• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Parwarimun
    • Especiales anteriores
      • Transcinema
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Premios Oscar 2016

El abrazo de la serpiente en los Oscar

marzo 4, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

Por primera vez en la historia, una película colombiana fue nominada al Oscar. Se trata de “El abrazo de la serpiente”, de Ciro Guerra, que compitió el pasado 28 de febrero en Los Ángeles por el premio a la Mejor Película Extranjera que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos, frente a títulos como “Son of Saul” (Hungría), “Mustang” (Francia), “Theeb” (Jordania) y “A War” (Dinamarca). El Oscar, finalmente, fue para la película húngara. Pero la expectativa que generó la participación de Colombia en la competición sorprendió al propio realizador y a su productora, Cristina Gallego, ya que el país recibió la noticia, aseguran ambos, “como si hubiéramos llegado a la final del Mundial de fútbol”.

Es que no muchos la daban a “El abrazo de la serpiente” como probable candidata al premio. “Nos decían los distribuidores de Estados Unidos que estábamos solo en un 30% de las predicciones, que podíamos dar la sorpresa, pero pocos nos ponían dentro de las cinco nominadas, así que no lo esperábamos –cuenta Gallego–. Fue, realmente, toda una sorpresa”. “Mucha gente perdió plata si apostó en contra nuestra”, agrega el realizador, hablando de la nominación.

Guerra cuenta que el equipo de producción y técnicos de la película “nos juntamos para desayunar y ver el anuncio de las nominaciones en Caracol, que es uno de los inversionistas de la película. Era un momento bonito, encontrarnos con gente que hacía mucho tiempo no veíamos y ver que pasaba, pero no teníamos demasiadas expectativas”.

Hasta que sucedió el milagro de quedar nominados. “Fue como si tu equipo hubiera metido un gol en una final. La gente brincaba y gritaba, fue increíble. Tuvimos que parar porque fuimos secuestrados por la prensa para hacer entrevistas, pero luego nos volvimos a juntar a la noche para celebrar. Y seguimos festejando durante días”, agregan.

La nominación implicó más y más trabajo, más y más viajes y recorridos tratando de que la película sea vista por la mayor cantidad de votantes posible. “Fuimos a Sundance y luego a Los Ángeles a seguir haciendo funciones para la Academia y prensa –cuenta, casi al unísono–. Y la película también se estrenó allí el 17 de febrero, así que esperamos que la nominación ayude a que la película se vea en los cines. Es una muy buena publicidad”.

¿Qué sucedió para que se produjera la sorpresiva nominación? Guerra asegura que “la gente conectó con la película, responde muy bien. En las proyecciones sentimos que conectaban con la búsqueda espiritual. Muchos miembros de la Academia son ex hippies y me hablaban de sus viajes a la India, de Castaneda, de cosas que jamás conecté con la película. También los tocaba el tema de la violencia. Se están haciendo estas preguntas acerca de la relación con otras culturas y, especialmente, la revalorización del conocimiento tradicional, pero no como folklore o superstición solamente”.

Para Gallego, “el tema de la conservación del planeta y el cambio climático también les interesó. La película va a eso. Invita a pensar y a reflexionar sobre esta sociedad moderna de acumulación frente a una cultura de soltar. Y siento además que la película es muy arriesgada pero a la vez accesible. Y eso es algo que comparte con el resto de las nominadas”.

Alrededor suyo, dicen ambos, sintieron un clima de enorme felicidad. “No sólo dentro del gremio, sino en la gente común también, en la calle nos paraban para felicitarnos –dicen–. La prensa también está muy entusiasmada. La película llevó unos 120.000 espectadores cuando se estrenó y ahora la reestrenamos y está siendo un éxito”.

La película es una coproducción con Argentina y Venezuela y, cuentan que los enorgullece que sea “una película totalmente sudamericana”. Gallego agrega: “Antes se hacían coproducciones mayoritariamente con Europa y esta vez la armamos con Venezuela y Argentina. Es una película hecha toda por nosotros. El acabado fílmico se hizo en Cinecolor de Argentina, que es una de las pocas que siguen trabajando con 35mm, y ellos le pusieron un cariño muy grande al trabajo.”

“Estando en medio de la selva y filmando en celuloide teníamos que enviar el material a revelar y recién lo veíamos semanas después. Y lo mismo con el sonido, que se hacía en Venezuela. Es una cosa súper chévere poder romper fronteras así. Siento que es una película colombiana, argentina y venezolana a la vez”, agrega el realizador de “Los viajes del viento”. La película se estrenó en Argentina el 18 de febrero.

El premio finalmente no se logró, pero se hizo el máximo esfuerzo y hasta último momento las expectativas por dar una sorpresa y superar a la película favorita húngara no se perdían, asegura Gallego. “Tuvimos un gran apoyo del gobierno colombiano, vía el fondo Proimágenes, que aportó mucho antes de la nominación y lo siguió haciendo después. Lo mismo de parte de Caracol y de la distribuidora norteamericana, Oscilloscope –cuentan–. Fue increíble haber llegado hasta aquí y haber vivido todo esto. Fue muy emocionante y además nos abrió muchísimas puertas. Ahora lo único que queremos es descansar un poco y estar con nuestros hijos”.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Ciro Guerra, Cristina Gallego, El abrazo de la serpiente, Premios Oscar 2016

Emmanuel Lubezki, el mago de la luz

marzo 3, 2016 by Retina Latina 1 comentario

Mucho se ha escrito sobre la tríada de cineastas mexicanos que revolucionó a Hollywood. Pero, además de Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo Del Toro, hay directores de fotografía de ese origen que siguen haciendo historia. Allí están, iluminando varias de las mejores películas de la actualidad, desde Rodrigo Prieto hasta Guillermo Navarro, aunque sin dudas la gran estrella del momento es su compatriota Emmanuel Lubezki Morgenstern, quien acaba de concretar una verdadera proeza al ganar tres premios Oscar de manera consecutiva por Gravedad (2013), Birdman (2014) y hace pocos días con Revenant / El renacido (2015).

Formado en Historia en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y en el audiovisual en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), Lubezki (nacido en 1964) comenzó a trabajar en fotografía de cortometrajes recién a mediados de la década de 1980. Tras debutar en el largo de la mano de dos compañeros de la universidad como Luis Estrada en Bandidos y su viejo amigo Alfonso Cuarón en Sólo con tu pareja (ambas de 1991), su ascenso fue vertiginoso, imparable.

Como agua para chocolate, de Alfonso Arau, y Miroslava (disponibe en Retina Latina) lo consolidaron como un talento impar y el paso siguiente fue su desembarco en Hollywood. Así llegaron el retrato generacional de Reality Bites (1994), de Ben Stiller; y sus colaboraciones con Michael Mann (Muhammad Ali), Tim Burton (La leyenda del jinete sin cabeza) y los hermanos Joel y Ethan Coen (Quémese después de leerse).

De todas maneras, Lubezki -un mago en la creación de atmósferas fascinantes y en el trabajo en largos planos secuencia sobre todo con luz natural- se mantuvo fiel a varios directores, ya que trabajó en varias oportunidades con autores de la talla de Terrence Malick (El Nuevo Mundo, El árbol de la vida, To the Wonder, Knight of Cups y la inminente Weightless), el colombiano Rodrigo García (Con sólo mirarte Last Days in the Desert) y el mencionado Cuarón (además de Sólo con tu pareja iluminó La princesita, Y tu mamá también, Grandes esperanzas, Niños del hombre y Gravedad) hasta llegar a su nueva y exitosa sociedad artística con Iñárritu.

La clave, asegura, pasa por “el reflejo preciso de las emociones, porque el espectador sienta la respiración y las lágrimas cuando salen de los ojos del actor». Vaya si lo ha logrado en sus películas…

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Hollywood, Luz, Mago, Premios Oscar 2016

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina