• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Vejez

Versiones de la vejez en el cine latinoamericano

diciembre 14, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

La denominada tercera edad tiene poco espacio en el cine. Lo que sucede en la lógica social, según la cual los viejos son un problema matemático para la caja provisional y la atención médica, y no mucho más, se duplica en la representación cinematográfica. El de las películas parece ser un mundo de jóvenes y el mundo está habitado por hombres y mujeres obsesionados por ser o lucir jóvenes hasta el fin de los tiempos.

Bienvenido sea, entonces, este ciclo sobre la vejez, vista desde diferentes perspectivas. La muerte, un destino que en la vejez ya no es un concepto inevitable sino una experiencia cercana, es el tema que articula el simpático film de Giovanna Zacarías titulado Ramona. El tiempo, otra variable existencial que a medida que avanza los años adquiere una valencia distinta, es lo que empuja a los protagonistas de Viaje hacia el mar, de Guillermo Casanova, a dejar un rato la repetición de la vida del pueblo para emprender un viaje por Uruguay y así poder conocer el mar. Los viajeros no son precisamente miembros de una pandilla adolescente. El tiempo ordena las prioridades, y de eso habla en parte el film de Casanova, basado en el afable cuento de Juan José Morosoli.

En Minuto 200, Frank Benítez Peña, en las figuras de Don Teo y Doña Olfa, pone en juego un tema central para todo aquel que ya ha vivido mucho tiempo: la relación de un hombre con el deseo. Finalmente, Música para después de dormir, de Nicolás Rojas Sánchez, trabaja sobre una dolorosa experiencia de la vejez que pasa por la inversión del orden natural de los fallecimientos en una familia. Al protagonista se le muere su hijo, lo que conlleva que el padre se reúna con la banda musical de sus años de plenitud para despedir a su vástago.

Los abuelos en el cine constituyen un fuera de campo conceptual. Rara vez están; cuando aparecen se los explota como vehículos de una sabiduría que no necesariamente poseen o se los confunde como parte del mobiliario. Saber filmar la vejez no es un tema menor. Por otra parte, paradójicamente, los grandes cineastas han desobedecido las reglas sociales del trabajo. Manoel de Oliveira, Clint Eastwood, Nagisa Oshima, Alain Resnais, Raúl Ruiz, entre otros, no dejaron de filmar después de haber pasado los setenta. El cine desconoce la división del trabajo y el confinamiento tardío de los viejos a practicar el ocio obligatorio.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Ciclo Diciembre, Cine latinoamericano, Vejez

Magnolia, de Diana Montenegro García

noviembre 17, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Rafael (Arnulfo Ramírez) es un anciano deprimido por las ausencias, los recuerdos y la soledad, que vive recluido en el interior de su casa oscura (hasta las ventanas están tapiadas). Sin embargo, desde las rendijas espía a Magnolia (María Edith Ariza), una veterana recicladora que pasa todos los días por allí. Él escribe carteles con nombres de mujer para llamar la atención de ella, pero será bastante tiempo después (cuando finalmente acierte con “Magnolia”) que conseguirá que la mujer ingrese a la casa y el destino de ambos cambie, quizás para siempre.

El cortometraje -concebido con cuidado, precisión, rigor y, por qué no, una buena dosis de lirismo- apuesta más a transmitir sensaciones y estados de ánimo que a una narración clásica y efectista. Es una historia construida a partir de pequeños detalles y observaciones, con una mirada entre cálida e inocente al amor en la vejez, cuando los sueños y las esperanzas parecen esfumarse. A veces, como les pasa a Magnolia y Rafael, los milagros se producen.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Cine, Cortometraje, Latinoamericano, Vejez

El último tren, de Diego Arsuaga

agosto 18, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

La película de Arsuaga se inspira en un hecho real y apela noblemente tanto a los sentimientos como a la necesidad de comprometerse. Un terceto actoral integrado por Héctor Alterio, Federico Luppi y Pepe Soriano, compone, respectivamente, al Profesor, Pepe y el Secretario, un grupo de seres que se acerca a la tercera edad pero se mantiene vigoroso en sus convicciones a pesar de las cicatrices de la vida.

Librepensadores de diferentes matices ideológicos y personalidades distintas, superan los desacuerdos anteponiendo la amistad en pos de un objetivo común: salvar una añosa locomotora uruguaya del siglo XIX que va a ser vendida al exterior por un joven empresario, Jimmy (Gastón Pauls), y que tiene un importante valor histórico. El trío -acompañado por un niño- se sube a bordo del viejo tren y emprende la fuga por rieles casi abandonados tratando de eludir los intentos de Jimmy y la policía para terminar con la aventura.

Con muy sólidas actuaciones del terceto de veteranos actores de origen argentino, esta película uruguaya habla de la solidaridad, de la memoria e intenta hacer un paralelismo entre el cuidado de esa vieja pero valiosa locomotora con la similar situación de los protagonistas, seres a los que la sociedad margina a causa de su edad, pero que demuestran -tanto como el viejo y querido tren- que no se dejan avasallar y que todavía están dispuestos a dar pelea.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: aventura, Locomotora, Tren, Vejez

Minuto 200 de Frank Benítez Peña

abril 25, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Don Teo y Doña Olfa transitan su vejez en Cambao. Los dos están solos y su relación con el tiempo, concepto que en el film es determinante, es similar: ya no hay ningún horizonte que alcanzar y por consiguiente el presente es un absoluto. Para Teo eso significa encontrar pequeñas cosas para disfrutar; para Olfa, una condena a permanecer en un mundo al que ya no siente pertenecer.

Benítez Peña introduce a partir de un objeto tecnológico y lejano a los protagonistas una dimensión mínima de tensión y suspenso, lo que puede deparar para los personajes un destino particular. Sucede que el hijo de Olfa, a quien no ve desde hace 10 años, le ha enviado un teléfono celular con 200 minutos disponibles. La idea es que se puedan comunicar, aunque la anciana desdeña de plano tal posibilidad. Su objetivo será otro: juntar dinero y organizar su entierro, pues está convencida de que morirá muy pronto. Para preparar ese evento, eludiendo toda emotividad, Olfa venderá los minutos libres de su teléfono a los vecinos para que ellos se comuniquen con sus semejantes. Su opinión sobre las conversaciones de sus clientes es una síntesis de su lectura del mundo. Por otra parte, Teo insistirá en vivir y contagiar ese deseo a Olfa.

El humanismo cándido de Minuto 200 impregna la totalidad del metraje, y por eso todo pasa por cómo vencer el sólido pesimismo de la protagonista femenina. La resolución es un poco la sorpresa del film, que administra correctamente el suspenso que propone ante la porfía de Olfa en querer ausentarse para siempre del mundo de los vivos. La puesta en escena es tan sencilla como los personajes, pues la prioridad del director radica exclusivamente en contar una historia y transmitir un mensaje unívoco al público.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Dinero, Minutos, Muerte, Vejez

Ramona, de Giovanna Zacarías

abril 13, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Con un humor típicamente mexicano para tratar el tema de la muerte, Ramona se centra en una anciana que anuncia a su familia que «está lista para morir». Lo curioso es que en realidad, más que generar pena y dolor, lo que siente de parte de sus familiares se parece más a la alegría, una especie de liberación por sacarse de encima a un pariente molesto. Y, más gracioso aún, aparecen vecinos de todo el pueblo pidiéndole a la mujer que les lleve cosas a sus familiares fallecidos, como si la muerte fuera un viaje, un pasaje hacia otra población.

Para Ramona estas revelaciones generarán sorpresa y cierto fastidio que resolverá de gran manera en este simpático cortometraje que aborda el tema de la muerte de una manera liviana y, por eso mismo, refrescante. Lo triste y curioso a la vez es que un tiempo después de terminado el corto, la actriz que interpreta a Ramona, la veterana Columba Domínguez, falleció realmente, dejando este film como su último trabajo. Una triste ironía extra para esta muy buena película de Giovanna Zacarías.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Familia, Muerte, Vejez

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina