• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Racismo

Semillas del cambio, de Sophie Stalleger

abril 15, 2016 by Retina Latina 2 comentarios

Este mediometraje dirigido en Bolivia por la austríaca Sophie Stallegger se centra en los habitantes de una comunidad ecológica ubicada en la región de la Amazonía boliviana, llamada Candelaria Madidi Ecológico. Son sus testimonios los que sirven para entender los dos ejes que rigen el funcionamiento del lugar: la protección de la biodiversidad, por un lado, y el intento por crear un tipo de sociedad alternativa alejada del universo del consumo y del sistema político capitalista, integrando personas de cualquier raza, etnia, país y cultura, por el otro.

La cámara de la joven Stalleger interroga a los diversos personajes que integran esta comunidad para pintar un panorama de sus deseos e intenciones permitiendo a la vez observar el mágico y biodiverso lugar en el que habitan, alejado de cualquier tipo de estrés urbano y conflictos raciales, sociales o políticos. Un lugar que tiene mucho de utópico ,pero que también necesita de apoyo económico para sostenerse, una de las crueles ironías del sistema en el que los protagonistas de este documental se mueven.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Candelaria Madidi Ecológico, Racismo

Fail, de Andrés Vergara

abril 8, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

El cortometraje de Andrés Vergara se basa en una historia real para contar, brevemente, una serie de confusiones que atraviesa una chica que acaba de cortar, telefónicamente, con su pareja. En su salida a la calle luego de esa ruptura chocará con un hombre en un parque y luego tomará un bus en el que se producirá otra confusa situación que conviene no revelar y que, de algún modo, da título al film.

En sus breves seis minutos, de todos modos, Vergara y sus protagonistas encuentran una manera amable y hasta simpática de mostrar las consecuencias del racismo en el país. Y de exponer, también, que la vida urbana en las grandes ciudades de América Latina tienen enormes similitudes.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: América Latina, Bus, Ciudades, Parque, Racismo, Ruptura

Tarjeta roja, de Rodolfo Muñoz

marzo 3, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

La historia de Agustín (Tin) Delgado, una de las máximas figuras de la historia del fútbol ecuatoriano, es el eje de este documental dirigido por el periodista y comunicador social Rodolfo Muñoz, que investiga a partir de su historia la existencia del racismo contra los afroecuatorianos. El punto clave del film, el que saca a la luz esa latente situación, es un escándalo disciplinario durante un partido de fútbol entre Barcelona (de Guayaquil) y Liga Universitaria de Quito, que culminó con la suspensión por un año del entonces ya veterano jugador de la Liga, quien venía de tener un excelente desempeño con la selección ecuatoriana en el Mundial de Alemania 2006.

Mediante entrevistas a familiares, dirigentes y periodistas, varias recreaciones y algunas ficcionalizaciones, Muñoz narra la historia futbolística del jugador del Valle del Chota -región con alto porcentaje de población negra- para llegar a la conclusión de que los resultados futbolísticos de esa selección con alto porcentaje de afroecuatorianos en el Mundial sólo sirvió para tapar brevemente esa historia de racismo en el país, y que el posterior incidente en el clásico volvió a poner en primer plano, condenando al jugador de una manera inmerecida y excesiva. A Delgado tampoco lo habría ayudado haberse tornado más crítico con los dirigentes del fútbol del Ecuador y exigir los premios que fueron ofrecidos al equipo por su rendimiento en el Mundial y nunca pagados.

Tarjeta roja -cuyo título juega con los dos modelos de expulsión, el social-racial y el estrictamente futbolístico- profundiza un tema que se repite en varios países del continente y del mundo: el complejo proceso de identificación y potencial frustración con los ídolos deportivos. Y, si además esta relación viene teñida de fuertes condimentos raciales, la situación se hace más compleja aún, ya que en ese extraño juego de amor-odio entran elementos que reflejan las debilidades de sociedades que no terminan por asumir -y, por eso mismo, no enfrentan del todo- el racismo en el que están inscriptas.

Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: afroecuatoriano, Fútbol, Ídolos, Mundial, Racismo, Tin Delgado

La Playa D.C., de Juan Andrés Arango

marzo 3, 2016 by Retina Latina 1 comentario

De las películas colombianas que han logrado circular por grandes festivales internacionales, La Playa D.C. es una de las más originales. A diferencia de otros que tuvieron similar recorrido, el film de Arango deja de lado los paisajes del interior del país y la fotografía entre cuidada y preciosista para centrarse en la vida cotidiana de los habitantes de un barrio de bajos recursos de Bogotá, en la que tres jóvenes hermanos afrocolombianos tratan de convivir con el racismo y la violencia presentes en el lugar.

Los protagonistas son Tomás y Jairo, quienes han tenido que irse a vivir al barrio de La Playa en Bogotá por culpa de la violencia que se vive en su tierra natal en la Costa del Pacífico, y su hermano mayor, el “Chaco”, que regresa deportado de los Estados Unidos. Con actores no profesionales y un tono que bordea el documental, Arango va construyendo este universo en un tono bajo y sin grandes giros dramáticos, apostando a que el espectador vaya poniéndose en la piel de estos hermanos, cuyo padre ha sido asesinado, su madre tiene una nueva pareja y las drogas acechan en cada esquina.

La película capta muy bien esa vida urbana, con sus ruidos permanentes, el caos de las calles, las lealtades y traiciones que se suceden en esos escenarios donde el racismo impera y las drogas parecen un camino inevitable, especialmente para Jairo, que se mete en problemas y lleva a Tomás a intentar solucionarlos de algún modo. Pero Arango también deja espacio para el humor y momentos de levedad, como todo lo relacionado a los extravagantes cortes de pelo, muestra clara de las diferencias raciales. La Playa D.C. pinta un mundo y nos hace entrar en él sin ninguna trampa ni estética comercial, con plena conciencia de estar haciendo un retrato duro y realista de la vida en ciertos barrios de la capital colombiana.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Barrios, Bogotá, Costa del Pacífico, Drogas, Racismo, Violencia

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina