• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Parwarimun
    • Especiales anteriores
      • Transcinema
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Vidas urbanas

A estas alturas de la vida, de Manuel Calisto y Alex Cisneros

abril 8, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La película dirigida, escrita y protagonizada por Alex Cisneros y Manuel Calisto, dos actores ecuatorianos que debutaron detrás de cámaras, tiene todos los rasgos clásicos del cine independiente urbano y de bajo presupuesto. Comedia amarga, cínica y dramática por momentos, irónica en otros, se desarrolla la mayor parte del tiempo en una terraza en la que estos dos amigos, un tanto slackers, dialogan, monologan, conocen a una chica y van exponiendo sus dificultades respecto al trabajo mientras pasan buena parte de su tiempo observando, «hitchcockianamente», las vidas de sus vecinos.

La melancolía del film se hace más evidente cuando uno se entera de que Calisto fue asesinado en la vida real poco después de terminado el rodaje, en 2011, y mucho antes de su estreno. La amargura que dejan entrever las observaciones que ambos hacen (especialmente en un monólogo poderoso y muy nihilista cerca del final) cobra así un valor aún más potente. Pese a la amargura que la sobrevuela de principio a fin, algunos toques de comedia le dan cierto aire y liviandad, lo mismo que la sensación de que, más allá del aparente rechazo que tienen por el “mundo real”, la amistad entre ambos es lo suficientemente fuerte como para atravesar ese marginación. Es el sostén que les permite, al menos en la ficción, seguir viviendo.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Amargura, cine independiente, Melancolía, Monólogo, Vecinos, Vidas urbanas

Vidas urbanas: La gran ciudad en el cine latinoamericano

abril 8, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Buena parte de las películas latinoamericanas que trascienden por el mundo tienden a tener como centro, la vida en pequeños poblados, especialmente relacionada al universo de campesinos, comunidades indígenas y situaciones de marginación económica o violencia política y social que son, lamentablemente, moneda corriente en nuestros países. Pero hay otro cine que escapa a esos modelos y que, por diversos motivos, no circula demasiado fuera de los países que lo producen. Son historias urbanas y generacionales, en muchos casos comedias dramáticas que eligen centrarse en personajes de otras clases sociales (media, preferentemente) y reflejar sus problemáticas. Este ciclo está dedicado a una selección de esos films.

La premiada Cilantro y perejil es una mirada humorística sobre las complicaciones románticas de una serie de parejas en la ciudad de México. La ecuatoriana A estas alturas de la vida toma como eje a dos personajes que, desde la terraza de un edificio, se dedican a perder el tiempo y a espíar las vidas de los demás mientras sufren la falta de perspectiva laboral y romántica. Miss Tacuarembó, de Uruguay, apuesta a un formato de comedia musical para contar, con espíritu festivo e irreverente, la historia de una chica que quiere transformarse en estrella. En tanto, La vida útil, también uruguaya, va por el lado de la comedia absurda para exponer las desventuras de un solitario y extraño hombre que trabaja en una cinemateca que está por cerrar.

Pero también son varios los cortometrajes que apuestan a correrse un poco de los escenarios clásicos del cine latinoamericano. La colombiana Rodri se centra en las vivencias de un cuarentón de clase media que no quiere trabajar pese a las exigencias de sus hermanas cansadas de mantenerlo, la ecuatoriana Fail es un breve relato de confusiones y casual racismo en medio de una ciudad hiperactiva, mientras que la peruana Antítesis apuesta a contar las dificultades que un hombre tiene cuando su empleada doméstica decide no hacer caso a sus pedidos en la casa y la boliviana El lamento es también una interesante incursión en el cine de género.

Con sus distintos tonos y enfoques estas películas buscan mostrar otros espacios y experiencias de la vida en América Latina, que son tan importantes y creativos como los que suelen buscar los mercados y festivales internacionales, pero que no siempre resultan tan celebrados ni reconocidos.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:América Latina, Ciudad, Festivales, Vidas urbanas

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina