• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Chile

Circuitos alternos y marketing para el mercado doméstico

julio 10, 2019 by Retina Latina Dejar un comentario

La primera sesión del laboratorio Conecta llamada Circuitos alternos y Marketing para el mercado doméstico estuvo a cargo de Gabriela Sandoval Productora, gestora cultural, programadora y directora fundadora de la empresa chilena de distribución de cine Storyboard Media. La experta brindó un panorama general de la distribución de una película a través de las siguientes preguntas orientadoras: ¿qué es la distribución de cine?, ¿cuáles son las rutas de la distribución de una película?, ¿qué tener en cuenta para una óptima difusión y comercialización de una película? ¿qué hacen los agentes de ventas y los distribuidores locales?, ¿qué implica la distribución local de una película?

Para responder esas preguntas, la experta habló en un primer momento de los festivales de cine y el estreno comercial como las dos posibles rutas de exhibición, siendo la primera ruta, la única opción para muchas películas debido al poco espacio que entregan las cadenas de cine comercial. Por esa razón dijo Sandoval, los festivales son “espacios ineludibles y fundamentales para promocionar y hacer visible determinadas películas”. En ese sentido, la sugerencia es pensar y planear la ruta de festivales, investigar la programación de los festivales y participar en ellos como un paso inicial en la estrategia de marketing y como un punto de encuentro con potenciales agentes de ventas o distribuidores. 

Respecto a la distribución comercial, Gabriela les habló a los asistentes sobre el sistema de ventanas de distribución surgido en los años ochenta como medida para que una misma película no compitiera contra ella misma en diferentes canales. De acuerdo a ello, el orden de ese sistema implementó el orden del theatrical, luego DVD, después televisión paga, televisión abierta y otros. Sin embargo en los últimos años la llegada de las plataformas VoD cambió el orden del ecosistema, priorizando esta ventana sobre la distribución del DVD. La directora de Storyboard Media hizo mención de los cambios que han surgido a propósito de las plataformas por los modelos de producción propia y los estrenos que omiten las salas de cine. 

Finalmente, en el marco de la distribución comercial señaló a los agentes de ventas y distribuidores locales quienes entienden los tiempos y las dinámicas del sistema de ventanas y generan estrategias para la comercialización de las películas. Estos agentes adquieren los derechos de las obras o productos y las toman en representación para hacer el recorrido por las distintas ventanas comerciales y para ello realizan una evaluación del potencial de la película y organizan una campaña de marketing para el lanzamiento del producto de acuerdo a ese diagnóstico. En ese sentido la experta enfatizó en la importancia de tener materiales suficientes que permitan un despliegue amplio de la estrategia de mercadeo que incluyan por ejemplo: hitos importantes de la película, fotos de rodaje, presskit para televisión y otros medios de comunicación, saludos de los actores de la película, fechas importantes para anclar el filme a un evento coyuntural, materiales de campaña, spots para televisión y radio entre otros.

Archivado en:CONECTA Etiquetado con:agente de ventas, Chile, Cine, Cine latinoamericano, Distribución, Laboratorio

Últimos días para postular al FEMCINE

noviembre 4, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

El 5 de noviembre cierra la convocatoria para las competencias oficiales y work in progress del Festival Cine de Mujeres (FEMCINE), a realizarse del 28 de marzo al 2 de abril de 2017 en Santiago de Chile. 

FEMCINE nace para relevar y apoyar el trabajo de las realizadoras y acercar a un amplio público a películas relacionadas con las temáticas de género y/o desarrolladas desde la mirada de la mujer cineasta.

Las categorías en competencia de FEMCINE 7 son: Competencia Internacional de Largometrajes, Competencia Internacional de Cortometrajes y Competencia Nacional de Cortometrajes de Escuelas de Cine de Chile. Podrán participar obras de ficción, documental, animación y experimentales producidas a partir del 1º de enero de 2015 hasta la fecha de cierre de la postulación. Las mismas deben ser dirigidas por mujeres únicamente.

En tanto, el WIP FEMCINE es una competencia para películas en etapa de postproducción, dirigidas por mujeres de cualquier nacionalidad. Las mismas se exhibirán ante un jurado de profesionales en sesiones cerradas. Esta competencia otorga premios que ayudan a la finalización y difusión de la película, como postproducción de sonido, construcción de Master DCP, asesoría en montaje, asesoría en estrategia de comunicación o coordinación de postproducción, entre otros.

De OtrosCines.com para Retina Latina 

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Chile, Cine latinoamericano, FEMCINE, Mujeres

Cinco directores latinoamericanos en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia

julio 28, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Los chilenos Christopher Murray y Pablo Larrain, los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat y el mexicano Amat Escalante estarán en la disputa por el León de Oro de la 73ª edición del prestigioso festival italiano, que se realizará del 31 de agosto al 10 de septiembre próximos.

Tras varios años de mínima participación latinoamericana en la sección principal de la Mostra, este año la presencia será bastante más amplia. Chile se destaca por contar por primera vez en su historia con dos realizadores: Christopher Murray (El Cristo ciego) y Pablo Larrain, aunque en el caso del creador de No y Neruda lo hará con una producción mayoritariamente estadounidense como Jackie, película biográfica de Jacqueline Kennedy con Natalie Portman.

Además, el siempre provocativo realizador mexicano Amat Escalante (Sangre, Los bastardos, Heli) también participará en la competencia principal con La región salvaje, al igual que El ciudadano ilustre, la nueva tragicomedia de Mariano Cohn y Gastón Duprat (El artista, El hombre de al lado) con Oscar Martínez, Dady Brieva y Andrea Frigerio como protagonistas.

Más allá de las representantes latinoamericanas, entre los 20 títulos que lucharán por el prestigioso León de Oro aparecen los nuevos films de Terrence Malick (Voyage of Time), Emir Kusturica (On the Milky Road), François Ozon (Frantz), Wim Wenders (The Beautiful Days of Aranjuez), Derek Cianfrance (The Light Between Oceans), Tom Ford (Nocturnal Animals), Denis Villeneuve (Arrival) y Damien Chazelle (el film de apertura La La Land), entre otros consagrados cineastas.

El cine argentino tendrá otros dos títulos en la Mostra: Inseparables, comedia de Marcos Carnevale en la que el mencionado Martínez comparte cartel con Rodrigo de la Serna, participará en una nueva sección denominada Cinema nel Giardino, mientras que la experimental Kekszakallu, nuevo trabajo de Gastón Solnicki (Süden, Papirosen), se estrenará en la segunda sección oficial (Orizzonti).

Por su parte, en la sección paralela Giornate degli Autori (Venice Days) fue seleccionada Pariente, ópera prima del colombiano Iván D. Gaona.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Argentina, Chile, México

Perfil de festivales latinoamericanos de cine: Valdivia (Chile)

junio 16, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Todos los festivales suelen empezar a mitad de semana o más cerca de los días de descanso. Insólitamente, el Festival de Cine de Valdivia siempre arranca los lunes. Una decisión singular, no menos que el festival, que tiene lugar en una ciudad austral de Chile caracterizada por su oferta universitaria y en la que viven unos 150.000 habitantes. Habría que pensar la razón de ese día elegido como puntapié, aunque una primera respuesta inverificable pero sugestiva es asociar la cinefilia que promueve el festival al conocimiento, al amoroso trabajo que requiere aprender a mirar y conocer. El organizador del festival es la Universidad Austral de Chile, una institución académica de prestigio que siempre estuvo ligada al cine. Por cierto, FICValdivia es uno de los pocos festivales del mundo ligados a una institución universitaria, acaso pionera en la materia. En México está el joven FICUNAM de la UNAM; en Israel, el Cinema South Festival, del Sapir College.

Valdivia 5

Curiosamente, como sucede con esos festivales recién nombrados, FICValdivia se caracteriza por una curaduría sin ambages en su presentación: es un festival radicalizado y sin concesiones, en el que se destacan dos competencias de largos, una internacional y otra chilena, en las que se trata de identificar películas “menores” que hacen una diferencia en la discusión cinematográfica. Al decir “menor” no se desestima el film en cuestión, sino que más bien se lo inscribe en una corriente subterránea del cine contemporáneo no determinada por el canon cinematográfico dictado por los festivales que modelan la percepción del cine contemporáneo. En FICValdivia el dogma del éxito no goza de privilegios, tampoco el canon oficial de la cinefilia global. La alfombra roja es un artículo de fe para frívolos o presuntos cinéfilos distraídos por luces que poco iluminan. Quizás esto explica por qué el Festival empieza un lunes; aquí se sugiere alguna forma de trabajo. ¿Qué se trabaja en Valdivia? La sensibilidad, la desobediencia, el deseo de ver.

El festival ha demostrado en los últimos 10 años ser una verdadera vidriera para el cine contemporáneo. Películas fundamentales como Figuras de guerra, de Sylvain George; Kaili Blues, de Gan Bi; La vida útil, de Federico Veiroj; E agora? Lembra-me, de Joaquim Pinto; o Nana, de Valérie Massadian, entre otras, han sido parte de las últimas competencias, lo que revela un concepto de programación sólido, desafiante y diverso. Por otra parte, para el cine independiente de Chile FICValdivia es fundamental. Es aquí en donde esas películas menores vernáculas, más libres y menos atentas a los requerimientos del mercado, encuentran un ecosistema ideal en consonancia con otras propuestas cinematográficas de otros lares que se pueden ver en otras secciones y que en conjunto constituyen una propuesta de (qué es el) cine. Películas magníficas como El rastreador de estatuas, de Jerónimo Rodríguez, o Lucía, de Nilles Atallah, han sido paradigmáticas en esa sección, más allá de sus reconocimientos en los premios, ya que los dos films representan muy bien una búsqueda del cine chileno que no se entrega al venenoso costumbrismo que lo persigue y fatiga su vitalidad creativa.

Las secciones alternativas atienden en general a cualquier inquietud que un cinéfilo pueda llegar a tener. Los grandes autores del cine contemporáneo tienen su gala. Las últimas películas de Otar Iosseliani, Raúl Perrone, Albert Serra, Cristi Puiu, Bruno Dumont, Jean-Luc Godard, Tsai Ming-liang, entre otros nombres de indudable relevancia, siempre están. El cine experimental, a su vez, tiene su espacio. Jonas Mekas es prácticamente un dios para los responsables del festival; Thom Andersen, una necesidad, y se podrían sumar tantos otros referentes venerados por el festival. En la edición de este año (10 al 16 de octubre), por ejemplo, habrá un notable maestro en la materia.

FICValdivia es una reunión inevitable para todos los cinéfilos de esta parte del mundo. Allí están los cinéfilos del sur y de la región, y cada tanto visitan el festival directores como Alain Guiraudie, Miguel Gomes o Avi Mograbi; en este contexto, uno puede también conversar con los grandes hombres de la cultura cinematográfica mundial, como los críticos Adrian Martin, Kent Jones y Jonathan Rosenbaum, o con programadores claves como Jean-Pierre Rehm. El punto más austral de la cinefilía planetaria siempre está conectado con los protagonistas del cine de todo el mundo.

Octubre es el mes del Pudú, misteriosa criatura del sur chileno, la cual se invoca en las estatuillas que reciben los galardonados. Ir a Valdivia es ineludible para los amantes del cine. Allí, el amor al séptimo arte no es una mera impostura. Es verdadero amor, y también compromiso y placer. Los cinéfilos de Valdivia han redimido el lunes de su pesada connotación, que mancilla inexorablemente ese día como el menos venerable de la semana. No es lo que sucede en la ciudad del cine, los estudiantes y las focas.

A continuación un diálogo con el director del FICValdivia, Raúl Camargo:

Otros Cines: Los festivales de cine tienen, consciente o inconscientemente, una agenda cinematográfica, una propuesta general que sugiere una forma de entender el cine. FICValdivia es claramente un festival que no participa de un concepto de cine comprendido como espectáculo. Retomemos pues la vieja pregunta baziniana: ¿Qué es el cine, según la programación del festival y lo que se busca con la selección general?

Raúl Camargo: Primero que nada, es una disciplina artística, por ende para nosotros toda decisión de programación se funda en dicho carácter artístico. A su vez, entendemos lo artístico no como una forma, un envase o superficie, sino como un compromiso que engloba lo social, lo político. Para nosotros el cine es un espacio de fragilidad que queremos compartir y defender, y los festivales son por ende las embajadas del cine en el mundo.

Raúl Camargo, director de FICValdivia
Raúl Camargo, director de FICValdivia

Lo que buscamos en la selección general son películas marcadamente autorales, no comerciales, frágiles, que escapan a la lógica de “valor de producción”. Obras independientes de todo el mundo en donde la visión del equipo de trabajo se plasma más allá de su presupuesto. Films que indaguen, que cuestionen, que inspiren, que estremezcan, que incomoden. Films que hagan avanzar el arte cinematográfico y la experiencia colectiva. Películas sin un gran palmarés a cuestas; no nos guiamos por críticas previas ni presencias en otros festivales.

O.C.: Ustedes tienen una política de programación precisa y unívoca. Hay siempre un foco en algún director, una competencia internacional, otra chilena, las galas de autores consagrados y una sección de cine experimental. Empecemos por la competencia internacional. Ustedes vienen insistiendo con un concepto: “las películas pequeñas”. ¿Qué quieren decir o qué buscan?

R. C.: Quiere decir que en nuestra decisión de programar está totalmente ausente el concepto “valor de producción”. No nos interesan los films redondos y bien hechos, buscamos películas que asuman su propia posibilidad de error, y lamentablemente en general esos films son más bien programados en muestras paralelas o incluso son ignorados. Para nosotros esos films deben ser defendidos porque su falta de padrinos o su enfoque eminentemente artístico por sobre la búsqueda de mercado los ponen en riesgo de desaparecer, lo que a su vez implica el riesgo de que el cine se estanque de manera irremediable. En un concierto internacional donde entre más laboratorios y pitchings previos, más opciones se tienen de prevalecer, nosotros optamos por el camino contrario. Eso por supuesto no quita que este “acto de justicia” (porque es justicia defender films que deberían estar en boca de todos pero que por las razones anteriormente expuestas no lo están) se mezcle en nuestra competencia con films “grandes” como lo son Mercuriales y Bella e perduta, que siendo frágiles en sí cuentan con un mayor apoyo y visibilidad. Por supuesto, para los directores ya considerados grandes maestros su sección en FICValdivia no es la Competencia Internacional, sino la sección fuera de competencia, Gala.

O.C.: El cine chileno en el festival, lógicamente, tiene una gran importancia. ¿Cómo funciona la selección de cine nacional? Un gran problema para los festivales reside en la elección de las películas vernáculas que van a las competencias. Un difuso nepotismo heterodoxo (no se trata estrictamente de una familia) suele amenazar la libertad de elección. ¿Cómo se las ingenian para evitar compromisos y favores y así buscar aquellas películas que realmente entienden que son las valiosas?

R. C.: Simplemente eligiendo las que nosotros consideramos que son las que dialogan de mejor manera con nuestra búsqueda. Por ejemplo, en 2013 seleccionamos dos films chilenos para la competencia internacional que no sólo eran óperas primas, sino que tampoco pertenecían a ninguna casa productora de trayectoria, ni sus directores cargaban con algún reconocimiento previo por sus cortometrajes. Los films eran Naomi Campbel y Volantín cortao, ambos estrenos mundiales. Eso implicó que películas “mayores” quedaran en la Competencia Largometraje Chileno, e incluso algunas señalaron que no participarían de otra competencia internacional. Pues bien, no participaron, ya que quien decide el lugar de cada film es el equipo de programación.

O.C.: Un rasgo atendible del festival pasa por el equipo. Hay productores, críticos de cine, realizadores y guionistas. Otro rasgo peculiar es que en este momento uno de los programadores es español y vive en España (Gonzalo de Pedro) y otro es peruano y reside en su país (John Campos Gómez). ¿A qué se debe la incorporación de miradas “extranjeras” en el equipo?

R. C.: Se debe a que ambos están totalmente en sintonía con la línea del festival y que por ende era fundamental contar con ellos. No existió una reflexión con respecto a la importancia de contar con programadores extranjeros, simplemente vimos que compartíamos la mirada cinematográfica y política y la búsqueda que ello trae consigo, lo cual implicaba que integrarlos sería un valiosísimo aporte para nuestra programación.

Valdivia 4

O.C.:Las galas y los focos retoman el famoso y pretérito paradigma cahierista del cine de autor. Autores pueden ser Xavier Dolan y Jean-Luc Godard, como “reveló” el certamen de Cannes de 2014, que los igualó maliciosamente en un mismo premio compartido. ¿Qué es un autor para los criterios de la programación de Valdivia?

R. C.: Una persona con una visión de mundo que dialoga tanto con su período histórico como con el propio cine. Una persona que piensa y/o se desarrolla desde el cine y no desde la promoción personal. Una persona que entrega una mirada desde lo político y desde lo artístico, y es capaz de no disociar ambas cosas.

O.C.: Un festival latinoamericano se enfrenta a una tendencia general que viene moldeando las películas de nuestro continente. ¿Cómo se posiciona el festival frente al estilo globalizado del cine latinoamericano, en el que se destaca una tendencia a la sordidez en la vida de los personajes o, en su defecto, su inversión ideológica y dialéctica, una tendencia en la que predomina una candorosa benevolencia en el ánimo y conducta de los protagonistas? ¿Cómo ve el festival, desde su programación, al cine latinoamericano?

R. C.: Como un espacio de defensa y visibilización justamente del cine que hace frente a esa tendencia a la sordidez. Y ese espacio es para nosotros la Competencia Internacional y los focos de autores. Nosotros no comulgamos con la idea de llenar un festival de distintas competencias para visibilizar el cine frágil y distinto. Si un festival tiene como discurso el cine independiente, autoral, de avanzada cinematográfica es un contrasentido el programar esos films en otra competencia de menor importancia que la Internacional.

O.C.: ¿Cómo interacciona FICValdivia con otros festivales del país, algunos más tradicionales como el Festival de Viña del Mar y otros más específicos como FIDOCS?

R. C.: Básicamente conversando con quienes son parte de dichos certámenes, al igual que lo hacemos con SANFIC, In-Edit, etc. Ahora, nuestra interacción principal y nuestra misión es contribuir al fortalecimiento de nuestro territorio, de nuestros pares, que son los festivales del sur de Chile. Por eso mismo este año organizaremos una convención de festivales del sur para justamente trabajar en red y ayudarnos entre nosotros.

O.C.: Un tema central para los festivales es el presupuesto. Siendo Chile un país que no se caracteriza por el apoyo estatal en cuestiones culturales y educativas, ¿cómo funciona administrativa y económicamente el festival?

R. C.: El festival tiene principalmente fuentes de financiamiento público, ya que la propuesta que nosotros desarrollamos y defendemos se ajusta a los principios básicos de dichos estamentos: posibilitar los encuentros y diálogos ciudadanos, en este caso en torno al cine y otras disciplinas artísticas con las cuales nos asociamos. Lamentablemente eso implica que FICValdivia, siendo considerando entre los tres o cinco festivales más relevantes de Latinoamérica, ni siquiera se encuentre en el top 20 de los festivales con mayor financiamiento. Nuestra ausencia de alfombra roja y de sentido de espectáculo hace que para el sector privado no seamos lo atractivo que son otras instancias que privilegian lo comercial y lo glamoroso. Sin embargo, nosotros preferimos mantener nuestra independencia editorial y, por ende, no la sacrificamos ni sacrificaremos en pos de travestir el certamen para obtener mayores recursos privados.

Valdivia 3

O.C.: Hay una característica específica de FICValdivia. Nació en el seno de una actividad ligada a un cineclub y a su vez en el corazón de una universidad. ¿Qué cree usted de esa genealogía del festival, que lleva inmediatamente a ubicarlo en una relación directa con el espíritu amateur y a su vez con el conocimiento? ¿Qué metas futuras tiene el festival y, durante su gestión, cuál sería el mayor sueño que tiene usted como director artístico?

R. C.: Primero que nada debo aclarar que no soy el director artístico, sino el director, lo que implica que la máxima autoridad del festival es a su vez quien ve los films junto a su equipo de programación para el certamen. Eso primero que nada marca una diferencia con los certámenes cuyos directores no ven los films ni manejan el programa. Con respecto a nuestro origen, FICValdivia está marcado por su carácter universitario, lo cual implica una necesidad de vincularse con la comunidad y establecer un diálogo con ella. Nuestro sueño es justamente relevar de mejor manera esta característica, desde la forma en que se presentarán los films, pasando por el catálogo y por las actividades fuera de la exhibición, tanto cinematográficas como político-culturales. Nuestro sueño cumplido en estos momentos es no sólo ser un festival de cine, actualmente tenemos actividades todo el año en Valdivia. Nuestro sueño por cumplir es la formación de cineclubes comunitarios que cuenten con nuestra capacitación de manera inicial para que luego funcionen de manera totalmente autónoma respecto de nosotros. Trabajar colectivamente pero sin un carácter mesiánico, contribuyendo a que el cine sea una necesidad y que dicha necesidad tenga la posibilidad de ser satisfecha por la propia comunidad. En ello estamos trabajando.

De Roger Koza de Otros Cines.com para Retina Latina 

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Chile, Festival de Cine, Valdivia

Pablo Larraín y las múltiples caras de Neruda

junio 16, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

neruda-936054156-largeMuchos la esperaban en la Competencia Internacional, pero Neruda, la más reciente película del cineasta chileno Pablo Larraín (Tony Manero, No) apareció en Cannes en la sección Quincena de los Realizadores aunque, a juzgar por la recepción que tuvo allí, bien podría haber estado en la muestra oficial. La película no es, pese a su título, una biografía del escritor chileno (encarnado por Luis Gnecco), sino que se centra en una etapa de su vida (fines de la década de 1940) en la que fue perseguido por pertenecer al Partido Comunista y debió ocultarse públicamente.

La película agrega un personaje ficcional, un investigador/perseguidor que encarna el mexicano Gael García Bernal, que funciona como una suerte de doble/némesis probablemente imaginario del escritor, alguien tan obsesionado por encontrarlo y atraparlo como por estar a su altura. Esa suerte de competencia -competencia por los destinos de Chile también, en cierto modo- es la que articula el relato del film.

El propio realizador dice que “más que una película sobre Neruda y su figura, es una sobre lo nerudiano.” Y agrega: “Estoy más interesado en el universo que él creó que en su figura misma. Leí mucho sobre Neruda, pero confieso que sé muy poco, me resulta un personaje inasible, imposible de meter en una película. Es como tomar agua: se te va de las manos, pero te quedan mojadas.”

La película también está más interesada en el Neruda político que en el de los poemas románticos.

pablolarrain_800x669

“Inventó un universo que fue un poco malinterpretado -explica el realizador de Post Mortem y El club-. Es conocido como el poeta del amor y eso es lo que le da su universalidad, pero me interesan más sus poemas de furia y rabia. Creo que es el Neruda más sofisticado y más peligroso también. Fue alguien capaz de mezclar poesía y política en su literatura y lo hizo de una manera extraña y compleja. Si te metés a leer sus poemas menos conocidos verás que hay una poesía de ira y de indignación. Los chilenos tenemos una idea romántica de Neruda, pero era un romántico ideológico y su ideología era muy filosa. Eso es lo que me conmueve y lo que me hizo querer hacer esta película”.

Además de las muy buenas críticas que recibió, Neruda ya fue vendida a decenas de países. El realizador chileno, en tanto, está concluyendo Jackie, su película sobre Jackie Kennedy en los momentos posteriores al asesinato de su marido John Fitzgerald Kennedy. Y pronto se pondrá a la cabeza de un remake de Scarface, trabajando nuevamente para Hollywood.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cannes, Chile, Hollywood, Neruda, Partido Comunista, Scarface

Participación del cine latinoamericano en el Festival de Cannes

abril 19, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

No será un año histórico para el cine latinoamericano, pero al menos seis países (Colombia, Brasil, Chile, Argentina, México y Venezuela) estarán representados en el principal festival de cada temporada.

A continuación, el detalle de los films seleccionados en el Festival de Cannes 2016:

Competencia Oficial:
–Aquarius, segundo largometraje del brasileño Kleber Mendonça Filho tras su excelente debut con El sonido alrededor.

Sección oficial Un Certain Regard:
–La larga noche de Francisco Sanctis, ópera prima de Francisco Márquez y Andrea Testa (Argentina) sobre un hombre gris y sin compromiso político que queda en medio de un dilema moral en 1977, tiempos de la última dictadura militar. Se estrenó hace pocos días en el Festival BAFICI de Buenos Aires.

Cortometrajes en competencia oficial:
–Madre, de Simón Mesa Soto (Colombia)
–Maria, a moça que dançou com o Diabo (María, la joven que bailó con el Diablo), de Joâo Paulo Miranda (Brasil)

Cortos en la competencia Cinéfondation (para escuelas de cine):
–La culpa, probablemente, de Michael Labarca (Universidad de Los Andes, Venezuela)
–Las razones del mundo, de Ernesto Martínez Bucio (Centro de Capacitación Cinematográfica, México)
–Business, de Malena Vain (Universidad del Cine, Argentina)

Largometrajes en la sección paralela Quincena de Realizadores:
–Poesía sin fin, secuela de La danza de la realidad, dirigida por el veterano y multifacético artista chileno Alejandro Jodorowsky que narra sus años de adolescencia, cuando deja atrás su infancia y su nativa tocopilla, y sigue a su familia hasta santiago.
–Neruda, película del también chileno Pablo Larraín (el mismo de No y El club) ambientada en los años 1940 que reconstruye el periplo del poeta y Premio Nobel de Literatura como fugitivo del gobierno de Gabriel González Videla.

Cortos en la Quincena de Realizadores:
–Abigail, de las brasileñas Isabel Penoni y Valentina Homem,
–Gallo rojo, de Zamo Mkhwanazi (Sudáfrica) y Alejandro Fadel (Argentina)
–Paraya, de Sheetal Magan (Sudáfrica) y Martín Morgenfeld (Argentina)

Cortos en la sección paralela Semana de la Crítica:
–Delirio é a redençao dos aflitos (El delirio es la redención de los que sufren), de Fellipe Fernandes (Brasil)
–Los pasos del agua, de César Augusto Acevedo (Colombia)

Por OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:2016, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Festival de Cannes, México y Venezuela

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina