• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Cannes

Festival de Cannes: Una edición sin demasiado protagonismo para el cine latinoamericano a la hora de los premios

mayo 30, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

El mexicano Michel Franco en la sección Un Certain Regard y el brasileño Fellipe Gamarano Barbosa en la Semana de la Crítica fueron reconocidos en la 70ª edición de la principal muestra del mundo.

No será la de 2017 una edición para el recuerdo para la produccón de la región. Ya a la hora de la selección de títulos la representación de América Latina aparecía como bastante escasa. Los premios tampoco abundaron.

El realizador mexicano Michel Franco (Chronic) se consolidó como uno de los directores favoritos de Cannes al ganar el Premio del Jurado por Las hijas de Abril, drama que narra la historia de una familia disfuncional compuesta por una madre española (Emma Suárez) y sus dos hijas.

Por su parte, Fellipe Gamarano Barbosa se quedó con una de las tres distinciones de la sección paralela Semana de la Crítica por su segundo largometraje, Gabriel e a montanha, que reconstruye el caso real del viaje de un brasileño por Africa que fue encontrado muerto en las montañas entre Malawi y Mozambique en 2009.

En el ámbito de la Competencia Oficial el sueco Ruben Östlund ganó la Palma de Oro por The Square, delirante comedia negra sobre las desventuras laborales, afectivas y policiales del director de un museo de arte moderno que sufre un robo callejero y, a partir de ese hecho, empieza un descenso a los infiernos personales.

El jurado presidido por Pedro Almodóvar otorgó además múltiples galardones a los nuevos films de Robin Campillo, Sofia Coppola, Lynne Ramsay, Andrei Zvyagintsev y Yorgos Lanthimos en un año en que -según la crítica especializada- la sección principal no tuvo el nivel brillante de, por ejemplo, la edición de 2016.
Todos los premios

Competencia Oficial

-Palma de Oro: The Square, del sueco Ruben Östlund
-Premio del 70º aniversario: Nicole Kidman (actuó en tres films como El seductor, The Killing of a Sacred Deer y How to Talk to Girls at Parties y en una serie como Top of the Lake: China Girl)
-Gran Premio del Jurado: 120 battements par minute, del francés Robin Campillo
-Mejor Actor: Joaquin Phoenix por You Were Never Really Here, de la escocesa Lynne Ramsay
-Mejor Actriz: Diane Kruger por In the Fade, drama del alemán Fatih Akin
-Mejor Dirección: Sofia Coppola por The Beguiled
-Mejor Guión (compartido): The Killing of a Sacred Deer, del griego Yorgos Lanthimos; y You Were Never Really Here, de Lynne Ramsay
-Premio del Jurado: Loveless, de Andrei Zvyagintsev

-Cámara de Oro (mejor ópera prima de todo el festival): Jeune femme, de la francesa Léonor Serraille
-Palma de Oro al mejor cortometraje: A Gentle Night, del chino Qiu Yang.

Sección Un Certain Regard
–
Premio Un Certain Regard: A Man of Integrity, del iraní Mohammad Rasoulof
-Mejor Actriz: la italiana Jasmine Trinca por Fortunata, de Sergio Castellitto
-Premio “Poesía en el Cine”: Barbara, del francés Mathieu Amalric
-Mejor Dirección: al estadounidense Taylor Sheridan por Wind River
-Premio del jurado: Las hijas de Abril, del mexicano Michel Franco

Quincena de Realizadores
-Premio ARTE: The Rider, de la estadounidense Chloe Zhao
-Premio Europa Cinemas Label: A Ciambra, del italiano Jonas Carpignano
-Premio SACD (compartido): Un beau soleil intérieur, de la francesa Claire Denis; y L’amant d’un jour, del también francés Philippe Garrel

Semana de la Crítica
-Gran Premio: Makala, documental del francés Emmanuel Gras
-Premio Revelación France 4: Gabriel e a montanha, del brasileño Fellipe Gamarano Barbosa
-Premio SACD: Ava, de la también francesa Léa Mysius

Premios paralelos
-Premio FIPRESCI (crítica internacional). En Competencia Oficial: 120 battements par minute, del francés Robin Campillo; en Un Certain Regard: Closeness, del ruso Kantemir Balagov; y en la Quincena de Realizadores, A fábrica de nada, del portugués Pedro Pinho.
-Premio del jjurado ecuménico: Radiance, de la japonesa Naomi Kawase.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cannes, Cine, Cine latinoamericano, Festival de Cannes

Pablo Larraín y las múltiples caras de Neruda

junio 16, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

neruda-936054156-largeMuchos la esperaban en la Competencia Internacional, pero Neruda, la más reciente película del cineasta chileno Pablo Larraín (Tony Manero, No) apareció en Cannes en la sección Quincena de los Realizadores aunque, a juzgar por la recepción que tuvo allí, bien podría haber estado en la muestra oficial. La película no es, pese a su título, una biografía del escritor chileno (encarnado por Luis Gnecco), sino que se centra en una etapa de su vida (fines de la década de 1940) en la que fue perseguido por pertenecer al Partido Comunista y debió ocultarse públicamente.

La película agrega un personaje ficcional, un investigador/perseguidor que encarna el mexicano Gael García Bernal, que funciona como una suerte de doble/némesis probablemente imaginario del escritor, alguien tan obsesionado por encontrarlo y atraparlo como por estar a su altura. Esa suerte de competencia -competencia por los destinos de Chile también, en cierto modo- es la que articula el relato del film.

El propio realizador dice que “más que una película sobre Neruda y su figura, es una sobre lo nerudiano.” Y agrega: “Estoy más interesado en el universo que él creó que en su figura misma. Leí mucho sobre Neruda, pero confieso que sé muy poco, me resulta un personaje inasible, imposible de meter en una película. Es como tomar agua: se te va de las manos, pero te quedan mojadas.”

La película también está más interesada en el Neruda político que en el de los poemas románticos.

pablolarrain_800x669

“Inventó un universo que fue un poco malinterpretado -explica el realizador de Post Mortem y El club-. Es conocido como el poeta del amor y eso es lo que le da su universalidad, pero me interesan más sus poemas de furia y rabia. Creo que es el Neruda más sofisticado y más peligroso también. Fue alguien capaz de mezclar poesía y política en su literatura y lo hizo de una manera extraña y compleja. Si te metés a leer sus poemas menos conocidos verás que hay una poesía de ira y de indignación. Los chilenos tenemos una idea romántica de Neruda, pero era un romántico ideológico y su ideología era muy filosa. Eso es lo que me conmueve y lo que me hizo querer hacer esta película”.

Además de las muy buenas críticas que recibió, Neruda ya fue vendida a decenas de países. El realizador chileno, en tanto, está concluyendo Jackie, su película sobre Jackie Kennedy en los momentos posteriores al asesinato de su marido John Fitzgerald Kennedy. Y pronto se pondrá a la cabeza de un remake de Scarface, trabajando nuevamente para Hollywood.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cannes, Chile, Hollywood, Neruda, Partido Comunista, Scarface

Premios al cine iberoamericano en el Festival de Cannes

junio 3, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Si bien en la reciente 69ª edición la presencia de películas de la región fue menor que en años anteriores, se otorgaron distinciones a films de Brasil, Venezuela y España.

El Festival de Cannes cerró este año con un polémico palmarés que tuvo al veterano maestro británico Ken Loach como ganador por I, Daniel Blake.

Más allá del claro dominio del cine europeo (galardones oficiales para películas del Reino Unido, Francia, Rumania, Holanda y Finlandia), también se reconoció a la producción de la región. A continuación el detalle:

Cinema Novo, de Eryk Rocha
Cinema Novo, de Eryk Rocha

El documental brasileño Cinema Novo, de Eryk Rocha, recibió el premio L’Oeil D’Or (Ojo de Oro) al mejor documental. El largometraje participó en la sección Cannnes Classics, dedicada a películas restauradas o a ensayos sobre la historia del cine. En este caso, el film analiza el revolucionario movimiento brasileño liderado por Glauber Rocha (padre del director), Nelson Pereira do Santos, Leon Hirszman, Joaquim Pedro de Andrade, Ruy Guerra, Cacá Diegues y Walter Lima Jr, entre otros.

Otro título brasileño, A moça que dançou com o Diabo, de João Paulo Miranda Maria, recibió una mención especial de la Competencia Oficial de Cortometrajes. En ese ámbito, la Palma de Oro fue para Timecode, del español Juanjo Giménez.

A moça que dançou com o Diabo, de João Paulo Miranda Maria
A moça que dançou com o Diabo, de João Paulo Miranda Maria

Por su parte, otro cortometraje latinoamericano, La culpa, probablemente, del venezolano Michael Labarca, recibió el tercer premio en la competencia de la Cinéfondation, dedicada a películas de estudiantes de cine de todo el mundo. El film fue realizado por la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes de Venezuela.

 

 

Palmarés oficial completo:

-Palma de Oro: I, Daniel Blake (Reino Unido), de Ken Loach

-Gran Premio del Jurado: Juste la fin du monde (Canadá-Francia), de Xavier Dolan

-Dirección (compartido): Olivier Assayas por Personal Shopper (Francia) y Cristian Mungiu por Graduation (Rumania)

-Actor: Shahab Hosseini por The Salesman (Irán), de Asghar Farhadi

-Actriz: Jaclyn Jose por Ma’Rosa (Filipinas), de Brillante Mendoza

-Premio del Jurado: American Honey (Reino Unido-EE.UU.), de Andrea Arnold

-Guión: Asghar Farhadi por The Salesman (Irán)

Otros premios:

-Palma de Oro a la trayectoria: al actor francés Jean-Pierre Léaud

-Cámara de Oro a la Mejor Opera Prima: Divines (Francia), de Houda Benyamina, presentada en la sección Quincena de Realizadores

-Palma de Oro al Mejor Cortometraje: Timecode (España), de Juanjo Jiménez / Mención: A moça que dançou com o Diabo (Brasil), de Joâo Paulo Miranda Maria

Premios de la sección oficial Un Certain Regard:

-Premio Un Certain Regard: The Happiest Day in the Life of Olli Maki (Finlandia), de Juho Kuosmanen

-Premio del Jurado: Harmonium (Japón), de Kôji Fukada

-Dirección: Matt Ross por Captain Fantastic (Estados Unidos)

-Guión: Delphine y Muriel Coulin por Voir du Pays (Francia)

-Premio Especial: Michael Dudok de Wit por La tortue rouge (Holanda-Japón)

La culpa, probablemente de Michael Labarca
La culpa, probablemente de Michael Labarca

 

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Cannes, Cine latinoamericano, Eryk Rocha, João Paulo Miranda Maria, Michael Labarca, Premios

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina