• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Berlinale

Premios para el cine latinoamericano en el Festival de Berlín

febrero 20, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

Sebastián Lelio
Una mujer fantástica de Sebastián Lelio

La 67ª edición de la prestigiosa muestra alemana terminó con el Oso de Oro para la directora húngara Ildikó Enyedi por On Body and Soul, pero también con varios reconocimientos para películas de Chile, México y Brasil.

Como en todos los grandes festivales -y a pesar de contar con una representación reducida en comparación con la producción de otras regiones- el cine latinoamericano obtuvo varios galardones.
El film más elogiado fue, sin dudas, Una mujer fantástica, del chileno Sebastián Lelio, sobre las desventuras de una mujer trans tras la muerte de su pareja, que obtuvo el premio al mejor guión (a cargo de Lilio y Gonzalo Maza, quienes ya habían escrito la exitosa Gloria), el Teddy al mejor largometraje de temática LGBTIQ y la mención especial del jurado ecuménico.

La coproducción brasileño-argentina Pendular, de Julia Murat, sobre la extraña relación entre dos amantes, se hizo del galardón FIPRESCI de la prensa internacional en la sección Panorama, mientras que La libertad del diablo, documental de Everardo González sobre las víctimas del narcotráfico en México, consiguió el premio de Amnesty International.

Premios oficiales

El jurado integrado por Paul Verhoeven (presidente), Dora Bouchoucha Fourati, Olafur Eliasson, Maggie Gyllenhaal, Julia Jentsch, Diego Luna y Wang Quan’an otorgaron los siguientes premios:

-Oso de Oro: Testről és lélekről (On Body and Soul), de Ildikó Enyedi
-Gran Premio del Jurado: Félicité, de Alain Gomis

-Mejor Dirección: Aki Kaurismäki por Toivon tuolla puolen (The Other Side of Hope)

-Mejor Actriz: Kim Jinyoung por Bamui haebyun-eoseo honja (On the Beach at Night Alone), de Hong Sang-soo

-Mejor Actor. Georg Friedrich por Helle Nächte (Bright Nights), de Thomas Arslan

-Mejor Guión: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza por Una mujer fantástica (A Fantastic Woman), de Sebastián Lelio

-Premio Alfred Bauer: Pokot (Spoor), de Agnieszka Holland
-Contribución Artística: Dana Bunescu por la edición de Ana, mon amour, de Călin Peter Netzer

Otros galardones

-Oso de Oro al mejor corto: Cidade Pequena, de Diogo Costa Amarante
-Mejor Opera Prima: Estiu 1993, de Carla Simón
-Mejor Documental: Istiyad Ashbah, de Raed Andoni
-Premios FIPRESCI. Competencia: On Body and Soul (Testről és lélekről), de Ildikó Enyedi / Panorama: Pendular, de Julia Murat / Forum: Shu’our akbar min el hob, de Mary Jirmanus Saba
-Premio Ecuménico: On Body and Soul / Testről és lélekről, de Ildikó Enyedi. Mención: Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio
-Premio Teddy: Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio
-Premio Amnesty: La libertad del diablo, de Everardo González
Más información del festival: http://www.berlinale.de/en/

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Berlinale, Cine latinoamericano

El cine latinoamericano dice presente en la Berlinale

enero 25, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

Aunque menor que otras veces, la participación de las películas de la región será importante en casi todas las secciones de la 67ª edición del festival alemán, que se desarrollará entre el 9 y el 19 de febrero próximos.

Completados casi todos los anuncios de la programación de la próximo Berlinale (que abrirá con Django, ópera prima de Etienne Comar, y tendrá al director holandés Paul Verhoeven como presidente del jurado), el balance para el cine latinoamericano es positivo, con fuerte presencia de películas de Brasil, Argentina, Chile y México, entre otros países.

Berlinale

 

Los títulos de la región en las distintas secciones serán:

Competencia Oficial:
–Joaquim, de Marcelo Gomes (Brasil)
–Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio (Chile)

Competencia Oficial de Cortometrajes:
-Centauro, de Nicolás Suárez (Argentina)

–Ensueño en la pradera, de Esteban Arrangoiz Julien (México)

–Estás vendo coisas, de Bárbara Wagner y Benjamin de Burca (Brasil)

–Fuera de temporada, de Sabrina Campos (Argentina)

Berlinale Special:
–La libertad del diablo, de Everardo González  (México). Documental.
–Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez (Cuba)

Sección Forum:
–Adiós entusiasmo, de Vladimir Durán (Argentina / Colombia)

–Casa Roshell, de Camila José Donoso (México / Chile)

-Cuatreros, de Albertina Carri (Argentina)

-Rifle, de Davi Pretto (Brasil)

–Río Verde. El tiempo de los Yakurunas, de Alvaro Sarmiento y Diego Sarmiento (Perú)

–El teatro de la desaparición, de Adrián Villar Rojas (Argentina)

Sección Panorama
-Vazante, de Daniela Thomas (Brasil)

–Pendular, de Julia Murat (Brasil / Argentina)

–Como Nossos Pais (Brasil), de Laís Bodanzky

–Vênus – Filó a fadinha lésbica (Brasil), de Sávio Leite


Panorama Dokumente:
–No intenso agora, de João Moreira Salles (Brasil)

–El pacto de Adriana, de Lissette Orozco (Chile)


Sección Generation:
–Não devore meu coração!, de Felipe Bragança (Brasil)

-Soldado, de Manuel Abramovich (Argentina)

–Mulher do pai, de Cristiane Oliveira (Brasil / Uruguay)

–As duas Irenes, de Fabio Meira (Brasil)

–Primero enero, de Darío Mascambroni (Argentina)

-Tesoros, de María Novaro (México)

–La prima sueca, de Inés María Barrionuevo y Agustina San Martín (Argentina). Cortometraje

-Libélula, de José Pablo Escamilla González Aragón (México). Cortometraje

–Em busca da terra sem males, de Anna Azevedo (Brasil). Cortometraje

Sección Berlinale Classics:
-Canoa, de Felipe Cazals (México, 1976)

Proyectos seleccionados para el Berlinale Co-Production Market:
–Where the Summer Went, de Beatriz Sanchis (México)

-Irene, de Celina Murga (Argentina)

–Overgod, de Gabriel Mascaro (Brasil)

–The Monster Within, de Rodrigo Susarte (Chile)

–Benigno Cruz, de Jorge Hernandez Aldana (Venezuela / México)

-Blanquita, de Fernando Guzzoni (Chile)

–Paloma’s Wedding, de Marcelo Gomes (Brasil)

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Alemania, Berlinale, Cine latinoamericano

Fuerte presencia e importantes premios para el cine latinoamericano en el Festival de Berlín

marzo 1, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Pese a no tener películas en la competencia internacional -a excepción de la participación mexicana en la película Soy Nero, del iraní Rafi Pitts- la presencia latinoamericana en la Berlinale fue amplísima, destacándose las películas de Chile, México y Brasil, países que estuvieron representados con cuatro títulos cada uno. Films argentinos, peruanos y colombianos completaron la selección cinematográfica del continente. De todos ellos, acaso la mejor recibida fue la selección chilena, ya que tres de las cuatro películas de esa nacionalidad presentadas en el festival se fueron premiadas.

Las plantas, de Roberto Doveris
Las plantas, de Roberto Doveris

Las plantas, de Roberto Doveris, se llevó dos galardones de la Berlinale. Esta peculiar historia de jóvenes enfrentados a una situación complicada ganó el Gran Premio del Jurado de la sección Generations 14plus y recibió además una mención especial del Oso de Cristal entregado por un jurado de adolescentes. En tanto, Rara, de Pepa San Martín, la historia de una familia poco convencional, también fue recompensada con una importante distinción: la de Mejor Película de la sección Generation Kplus.

En la sección Panorama estuvo Nunca vas a estar solo, del también músico Alex Anwandter, centrada en un caso de violencia homofóbica. El film se quedó con el Premio Especial del Jurado de los Teddy Awards. Las tres películas, coincidentemente, son óperas primas y abordan temáticas LGBT, que habitualmente tienen buena recepción en Berlín. La cuarta película chilena se vio también en Panorama tras pasar por el Festival de Sundance. Se trata del drama policial Aquí no ha pasado nada, cuarto largometraje del consagrado Alejandro Fernández Almendras.

México tuvo también cuatro películas, si se toma en cuenta Soy Nero, una coproducción con ese país centrada en un mexicano que cruza la frontera a los Estados Unidos. Muy bien recibido fue Tempestad, de Tatiana Huezo, un documental sobre la violencia en ese país presentado en la sección Forum. En esa misma sección se vio Maquinaria Panamericana, comedia negra de Joaquín del Paso. Y por el más experimental Forum Expanded pasó una figura repetida en Berlín, Nicolás Pereda, quien codirigió con Andrea Bussman la película Tales of Two Who Dreamt.

La participación brasileña fue también amplia. Antes o tempo nâo acabava, drama sobre una comunidad indígena del Amazonas dirigido por Sergio Andrade y Fabio Baldo, se vio en Panorama, al igual que Mae só há uma, de Anna Muylaert. Las otras dos representantes de ese origen fueron Curumim, de Marcos Prado (Panorama Dokumente) y la coproducción con Alemania, Muito Romántico, en Forum Expanded.

Respecto al resto de los países, la participación argentina se limitó a dos films: El Rey del Once, de Daniel Burman, comedia dramática urbana que fue la apertura de la sección Panorama Special; y La helada negra, de Maximiliano Schonfeld, centrada en una comunidad de origen alemán radicada en la Argentina que se vio en Panorama. Por el lado de los cortometrajes, El inicio de Fabrizio obtuvo el Oso de Cristal que otorga un jurado juvenil de la sección Generation Kplus

Por su parte, el realizador peruano Adrián Saba mostró El soñador en la sección Generation 14plus, mientras que en la recientemente creada sección NATIVe (con temáticas ligadas a los pueblos originarios) se presentó la multipremiada película colombiana El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra.

Esta representación de 16 películas del continente fue una de las más amplias de los últimos tiempos, si bien la ausencia de títulos en la competencia oficial (el año pasado se vieron allí Ixcanul, El club y El botón de nácar, además de la coproducción Eisenstein en Guanajuato) le quitó un poco de presencia mediática. De todos modos, lo que se destacó en la representación latinoamericana fue la diversidad de estilos y propuestas, con búsquedas narrativas muy distintas (desde lo más comercial a lo experimental) y con una apuesta muy firme por temáticas de cierto riesgo (como las películas sobre diversidad sexual y temas LGBT) combinadas con documentales y una importante cantidad de títulos en la sección para niños y adolescentes, Generation, que cada año recibe más títulos latinoamericanos.

En síntesis, fue una participación destacada de las cinematografías del continente. Y, como en los años previos, la que se llevó la mayor parte de los aplausos y galardones fue la producción chilena, cuyo crecimiento en festivales a lo largo de esta década es notable y promete seguir siéndolo. Si se suman los sucesos del cine colombiano en el mundo durante 2015, se tratan de los dos países que más han crecido en los últimos años en lo que respecta a participación en festivales, superando en algunos casos incluso a los habituales popes del continente, como son Brasil, México y Argentina. Y, por sobre todas las cosas, aportando variedad temática y estilística a las propuestas de América Latina que viajan por el mundo.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina (enviado al Festival de Berlín)

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Alejandro Fernández, Alex Anwandter, Aquí no ha pasado nada, Berlín, Berlinale, Las plantas, LGBT, Nunca vas a estar solo, Roberto Doveris

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina