• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Festival

Docs MX: Festival dedicado al documental en México y América Latina.

octubre 12, 2018 by Retina Latina Dejar un comentario

Inti Cordera director ejecutivo del  Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México – Docs MX nos cuenta sobre el la evolución;  sobre los logros y oportunidades que han encontrado con el Festival después de 13 años de existencia.

Retina Latina: ¿Cuéntanos sobre el foco y el valor diferencial de Docs MX?

Inti Cordera: DocsMX apunta cada año a exhibir, formar y estimular la creación de cine documental en México y América Latina.

R.L: ¿Cómo se ubica Docs MX en el mapa de festivales de cine mexicanos y latinoamericanos.

I.C.:  Docs MX comparte el compromiso de llevar a las pantallas nuestro cine documental, estimular la colaboración para la realización de proyectos en nuestra región y sobre todo compartir las historias que hacemos en nuestros países. Docs MX a lo largo de sus 13 años ha buscado fortalecer la unión y la unidad latinoamericana a través de la cinematografía documental.

R.L:  Docs MX se autodefine como una plataforma permanente de exhibición, creación y formación de cine documental. ¿En qué consiste este alcance y cómo se articulan los distintos componentes que conforman esta plataforma?

I.C.:  Después de una década, en la que el Festival se consolidó como uno de los encuentros cinematográficos más importantes en México, con sede en la Ciudad de México, ahora a lo largo de sus primeros años de su segunda década, busca construir y fortalecer esta plataforma de acción y colaboración, para la exhibición, el desarrollo de proyectos y la creación de nuevas películas mexicanas y latinoamericanas.

Creemos que Docs MX es un espacio y un encuentro esencial en nuestra región, somos parte de una red latinoamericana de festivales, compartimos películas, compartimos proyectos, estimulamos a los creadores y nos comprometemos en el quehacer y en poder compartir las historias

R.L:  Desde la décima versión el cambio es el motor que mueve al Festival. Pasaron de ser Docs DF a Docs MX, hicieron ajustes en la forma de programar. En esta línea, ¿Qué cambios y novedades nos trae la decimotercera edición?

I.C.:  Año con año, el reto de hacer el festival nos hace también pensar y replantear el cómo llevar las películas al público, cómo darle el espacio que merecen a los creadores y a quienes vienen a participar en los talleres, a los participantes, jurados, invitados internacionales y hacer del festival un encuentro que se reinventa año con año y que mantiene un poco sus premisas de exhibir, formar y estimular la creación.

Cada año es diferente pero la composición de sus componentes es y seguirá siendo la misma en espíritu; y también se renueva con la participación de nuevos aliados, de nuevas acciones y nuevas miradas

R.L:  ¿Cómo ven desde Docs MX la relación del documental latinoamericano y mexicano con las posibilidades de creación, distribución y exhibición en relación con las tecnologías digitales?

Sin duda un festival de cine mantiene vivo el espíritu de compartir películas en las salas, en su espacio natural y originario sin perder de vista que la digitalización, esta era de la tecnología y de la información también nos obliga a repensar los medios y los alcances de las herramientas que se nos ponen a la mano y sin duda las plataformas digitales son ahora un aliado importante para llegar al público. Es un proceso en la que compartimos la reflexión y también las apuestas por los alcances que las nuevas tecnologías nos ofrecen.

R.L:  ¿Qué logros y oportunidades destacarían en este balance de trece años de existencia?

I.C.:  Creo que haber superado la primera década nos llena de satisfacción, mirar a la segunda nos llena de anhelos y retos que queremos compartir y que nos comprometen para seguir  adelante con nuestro trabajo; mantener viva esta llama de intensidad y de pasión que nos une que es el cine documental.

R.L:  ¿Algo más que quieran compartir con nuestros usuarios mexicanos y latinoamericanos?

I.C.:  Invitarlos a estar atentos de las sorpresas que el cine documental que hacemos en nuestra región, en América Latina, que nos siga animando a ver cine, hacer cine y a pensar en que podemos hacer mucho por cambiar nuestras realidades.

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Documental, Festival

Anunciaron la programación del Festival de Guadalajara

enero 17, 2017 by Retina Latina Dejar un comentario

Ya se conocen los títulos de las cuatro competencias oficiales (todas dedicadas al cine iberoamericanos) de la 32ª edición del FICG, que se realizará en la ciudad mexicana del 10 al 17 de marzo próximos.

Largometraje Iberoamericano de Ficción

(Entrega los premios a Mejor Película, Premio Especial del Jurado, Mejor Dirección y Mejor Opera Prima)

–Carpinteros, de Jose María Cabral (República Dominicana, Estados Unidos)

–El ciudadano ilustre, de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Argentina, España)

–Comboio de Sal e Açúcar, de Licinio Azevedo (Portugal, Mozambique, Francia, Brasil, Sudáfrica)

–As duas Irenes, de Fabio Meira (Brasil)

–El futuro perfecto, de Nele Wohlatz (Argentina)

–Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz (Argentina, Uruguay)

–Mala Junta, de Claudia Huaiquimilla (Chile)

–La mujer del animal, de Víctor Gaviria (Colombia)

–El pastor, de Jonathan Cenzual Burley (España)

–Santa & Andres, de Carlos Lechuga (Cuba, Colombia, Francia)

–La última tarde, de Joel Calero (Perú, Cuba, Colombia)

–Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez (Cuba)

ficg-engrane-1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Largometraje Iberoamericano Documental

(Entrega los premios a Mejor Documental y Premio Especial del Jurado)

–Ama-san, de Cláudia Varejão (Portugal, Suiza, Japón)

–Batallas íntimas, de Lucia M. Gajá Ferrer (México)

–El color del camaleón, de Andres Lübbert (Chile, Bélgica)

-Curumim, de Marcos Prado (Brasil)

–En un rincón del alma, de Jorge Dalton (El Salvador)

–Los niños, de Maite Alberdi (Chile, Argentina)

–Los ofendidos, de Marcela Zamora (El Salvador, México)

–Omega, de Gervasio Iglesias, José Sánchez-Montes (España)

–El pacto de Adriana, de Lissete Orozco (Chile)

–Pizarro, de Simón Hernández (Colombia)

–La resurrección de Hassan, de Carlo Guillemo Proto (Chile, Canadá)

–Río verde: El tiempo de los yakurunas, de Diego Sarmiento Pagán (Perú)

–Sasha, de Félix Colomer (España)

–Soldado, de Manuel Abramovich (Argentina)

 

Hecho en México
(Entrega los premios a Mejor Película Mexicana y del Público)
-Anadina, de Raúl Fuentes

–Los años azules, de Sofía Gómez Córdova

–Ayúdame a pasar la noche, de José Ramón Chávez Delgado

-Bruma, de Max Zunino

–Los crímenes del mar del Norte, de José Buil

–Día de visita, de Nicole Opper

–Etiqueta no rigurosa, de Cristina Herrera Bórquez

–La gran promesa, de Jorge Ramírez-Suárez

–La libertad del Diablo, de Everardo González

–El maíz en tiempos de guerra, de Alberto Cortés Calderón

–Me llamaban King Tiger, de Angel Estrada Soto

–Mi sangre enarbolada, de Luis David Palomino

–Mientras se espera, de Paola Villanueva Bidault

-Nocturno, de Luis Ayhllón

–Los ojos del mar, de José Álvarez

–El silencio es bienvenido, de Gabriela García Rivas

–Sueño en otro idioma, de Ernesto Contreras

-Tesoros, de María Novaro
–Un exilio: película familiar, de Juan Francisco Urrusti Alonso

-Verónica, de Carlos Algara y Alejandro Martínez Beltrán

–Vive por mí, de Chema de la Peña

FICG

Cortometraje Iberoamericano

(Entrega los premios a Mejor Cortometraje y Mejor Cortometraje Mexicano de Animación)

–Clara consiente, de Iván Stoessel y Federico Pozzi (Argentina)
-Doppelganger, de Julián Castro y Alejo Rosemberg (Argentina)

–El inconveniente, de Adriana Yurcovich (Argentina)

–Un hada, de José Militano (Argentina)

–El pozo, de Hernán Garbarino (Argentina)

–Pássaros na Boca / Pájaros en la boca, de Gustavo Ribeiro (Brasil)

-Rosinha, de Gui Campos (Brasil)

–Los pasos del agua, de César Augusto Acevedo (Colombia)

–El universo de Max, de Mario Niño Villamizar (Colombia)

–Fenómenos naturales, de Marcos Díaz Sosa (Cuba)

–Día de la ceniza, de Daniel Romero (Ecuador)

–14 anys i un dia, de Lucía Alemany (España)

-Corazón, de Sergio Martínez (España)

–El cuarto reino, de Alex Lora y Adán Aliaga (España)

-Esperanza, de Álvaro Longoria (España)

–Soy Unoentrecienmil, de Penélope Cruz (España)

-Tiger, de Aina Clotet (España)

–Tribus de la inquisición, de Mabel Lozano (España)

-Queimafobia, de Daniel Sánchez Arévalo (España)

–Berta Vive, de Katia Lara (Honduras)

-Cerulia, de Sofía Carrillo (México)

-Chambelán, de Fabián León López (México)

-Encarnación, de Ricardo Castro (México)

-Felicidad, de  Samantha Pineda Sierra y Davy Giorgi (México)

-Hambre, de Alejandro Montalvo (México)

-Julkita, de Humberto Busto (México)

–Loving South, de Oliver Rendón (México)

-Lucha, de Eddie Rubio (México)

–No pases por San Bernardino, de Hugo Magaña (México)

–Nos faltan, de Emilio Ramos Fernández, Lucía Gajá (México)

–Nosotros y ellos, de Yordi Capó (México)

-Poliangular, de Alexandra Castellanos (México)

–Lo que no se dice bajo el sol, de Eduardo Esquivel México)

-Aya, de Francesca Canepa Sarmiento (Perú)

–Cidade pequena, de Diogo Costa Amarante Portugal)

–Fim de linha, de Paulo D’Alva y António Pinto (Portugal)

-Elemental, de Alejandro Rocchi y Marco Bentancor (Uruguay)

-Volks, de Alejandro Rocchi (Uruguay)

–Hijo por Hijo, de Juan Avella (Venezuela)

-Spark, de Juan Martínez Vera (Venezuela, México, Estados Unidos)

Más información: Festival Internacional de Cine en Guadalajara | FICG

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Festival, FICG, México

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina