, son fundamentales para generar las oportunidades de desarrollo que exigen nuestros pueblos».

En el marco de las actividades de lanzamiento del Programa DOCTV en Montevideo, se realizó el estreno de Los de siempre, proyecto ganador por Uruguay. Este film, dirigido por José Pedro Charlo y producido por Margarita Brum, narra la historia de un barrio humilde de Montevideo en el que un grupo de vecinos, que en su mayoría ronda los 70 años, se juntó para conformar un coro que les permite expresarse y superar el aislamiento.

La lista completa de los documentales ganadores es la siguiente:

DESARME
Director: Hernán Fernandez
Productora: Mónica Niemira
Argentina

EL CIELO QUE HABITAMOS
Directora: Soledad Dominguez
Productor: Nelsón Martínez
Bolivia

HISTORIAS DE DESCUIDO
Directora: Maria Pereira
Casa Productora: Praga Producoes e Eventos
Brasil

VOGULYS
Director: Lukas Jaramillo Ortíz
Casa Productora: Gusano Films
Colombia

LA SOMBRA DEL NARANJO
Directora: Patricia Velásquez Guzmán
Casa Productora: Tiempo Líquido
Costa Rica

MANOS DE PADRE
Director: Marcel Beltrán
Productora: María Carla del Rio
Cuba

7 MUROS
Director: Daniel Yépez Brito
Productor: Christian Mejía Acosta
Ecuador

EL TABAL DE SOLOLÁ – UN JUEGO DE FUEGO
Director: Hugo Koper
Productor: Edgar Sajcabun Mux
Guatemala

EL OCASO DE LAS DIOSAS
Director: Carlos Mignon
Productor: Carlos Mignon
México

1,2,3 A BAILAR
Director: José Wheelock
Casa Productora: Imaginarte Films
Nicaragua

DIARIOS GUARANÍES
Director: Marcelo Martinessi
Productora: Karen Fraenkel
Paraguay

TRAMPOLÍN, EL POLICÍA QUE SE TRANSFORMA EN PAYASO
Director: Nelson García Miranda
Casa Productora: Cine Moche
Perú

LA MUJER MARAVILLA SOBRE RUEDAS
Director: Omar Camilo Ramos
Productora: Yamara Rodríguez
Puerto Rico

EL SITIO DE LOS SITIOS
Directores: Oriol Estrada y Natalia Cabral
Casa Productora: Faula Films
República Dominicana

LOS DE SIEMPRE
Director: José Pedro Charlo Filipovich
Productora: Margarita Brum
Uruguay

SEMBRADORES DE AGUA
Director: Mohamed Hussain
Productora: Luciana Grioni
Venezuela

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:DOCTV, Felicidad, Latinoamérica


Conquistando el fuerte, de Charles Martínez


marzo 3, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Conquistando el fuerte es un documental que narra las historias de vida de cuatro niños de entre 12 y 13 años del pueblo de Juan Griego que se ganan la vida con las propinas que les dan los turistas que visitan la isla de Margarita cuando relatan en prosa la historia Fortín de la Galera y la resistencia contra los “tiranos” españoles.

Pero el film de Martínez no es apenas un curioso y simpático relato sobre estos pequeños «cuentahistorias» sino un registro que plantea un fuerte contraste entre su pintoresco quehacer y sus inocentes testimonios a cámara por un lado y la dura realidad que les toca vivir. Víctimas de la pobreza, de la violencia, todos ellos han sufrido desgracias familiares que, en mayor o menor medida, los han marcado para siempre. 

La cámara siempre curiosa del director venezolano acompaña a los niños no sólo en sus recitados (bastante cercanos al espíritu de hip hop) sino también en sus conflictivas dinámicas hogareñas, en sus actividades escolares, en sus juegos en la playa y el mar, en sus encuentros con psicólogos y cuando cuentan sus sueños (ser actores, músicos o abogados). La belleza natural de ese enclave con una vista privilegiada al Mar Caribe también contrasta con las penurias económicas y los riesgos que a diario corren los protagonistas en un film que apuesta a la visibilización y la concientización para romper con un ciclo de violencia decididamente sobrecogedor.

Por 

Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:DOCTV, Juan Griego, Mar, Mar Caribe, Niños, Playa, Pobreza

DOCTV Latinoamérica, un modelo de diversidad, continuidad y circulación de contenidos

marzo 2, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La producción de documentales en América Latina ha ido creciendo en cantidad, aumentando en la diversidad de sus miradas y mejorando en su calidad artística durante los últimos años por múltiples factores: desde la explosión de la tecnología digital que hizo muy accesibles los equipamientos de filmación y edición, y amplió las opciones de distribución y exhibición, hasta la creciente participación de los organismos públicos en la financiación, promoción y difusión de distintos proyectos.

En ese sentido, DOCTV Latinoamérica es un modelo de gestión por su continuidad (cinco ediciones durante una década) y alcance (arrancó con 13 países y la última versión contó con 17 participantes).

La pequeña selección de cinco títulos con que Retina Latina de alguna manera celebra esta década de DOCTV sirve para constatar la evolución del programa y la amplitud de búsquedas temáticas, estéticas y narrativas de los distintos directores seleccionados. 

Las inocentes miradas de los niños “cuentahistorias” de Conquistando el fuerte, del venezolano Charles Martínez, que contrastan con la crudeza de sus contextos familiares y con el movimiento turístico de una zona como la isla de Margarita; el desparpajo y la visión crítica con que el ecuatoriano Miguel Alvear analiza las críticas condiciones del cine de su país en Más allá del Mall; la sensibilidad desgarradora con que la cubana Marilyn Solaya aborda un caso pionero de reasignación de sexo en la isla con En el cuerpo equivocado; el rigor en la observación con que el mexicano Ricardo del Conde sigue la cotidianeidad del sexagenario agricultor Alejandro “El Sapo” Tapia Catalán en Espantapájaros; y la provocadora incursión del brasileño Newton Cannito con Jesús en el mundo maravilla en las contradicciones de varios ex policías exonerados de la fuerza demuestran que el documental latinoamericano actual es mucho más que simples testimonios a cámara o denuncias obvias y subrayadas. Libertad formal, experimentación, acercamientos íntimos y buenas dosis de audacia son algunas de las características de estos y muchos otros trabajos que hacen de DOCTV un proyecto para resaltar y, por qué no, para imitar.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:América Latina, DOCTV, Documentales, Proyectos

En el cuerpo equivocado, de Marilyn Solaya

marzo 2, 2016 by Retina Latina 1 comentario

El 22 de mayo de 1988 Mabi Susel se sometió a la primera operación de reasignación de sexo en Cuba. Ella nunca se había sentido varón y, tras una larga batalla médica y legal, logró su objetivo. 

Dos décadas más tarde, la directora Marilyn Solaya registra la cotidianeidad de Mabi y reconstruye su vida (hay algunas ficcionalizaciones que funcionan a manera de flashbacks) mediante un testimonio que se escucha siempre en off. 

Si bien Mabi se casó tres años después de la operación con un hombre que la aceptó tal cual era, su frustración se percibe a cada instante mientras plancha, limpia el baño, atiende a su madre o cocina. Ella llora en cámara y habla de las ingratitudes, rechazos, burlas e insensibilidades que enfrentó desde la niñez y que incluyeron desde abusos sexuales siendo adolescente hasta represiones en el propio ámbito familiar.

En el cuerpo equivocado expone la humillación íntima, pero también la discriminación extendida en el ámbito de una comunidad que en muchos casos rechazó y aún rechaza a una transexual, amparada en los estereotipos y prejuicios de la sociedad machista, patriarcal y hegemónica.

Mabi coqueteó muchas veces con la idea del suicidio y sólo cuando se acercó a los 50 años logró trascender el lugar de ama de casa encerrada en sus quehaceres doméstico y en el lamento permanente para comenzar a trabajar como voluntaria en un centro de salud y a iniciar una carrera como cantante amateur.

 En ese sentido, más allá de su sensibilidad, su crudeza y sus valores artísticos, En el cuerpo equivocado es, ante todo, un valioso híbrido entre documental y ficción que permite visiblizar los avances conseguidos, pero también todo aquello que aún falta en cuestiones como la identidad de género.

Por 

Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Abusos sexuales, Cantante, DOCTV, Identidad de género, Mabi Susel, niñez, Suicidio

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina