• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Cine femenino

El Festival de Morelia se consolida como la plataforma de lanzamiento del nuevo cine mexicano

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El sábado 29, con la entrega de los premios en sus cuatro competencias nacionales, concluyó la 14ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, que tuvo lugar en la capital del Estado de Michoacán, ciudad cuyo bellísimo centro histórico es considerado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. El evento se desarrolló en varias salas de esa zona y también en otras zonas de la ciudad.

La competencia de largometrajes de ficción mexicanos tuvo como ganador a El vigilante, de Diego Ros, thriller sobre un guardia de seguridad que descubre un cadáver en un auto frente al edificio que cuida. El protagonista de esa película, Leonardo Alonso, se quedó también con el galardón a mejor actor, mientras que Adriana Barraza se llevó el de mejor actriz por su papel en Todo lo demás, de Natalia Almada, film que obtuvo también una mención especial del jurado integrado por los críticos y programadores Edouard Waintrop, Jay Weissberg y Michel Ciment, entre otros.

El jurado en cuestión le dio el premio a la mejor primera o segunda película a El sueño del Mara’akame, trabajo de Federico Cecchetti hablado en huichol y sobre la situación de los pueblos originarios, mientras que la distinción del público recayó en el film de suspenso Las tinieblas, de Daniel Castro Zimbrón. La prensa, en tanto, eligió a La región salvaje, de Amat Escalante, como el mejor film de esa sección.

En la competencia de documentales, un jurado integrado por el realizador Luis Ospina y la programadora Diana Sánchez, entre otros, eligió a Bellas de noche, de María José Cuevas, como el mejor. El film se centra en las historias de vida de veteranas vedettes y estrellas de cabaret mexicanas de las décadas de 1960 y 1970. La película se llevó también el Premio de la Prensa y el correspondiente al Mejor Documental realizado por una mujer. El Premio Especial Ambulante recayó en Resurrección, de Eugenio Polgovsky, mientras que el Premio del Público fue para Tempestad, de Tatiana Huezo, que también recibió una Mención Especial del jurado oficial.

En tanto, en la sección de cortometrajes mexicanos la ganadora en la categoría de ficción fue Verde, de Alonso Ruizpalacios (director de Güeros), mientras que Juan Perros, de Rodrigo Imaz Alarcón, triunfó entre los documentales.

Otro evento de gran importancia en el marco del festival fue Impulso Morelia, en el que se presentan -y premian- tanto proyectos como work in progress. Allí, mediante un jurado, diversas compañías entregaron premios en forma de ayudas económicas y los principales ganadores fueron, en proyecto de ficción, Sanctorum, de Joshua Gil; y, para postproducción, el documental La libertad del diablo, de Everardo González y, la ficción, La caótica vida de Nada, de Marta Hernaiz. Otros premios para distribución o posproducción recayeron en el proyectos Oaxacacalifornia: el retorno, de Trisha Ziff y en los works in progress” Los ojos del mal, de José Alvárez y Extraño pero verdadero, de Michel Lipkes.

Además de las competencias, en el Festival de Morelia tuvieron lugar varios estrenos locales de títulos premiados en otros festivales -como Manchester By the Sea, de Kenneth Lonergan, La La Land, de Damian Chazelle o Nocturnal Animals, de Tom Ford– además de preestrenos de películas inminentes como Sully, de Clint Eastwood; o La chica del tren, de Tate Taylor. Varias retrospectivas locales, presentaciones especiales y eventos en los que el FICM se asocia a otros festivales (Berlín, Cannes, Locarno) completaron la amplia oferta de títulos, charlas y conferencias. Entre las visitas internacionales estuvieron Willem Dafoe, Casey Affleck, Aaron Eckhart, Audrey Tautou y Edgar Ramírez, además de la estrella local Gael García Bernal, que presentó Neruda, del chileno Pablo Larraín, en la apertura del festival.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine femenino, Festival de Venecia

Perfiles de festivales: FEMCINE (Chile)

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

“A finales de 2010 un grupo de mujeres del mundo audiovisual nos juntamos para crear el festival –explica Antonella Estévez, directora ejecutiva de FEMCINE–. Era evidente que en Chile no existía un espacio para difundir el cine hecho por mujeres. Empezamos solas, sin dinero, pero todas conocíamos instituciones que nos apoyaron. Así que los primeros tres años el festival se hizo sin financiamiento, solo servicios, espacios y películas cedidas gratuitamente.”

Estévez destaca el gran crecimiento que tuvo el festival. “Al principio eran solo cortos, luego fueron llegando cada vez más y más películas, largos también, y de todas partes –recuerda–. Empezamos como una muestra solo latinoamericana y ahora es mundial. Este año cerramos la convocatoria y tenemos más de 800 películas de todo el mundo entre cortos y largos. Hay una tremenda productividad y diversidad en el cine hecho por mujeres. Y no hay un solo tipo de cine hecho por mujeres sino varios, con distintas inquietudes temáticas y formales”.

El festival tiene tres competencias: largometrajes internacionales, cortos internacionales y películas hechas por alumnas de escuelas de cine de Chile. “Hay una sección Panorama Internacional, una retrospectiva de una directora de ficción, otra de una de documental y una tercera de una cineasta dedicada al videoarte –agrega Estévez–. También un país invitado para mostrar lo que hacen las directoras allí, una sección de mujeres en el arte y una llamada Ellas por ellas, dedicada a películas con temática lésbica dirigidas por mujeres para visibilizar otras maneras de amar y hacer familia”.

El FEMCINE tiene un espacio para películas dirigidas por hombres con protagonistas y/o temáticas femeninas. La sección se llama Ellas por ellos y además existe cada año una retrospectiva dedicada a algún cineasta hombre que haya dedicado buena parte de su obra a realizar películas sobre mujeres. “En el mundo sólo el 15 por ciento de las películas son dirigidas por mujeres. Es una cifra devastadora –explica la directora–. Nosotros tratamos de invertir esa proporción, literalmente, teniendo más del 80 por ciento de la programación hecha por mujeres y el resto por hombres. Pero esa falta de representación hoy es más visible y, gracias a espacios como el nuestro, las cineastas mujeres pueden darse cuenta de que no están solas. Y para eso tenemos también un área de formación, con talleres y seminarios para nuevas realizadoras con mirada de género en los que se cuestionan los roles que la sociedad le ha dado a hombres y mujeres.”

Más información de FEMCINE: http://femcine.cl/

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine femenino, Cine latinoamericano, Festival de Cine de Mujeres

Entrevista a Diana Montenegro García

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Guionista, productora y realizadora audiovisual egresada de la Universidad del Valle de Cali, Diana Montenegro García filmó los cortos Sin decir nada (2007) y Magnolia (2011), así como el mediometraje documental Aquello que no se desvanece (2013). Actualmente se encuentra desarrollando su primer largo, El alma quiere volar. En diálogo con Retina Latina analizó la situación de las directoras en Colombia y su visión del cine hecho por mujeres en el continente.

Otros Cines: Si bien en los últimos años se ha incrementado de forma paulatina la presencia de la mujer en distintos rubros artísticos y técnicos dentro de la industria del cine latinoamericano, la participación femenina sigue siendo muy minoritaria ¿Por qué cree que el sector del cine es particularmente complejo y en muchos casos hostil para la mujer?
Diana Montenegro: Me parece importantísimo que, de entrada, las mujeres que trabajamos en cine eliminemos esa marca que parece más un designio de ser una minoría relegada. Si bien el que lleguemos a ser menos visibles en el cine es algo que no se puede negar, no es el único campo u oficio en el que sucede. El mundo será siempre hostil para una mujer, pero no por eso es imposible «dar la batalla». He ahí lo complejo pero a la vez fascinante de todo esto, pues como decían los abuelos «donde una puerta se cierra, otra se abre». Quizás tengamos que recorrer un camino más largo que otros, pero los buenos resultados saltan a la vista.

O.C.: ¿Cómo ve el panorama en ese sentido en Colombia particularmente?
D.M.: Colombia no es la excepción a la regla. Si a esto le sumamos cierta mezquindad que a veces ocurre en el medio a la hora de aunar esfuerzos o de compartir generosamente conocimiento y experiencia, podríamos pensar en un panorama desalentador. Sin embargo, incluso con esas carencias, coexisten otras iniciativas de fortalecimiento de la presencia de las mujeres en el cine a nivel nacional. La academia me parece un escenario fundamental en este proceso. A la vez que es un espacio de formación y práctica, resulta también un semillero de futuras creadoras y artistas. Las convocatorias, por ejemplo, son otro espacio clave en el que el mérito no es el de ser mujer u hombre sino el de tener proyectos sólidos e historias fascinantes.

O.C.:Hay directoras que consideran que es necesario luchar de manera activa para aumentar la participación en la industria y defender un «cine de mujeres». Otras, en cambio, creen que de esa manera se las está encasillando o construyendo un gueto y que no existe un «cine de mujeres» sino mujeres que hacen cine, ¿cómo se ubica en medio de este debate?
D.M.: Hay una mirada femenina sobre la realidad, es algo que incide en la manera en que percibimos las cosas y, por tanto, el lugar desde el cual hablamos. Esto no quiere decir que dicha mirada pueda unificarse bajo una idea de «cine de mujeres», pues a mayor cantidad de mujeres en el cine, mayor diversidad de historias y universos por contar. Una etiqueta tan contundente limitaría el pensar en mujeres dirigiendo films de acción, de terror, experimentales… y la historia bien nos ha demostrado lo contrario.  No podemos olvidar que dentro del ADN del cine narrativo, una mujer francesa, Alice Guy, nos abrió las puertas, siendo la primera realizadora de ficción y, lo que resulta aún más fascinante, es que logró sostenerse con lo devengado de su oficio y tuvo su propio estudio cinematográfico.

O.C.:¿Qué medidas deberían tomarse desde las políticas públicas para una mayor igualdad de género en la producción de cine?
D.M.:Más que pensar en igualdad de género dentro del cine, pensaría en exaltar e incentivar la creación artística de mujeres dentro del gremio.  Existe una paradoja entre considerar las mujeres como una minoría en el cine y la carencia de estímulos e incentivos específicos, tal como se hace con otros grupos minoritarios. Siento que estamos en un momento de transición, donde el cine en Colombia era hecho en su mayoría por hombres, incluso dentro de un mismo rango de edad. De unos años para acá no solamente las mujeres hemos aumentado nuestra participación en todos los roles técnicos y creativos, sino que también llegó una oleada de jóvenes directores que han dado un giro muy positivo al cine nacional, desde las historias que se cuentan y la estética. Así, pues, siento que desde lo público ya están creadas las instancias, es solamente cuestión de que ejerzan un respaldo más visible, respaldo que se traduce en inversión y dar a conocer la causa de todas aquellas mujeres que trabajamos en el cine nacional.

O.C.: ¿Qué directoras latinoamericanas le interesan particularmente y por qué?
D.M.:He seguido la obra de dos directoras argentinas: Lucía Puenzo y Lucrecia Martel. Tengo una fascinación por las historias que, siento, nacen de las entrañas de su director. Estas dos realizadoras, además, tienen un tratamiento estético y narrativo en sus películas que no se queda en el preciosismo de la imagen o en remarcar un sello de cine latinoamericano marginal. Son muy potentes desde lo que hacen, su discurso es único y se manifiesta a lo largo de todas sus obras.

O.C.: ¿Cómo definiría las búsquedas de sus trabajos Sin decir nada, Magnolia y Aquello que no se desvanece?, ¿considera que hay una sensibilidad o una visión de género?
D.M.:Para mí siempre es importante hablar de cosas que me cuestionen y motiven, de modo que la no gratuidad en la elección de los sujetos de mis películas es un factor decisivo. Tras cada película, siento que son trazos de un bosquejo de una manera de mirar, la propia. No puedo separarme de mi condición evidente de ser mujer, joven, latinoamericana, cineasta, de modo que todos mis proyectos llevan mucho de esa sensibilidad impregnada, pero siempre busco ir más allá de una mirada de género. Me interesa acercarme a los otros, construir universos inclusivos en los que prevalece mi motivación y aquello de lo que me interesa hablar.

O.C.: En los tres trabajos hay una mirada cargada de sensibilidad, de intimidad y por momentos de inocencia ¿Son aspectos que le interesa trabajar particularmente?
D.M.:De alguna manera, sin proponérmelo de manera consciente, empecé a crear historias alrededor de personajes femeninos. Hoy por hoy, comprendo que hace parte de mí, de eso que me mueve y de lo que quiero hablar. Luego, cada trabajo es un reflejo de una búsqueda de mi mirada como realizadora y es bonito ver hacia atrás y observar que se traza una línea que las une, pese a ser historias muy distintas. Todos mis trabajos tienen a la mujer como protagonista y desde ahí, la sensibilidad es otra. Soy una apasionada por los primeros planos, la dureza y a la vez, el tacto con el que nos dejan acercarnos a un personaje, me resultan fascinantes. Son además, planos más «afectivos» y, con esto, naturalmente, estamos en un terreno de intimidad que me interesa muchísimo lograr transmitir siempre.

O.C.: ¿Cuáles son sus proyectos actuales y qué aspectos le interesaría profundizar en ellos?
D.M.:Actualmente trabajo en mi ópera prima de largometraje, El alma quiere volar, ganador de los estímulos de desarrollo y producción del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico colombiano. La película parte de motivaciones muy personales que rondan alrededor de la crianza en medio de mujeres cargadas de miedos, de comportamientos que hemos asumido y normalizado, y lo único que hacen es perpetuar el status quo de una sociedad machista, a veces desde nosotras mismas.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cine femenino, Cine latinoamericano, Mujeres

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina