• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Ciudad

Retrato peruano del Perú, de Sofía Velázquez Núñez y Carlos Sánchez Giraldo

septiembre 15, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

El portentoso título de este documental resulta engañoso, ya que uno espera encontrarse con una suerte de maximalista historia sobre el Perú, con tintes épicos y centrado en grandes temas. Pero, al menos en principio, poco y nada hay de eso en este film de Sofía Velázquez Núñez y Carlos Sánchez Giraldo. El “retrato” al que se refieren los cineastas es literal. Se trata de una película centrada en tres personajes que se dedican, cada uno a su manera y en su rubro, al curioso arte de la “fotografía iluminada”, que consiste en cuadros que se pintan a partir de fotos de personas convirtiéndolos en retratos “mejorados” de ellos mismos.

Miguel es uno de los cultores de este arte muy popular en el Perú. Lo que hace es recibir las fotografías originales y conversar con los clientes de su negocio en el centro de Lima sobre qué desean hacer con ellas, cómo desean verse allí. El pedido habitual está ligado a aparecer más jóvenes, mejor vestidos, más sonrientes y bonitos. En Huaraz, Eva saca fotografías y se dedica a recorrer la ciudad y a analizar estos mismos trabajos en los que la gente busca quedar retratada como le gustaría ser vista. Por último está Johnny, un peruano radicado en México que vende esos retratos casa por casa: consigue clientes, manda a hacer los cuadros a Perú y luego vuelve, se los entrega y cobra su dinero… si es que le pagan.

El film está narrado por los propios personajes, con la voz de ellos en off durante gran parte del relato. Más allá de las circunstancias específicas de cada retratado -se intercalan varias historias de vida de los clientes- lo que los tres protagonistas hacen es hablar de su trabajo y analizarlo, tratar de entender los motivos que llevan a las personas a querer quedar retratados para la posteridad de esta manera, suerte de popular versión de los retratos pictóricos de los siglos pre-fotográficos. Así, los realizadores terminan haciendo lo que prometían en el título: a partir de esa mirada entre lo que uno es y lo que desea mostrar de sí mismo, entre la realidad y la fantasía, construyen ese “retrato peruano del Perú”, ese que muchos colgarán en las paredes de sus casas, pero que poco y nada puede tener que ver con la realidad.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Ciudad, Fotografías, Retratos

Edificio Central, de Diana Collazos

abril 21, 2016 by Retina Latina 1 comentario

A partir del regreso de una mujer al edificio en el que trabajaban sus padres cuando era niña, Edificio Central se convierte de a poco en un mosaico de voces y recuerdos que cuentan la historia del edificio y sus personajes y algunas anécdotas que la ligan con la historia del Perú durante esos años. Collazos construye su memoir como un collage de voces que se escuchan pero no se ven. Mientras la cámara recorre rincones del viejo y alicaído edificio se escuchan historias, canciones, remembranzas amables y otras dolorosas, pero siempre fascinantes.

Documental-ensayo urbano que va del interior del desvencijado edificio a mostrar los igualmente humildes alrededores, Edificio Central es una película que conecta la arquitectura, las historias (apagones, robos, muertes y extraños personajes que vivían allí) y los recuerdos personales (jugar y correr por los pasillos) dejando en claro hasta qué punto los espacios de la ciudad, los lugares por los que pasamos durante nuestras vidas, resuenan fuertemente en nuestra historia y se sostienen a través del tiempo.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Ciudad, niñez, Perú, Recuerdos, Urbe

Rodri, de Franco Lolli

abril 8, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Curioso y exasperante, simpático y aterrador, Rodrigo tiene 47 años y hace ocho que no trabaja ni hace nada productivo. Mantenido por una herencia de su familia de clase media, “Rodri” rechaza un trabajo que le consigue su hermana de secretario en una anodina empresa porque no le gusta y no parece interesado en hacer otra cosa que no sea beber con amigos, ver videos musicales y acariciar a su gato. Las hermanas lo enfrentarán en una reunión familiar, pero Rodri seguirá fiel a sus principios de no trabajar donde no le gusta y de intentar recrear un aparentemente problemático pasado con una ex mujer en Cartagena, montar un negocio y “ser feliz”. Algo que, por lo que parece, ha intentado otras veces sin suerte.

En este corto presentado en el Festival Cannes, Lolli observa -mediante una cámara espía que interviene poco y deja a los personajes explayarse en sus contradicciones- un mundo urbano, alejado de todo exotismo de exportación, en el que personas que parecen interpretar versiones de sí mismos lidian con la ligeramente cómica pero finalmente frustrante situación en la que los mete Rodri, a quien pasan de acusar y atacar a celebrar y perdonar, en una relación de amor-odio que se manifiesta de una manera muy natural y creíble.

Rara avis dentro del cine colombiano y radicado en Francia, el director de Gente de bien apuesta por retratar de manera afectiva, pero crítica a la vez las dificultades de un personaje de clase media que se ha quedado fuera de algún tipo de carrera hacia lo que llaman éxito y trata de mantenerse agarrado, como puede, a una idea un tanto absurda pero finalmente romántica y enternecedora de encontrar la felicidad a su manera.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Ciudad, Familia, Festival Cannes, Rara avis, Trabajo

Vidas urbanas: La gran ciudad en el cine latinoamericano

abril 8, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Buena parte de las películas latinoamericanas que trascienden por el mundo tienden a tener como centro, la vida en pequeños poblados, especialmente relacionada al universo de campesinos, comunidades indígenas y situaciones de marginación económica o violencia política y social que son, lamentablemente, moneda corriente en nuestros países. Pero hay otro cine que escapa a esos modelos y que, por diversos motivos, no circula demasiado fuera de los países que lo producen. Son historias urbanas y generacionales, en muchos casos comedias dramáticas que eligen centrarse en personajes de otras clases sociales (media, preferentemente) y reflejar sus problemáticas. Este ciclo está dedicado a una selección de esos films.

La premiada Cilantro y perejil es una mirada humorística sobre las complicaciones románticas de una serie de parejas en la ciudad de México. La ecuatoriana A estas alturas de la vida toma como eje a dos personajes que, desde la terraza de un edificio, se dedican a perder el tiempo y a espíar las vidas de los demás mientras sufren la falta de perspectiva laboral y romántica. Miss Tacuarembó, de Uruguay, apuesta a un formato de comedia musical para contar, con espíritu festivo e irreverente, la historia de una chica que quiere transformarse en estrella. En tanto, La vida útil, también uruguaya, va por el lado de la comedia absurda para exponer las desventuras de un solitario y extraño hombre que trabaja en una cinemateca que está por cerrar.

Pero también son varios los cortometrajes que apuestan a correrse un poco de los escenarios clásicos del cine latinoamericano. La colombiana Rodri se centra en las vivencias de un cuarentón de clase media que no quiere trabajar pese a las exigencias de sus hermanas cansadas de mantenerlo, la ecuatoriana Fail es un breve relato de confusiones y casual racismo en medio de una ciudad hiperactiva, mientras que la peruana Antítesis apuesta a contar las dificultades que un hombre tiene cuando su empleada doméstica decide no hacer caso a sus pedidos en la casa y la boliviana El lamento es también una interesante incursión en el cine de género.

Con sus distintos tonos y enfoques estas películas buscan mostrar otros espacios y experiencias de la vida en América Latina, que son tan importantes y creativos como los que suelen buscar los mercados y festivales internacionales, pero que no siempre resultan tan celebrados ni reconocidos.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Noticias Etiquetado como: América Latina, Ciudad, Festivales, Vidas urbanas

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina