Ingresa o regístrate para ver otros contenidos.
La línea paterna
En 1992, José Buil encontró en la casa de su abuelo muchísimos rollos de filmaciones familiares realizadas con una cámara Pathé. El destino quiso que su padre muriera en el viaje hacia esos recuerdos grabados en cinta. De manera que la película que vemos es a la vez un reencuentro y una despedida; una celebración y un duelo. De los fotogramas encontrados volvían, como de entre los muertos, las personas y los lugares queridos. Los archivos mudos necesitaban un texto que les diera progresión narrativa; tal vez algo excedido por la cercanía emocional, Buil lo escribió para ser leído en off. La línea paterna reconstruye treinta años de historia de una familia y reflexiona sobre el poder de conservación del cine.
Ficha técnica y artística
Dirección: José Buil, Maryse Sistach
Guion: José Buil
País de producción: México
Compañía productora: IMCINE – Instituto Mexicano De Cinematografía, Producciones Tragaluz, Cineteca Nacional, Filmoteca UNAM, Fundación MacArthur Rockefeller, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Producción: José Buil, Maryse Sistach
Producción ejecutiva: Maryse Sistach
Dirección de fotografía: José Buil, Servando Gajá
Cámara: José Buil
Sonido directo: Gabriela Espinoza
Música: Oscar Reynoso, Francesco Alcácer, Ricardo Yáñez, Alfonso Morales
Montaje: José Buil
Una verdadera joya de Cine mexicano…. Fue un placer verla… Te transporta a tu propia infancia. Gracias.