• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Retratos de familia, la obsesión del cine latinoamericano

Febrero 2 de 2017

Los lazos familiares tal vez sean, más que cualquier otro tema, el punto en común de buena parte de la cinematografía latinoamericana. Si bien es cierto que esta amplísima cuestión puede extenderse a muchas películas de cualquier otra parte del mundo, el concepto de familia en nuestro continente adquiere ciertos ribetes que lo hacen único y especial, ya que la forma que adquieren las relaciones familiares son particularmente intensas, constantes y determinantes en la vida cotidiana de los individuos.

Las formas tradicionales del concepto familia se han ido modificando con el correr de las décadas y el cine ha sabido, por un lado, captar esos movimientos, esos cambios y, por otro, echar una mirada a ciertos ejes que permanecen inalterables. En Migración (Colombia), de Marcela Gómez, la familia es un eje que se sostiene a la distancia, mediante videos que le envían padres que emigraron a Estados Unidos a su hija que se ha quedado en Colombia. Si bien la película se amplía a otros asuntos sociopolíticos, lo central siguen siendo las huellas, las marcas y los dolores que la separación de ese núcleo generan en la realizadora.

La línea paterna (México), de José Buil y Marina Sistach, sigue una línea similar: la construcción de la memoria familiar a partir de material fílmico, en este caso encontrado en viejas grabaciones. Es a través de esas películas que Buil reconstruye una saga que viene desde los abuelos, primos y tíos, pero hace eje principalmente en la relación entre el codirector y su padre. Como Migración, este es un film que utiliza los recursos del documental en primera persona y, también, abre el juego hacia otros temas que exceden lo familiar, pero en ambas películas lo que prima es la relación que existe entre el cine y la memoria familiar, ambas ponen en discusión cómo las películas familiares (o los videos, en los casos más actuales) sirven para analizar y recuperar esos lazos.

La situación familiar es un tanto más dura y difícil en El lugar del hijo, de Manolo Nieto (Uruguay), ya que allí el peso de la figura paterna ausente es más una carga que otra cosa para el protagonista, un joven estudiante que debe hacerse cargo de una serie de herencias que el padre le ha dejado al morir. Pero es esa ausencia la que lo define. Ya desde el título el realizador plantea claramente cuál es su búsqueda temática: poner en juego la dimensión casi mítica que la figura del padre tiene no solo en el apesadumbrado protagonista sino también en aquellos que, al verlo, no pueden dejar de compararlo con su casi mítico progenitor. Un peso con el que le costará lidiar toda su vida.

En El inca, la boba y el hijo del ladrón (Perú) de Ronnie Temoche, son tres los personajes a los que sus familias definen y determinan en sus situaciones y relaciones. El abandono familiar, en el caso del Inca, la búsqueda de construir una por parte de “La Boba”, y la pesada herencia de un padre delincuente, en el último de los casos, dejan en claro que la identidad de cada uno de los protagonistas pasa, antes que nada, por cómo los atraviesan sus situaciones familiares. A la vez, pese al dolor, la bronca o el desamparo que pueda generar un pasado o presente familiar difícil, la película de Ronnie Temoche insiste en algo que es común no solo a todos los ejemplos de este ciclo sino a buena parte del cine centrado en estos lazos: no importa cuán compleja, triste, dura o dramática haya sido la historia familiar previa de los protagonistas, siempre harán el intento de construir una nueva, de buscar la manera en la que les sea posible edificar nuevos lazos -eso sí, más sanos y amorosos- del tipo familiar.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

La línea paterna Mx
85

La línea paterna

Doc

En 1992, José Buil encontró en la casa de su abuelo muchísimos rollos de filmaciones familiares realizadas con una cámara Pathé.

1995
El lugar del hijo Uy
116

El lugar del hijo

Fic

Un estudiante universitario del interior metido en la militancia de izquierda en Montevideo debe encarar algunas decisiones difíciles cuando su padre muere, dejándole en...

2013
Alias la gringa Pe
92

Alias la gringa

Fic

En una cárcel toda deuda se paga, él lo sabía… ella, no.

1991
Migración Co
24

Migración

Doc

Hace ocho años la familia de Marcela Gómez se separó. Sus padres y su hermana menor emigraron a los Estados Unidos y ella se...

2009

Archivado en:Noticias

Interacciones con los lectores

  1. sol1234 dice

    marzo 14, 2017 en 2:13 pm

    Muy buenas las películas que presenta RetinaLatina.En Argentina tenemos pocas oportunidades de acceder al cine latinoamericano.Del ciclo «Retratos de Familia», ya ví dos muy recomendables:»Línea Paterna» y «Migraciones».
    Seguiré con las restantes.
    Muchas gracias.
    Un abrazo!
    Sol

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina