• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Cine Uruguayo

Las calles de mi ciudad, de Lucía Nieto Salazar

diciembre 14, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El gran dilema: ¿Cómo suena una imagen? ¿Cómo se ve un sonido? La unión de los materiales esenciales del cine, el sonido y la imagen, definen cualquier película. En el breve film de la uruguaya Lucía Nieto Salazar esa amalgama queda expuesta de inmediato, porque la poética de Las calles de mi ciudad depende de esa conjunción que en el cine estrictamente narrativo puede pasar menos inadvertida.

En principio, el film de Nieto Salazar es un ensayo sobre Punta del Este y Maldonado. ¿Una ciudad o dos ciudades? Más allá de los límites catastrales está claro que hay “dos” ciudades. Una permanece prácticamente vacía a lo largo del año, la otra es la ciudad en la que viven los pobladores de la región. Las panorámicas de Punta de Este enseñan el despropósito: cientos de edificios lujosos y sin gente constituyen la ciudad; la prepotencia de los pudientes es independiente de su presencia y caracteriza un espacio público fantasmal. A su vez, cuando la directora recorre la peatonal comercial de Maldonado, la precariedad se identifica en segundos; también los signos de un lugar común en el que se habita. Los planos cortos sobre todas las mercancías baratas para los trabajadores es el contraplano ideológico de los edificios que conforman la arquitectura de la ciudad.

La meditación de Nieto Salazar se erige en imágenes y en palabras. La directora siente la necesidad de subrayar con su locución lo que en ocasiones las propias imágenes expresan por sí mismas. Ese desajuste debilita un poco la propia convicción que tiene la mayoría de los planos, soberbios en su composición y de una fuerza indesmentible: las flores, los edificios y las casas, los rostros están filmados con elegancia y precisión, y la propia asociación entre los planos orquestados por el montaje sugiere mucho de lo que Nieto Salazar se empecina por expresar con su voz en off.

En el breve lapso de tiempo de Las calles de mi ciudad se adivina que hay una mirada sensible detrás de cámara. Por lo visto hasta aquí Nieto Salazar parece querer enlistarse en esa tribu cinematográfica que entiende que una cámara es un instrumento de indagación sobre todo lo que puebla la existencia. Es una tradición de magníficos cineastas, y aquí hay una legítima aspirante que busca seguir un camino.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Cine latinoamericano, Cine Uruguayo

Retina Latina celebra el Día del Cine Nacional uruguayo

octubre 29, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El 29 de octubre se celebra el Día del Cine Nacional en Uruguay, con el fin de resaltar la producción cinematográfica del país y ponerla al alcance de los uruguayos en todas las pantallas.

En esta edición, como desde hace once años, el propósito es generar instancias de acercamiento de la ciudadanía a la producción cinematográfica nacional en todo el territorio mediante Encuentros, Exhibiciones y Concursos, promovidos por ICAU y en articulación con socios públicos y privados, poniendo el foco en todas las actividades que desde las organizaciones y la sociedad civil se centran en el cine uruguayo, y generando acciones de promoción , formación y difusión en todas las ventanas.

Dentro de los Encuentros se desarrollarán actividades dirigidas a la ciudadanía que van desde el cine experimental al cine amateur, pasando por los oficios del cine, y el encuentro de los públicos con sus creadores. En esta sección se recuperará una actividad de siete años, Servime un corto, renovado y puesto al día para llevar lo mejor de los cortometrajes a la carta de boliches, bares y cantinas de todo el país.

Habrá Exhibiciones gratuitas, en todo el país, con el impulso del trabajo de la Oficina de Programación de ICAU y la Red de Cines Uruguay y Centros MEC, una programación renovada de títulos nacionales, incluyendo los programas Ventana Audiovisual, con exhibiciones y encuentros con directores en unidades penitenciarias; y Pantalla Educativa. En colaboración con la Oficina de Locaciones y el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) se podrá ver en función especial las películas preseleccionadas por Uruguay para los Premios Oscar y Goya: Migas de Pan en la ex cárcel de Miguelete y Clever inaugurando el ciclo de cine en el Jardín Botánico.

En el área de los Concursos, por quinto año consecutivo se lleva a cabo el RETO 7D, la maratón audiovisual para estudiantes de cine, animación y audiovisual de todo el país. El concurso está coorganizado por el ICAU y los centros de formación audiovisual en el marco del Día del Cine Nacional. Además se exhibirán los cortometrajes producidos en el marco del Concurso de Prevención de Drogas promovido por la Junta Nacional de Drogas de Presidencia de la República en colaboración con Usinas Culturales del Uruguay, INJU e ICAU para promover la prevención y el consumo responsable entre los jóvenes y adolescentes de nuestro país y estaremos junto a Contá en Corto en su cierre de inscripciones.

Un poco de todo esto tendrá lugar en nuestra fiesta final, el 29 de octubre en la Plaza España, al aire libre con premiaciones, exhibiciones, y sorpresas.

Las pantallas televisivas de TVCiudad y TNU presentarán contenidos nacionales, se celebrarán los 20 años del FONA en la Sala Zitarrosa, el día del Patrimonio Audiovisual y encontrarán nuevos contenidos en Internet, por medio de la plataforma Retina Latina que se une a los festejos, con acceso gratuito y en HD. Así que están invitados a disfrutar de las 15 películas uruguayas que la plataforma pone a disposición del público de Uruguay y Latinoamérica para celebrar el Día del Cine Nacional.

Texto tomado de la página de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional adaptado para Retina Latina. 

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine Uruguayo, Día del Cine Nacional, Uruguay

Entrevista a Walter Tournier, uno de los pioneros y patriarcas del cine uruguayo

octubre 20, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Uno de los protagonistas históricos del cine uruguayo desde la década de 1960 hasta la actualidad, Walter Tournier se ha caracterizado por trabajar casi siempre en el género de animación. Pero, más allá de que su único largometraje que tuvo una importante difusión internacional es una aventura para el público infantil (Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe, estrenada en 2012 pero producto de una década de trabajo), la obra de Tournier incluye muchas otras facetas: una importante tarea como difusor de cine latinoamericano como uno de los miembros de la Cinemateca del Tercer Mundo, un largo paso por el exilio en Perú, muchos cortos de animación para cine y televisión y documentales, además de otras facetas fuera del terreno audiovisual.

“Durante muchos años fui vendedor de muebles”, cuenta, desde Montevideo, admitiendo que no es sencillo vivir del cine. A los 72 años, este cineasta que se dedicó más que nada a trabajar con la técnica stop-motion tuvo un pasado muy diferente: como politizado cineclubista. “En 1968 era un momento muy especial para Uruguay y el mundo. Había mucha avidez por ver cine político latinoamericano y la revista Marcha tenía una cinemateca que funcionaba muy bien, pero tuvo que cerrar y luego se abrió la del Tercer Mundo –cuenta–. Nosotros nos juntamos con un grupo de gente e hicimos un corto que se llama Refusila. A Walter Achugar –fundador de la Cinemateca– le gustó la película, nos ofreció trabajar también con Mario Jacob y otra gente y nos incorporamos allí”.

Walter labutacarojaLa Cinemateca exhibió durante sus cinco años de existencia todo lo nuevo del cine político latinoamericano en funciones de trasnoche en salas para 500 personas o más que siempre se agotaban. “Pasábamos La hora de los hornos, cine boliviano, cubano. Achugar traía cosas de Europa, todos estrenos –recuerda–. Y tuvimos varias visitas. Todo en 16mm., que no era fácil de hacer. Con el cineclub recaudábamos dinero para financiar la producción de películas. Y estaba Mario Handler que era el que tenía más experiencia y estudios de cine por lo que todos lo ayudábamos a él. Después hicimos cosas nuestras, cortos y medios documentales como Liber Arce, sobre un estudiante asesinado, Las banderas que levantamos –que hicimos para el Frente Amplio pero no la aceptaron– o El problema de la carne. Después produjimos también En la selva hay mucho por hacer, pero para entonces (1973) era la época del golpe y muchos fueron presos y otros nos fuimos al exilio”.

Tournier estuvo diez años viviendo en Lima, Perú, y tras un tiempo alejado del audiovisual volvió gracias a la Ley de Cine que entonces tenían allí y que fomentaba la producción de cortos, que tenían exhibición obligatoria en las salas antes de los largometrajes. “Se hacían cientos de cortos y yo empecé a hacer mis películas de animación allí, donde Jacob, por ejemplo, ya estaba trabajando desde mucho antes”, recuerda. Tras la dictadura regresaron a Uruguay y fundaron Imágenes, una productora de documentales, cortos, ficciones y animación. “Pero no fue constante, yo no podía vivir del cine así que me dediqué a otras cosas, a vender muebles. Recién hace unos 15 años volví al cine y me quedé”.

Muchos de los cortos y series de animación de Tournier (como Tonky, Los Tatitos, El jefe y el carpintero y Navidad caribeña, entre otros) fueron difundidos por distintas televisoras (o hechos directamente para la TV) y financiados con dinero de canales del exterior. “Siempre mi preocupación fue darle a las películas que hacía un sentido social –explica–. Me preocupa aportar algo al desarrollo del ser humano. La mayoría de las cosas que he hecho están vinculadas a niños y todas de acuerdo a los principios que me rigen, en especial el cuidado de sus derechos”.

walter_tournier-1El gran proyecto, sin embargo, fue Selkirk que le demandó diez años de trabajo y fue una importante coproducción con Chile y Argentina que llegó a los cines en varios países latinoamericanos. “Es difícil hacer cine solo con fondos locales –explica–. Los apoyos están pero son mínimos, no alcanzan. Es cierto que es mejor que antes, que no había nada, pero el dinero es el mismo de siempre. Hay un gran crecimiento de alumnos de cine (más de 4.000), pero para que esa gente tenga luego la oportunidad de poder filmar acá haría falta más apoyo económico y no sé si hay mucho interés”.

Respecto de su relación con las generaciones más jóvenes que revitalizaron el cine uruguayo en el siglo XXI, Tournier dice no saber si existe o no una conexión. “Deberías preguntarles a ellos –dice y sonríe–. Sé que no ignoran lo que hacíamos entonces, pero había antes más documentales y hoy se hace más que nada ficción. En animación me encantó Anina, por ejemplo, me parece excelente. Y hay muchas películas que no vi, pero noto un avance muy fuerte en el desarrollo del lenguaje. De todos modos, estamos juntos en la Asociación de Productores metiéndole para adelante y tratando de consolidar el cine uruguayo”.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine Uruguayo, Entrevista, Walter Tournier

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina