• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Cine hecho por mujeres

#8M Mujeres latinoamericanas, creadoras de historias

marzo 8, 2022 by Retina Latina Deja un comentario

El objetivo de la muestra presentada este 8 de marzo de 2022  es la de poner como protagonistas a las mujeres realizadoras a través de historias que por un lado, ponen a las mujeres como protagonistas desde su lugar de madres, abuelas, hijas, adolescentes, líderes, activistas y artistas pero también ponen en relieve que el cine hecho por mujeres no necesariamente abarca temas de emancipación o liberación femenina sino que abordan en plena libertad, temáticas e historias que incluyen situaciones de humor, deseo, suspenso transgresión y observación del espacio rural y urbano. Para las creadoras latinoamericanas no existen límites a la hora de expresarse a través del audiovisual.

La muestra que estará vigente entre 8 al 15 de marzo estará compuesta por cine de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Y tiene como invitadas especiales a cinco estudiantes de cine de la Universidad Mayor de San Andres – UMSA y de la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales – ECA Bolivia, quiénes comparten a través de cinco cortometrajes, el uso que le dan al audiovisual como medio para interpretar el mundo. 

Las obras que llegan para demostrar el potencial de la creación de las mujeres que se encuentran en proceso de formación en el audiovisual boliviano son Antonio de Andrea Daniela Sanjines Polo, sobre un joven narcoléptico que se mete en problemas en su trabajo por su condición de salud, ¿Cómo es una salchi? de Denisse Calle Conde, cuyo documental busca reunir las impresiones de varios ciudadanos sobre la venta de salchipapas en La Paz, Bolivia, Las buenas mujeres de Denisse Calle Conde, Emily Jurado Mamani,  quienes a través de un corto documental de observación acentúan el poder y el trabajo de la mujer en la sociedad boliviana, Nunca me abandones de Beatriz Rivera  en donde se relata una situación transgresora por parte de una pareja gay en una ciudad boliviana y Palabras que matan de Kelly Ledezma, quien a partir de imágenes contemplativas relata la historia de liberación de una mujer oprimida por su pareja. 


A este grupo de películas se suman otras producciones como Jericó, el infinito vuelo de los días de Catalina Mesa (Colombia), un retrato íntimo en la vida de algunas mujeres que habitan el colorido pueblo de Jericó en Antioquia – Colombia;  La importancia de llamarseSatya Bicknell Rothon de Juliana Khalifé (Ecuador) que documenta el caso de una pareja de madres que ven negados sus derechos al buscar registrar a Satya como su hija en Ecuador;  María TTA de Noelia Vallvé (Perú), documental que busca traer a la memoria a una leyenda del punk peruano y Emma de Clara Lezama (Uruguay), corto de ficción con un alto porcentaje de suspenso que cuenta la historia de una joven muchacha, quien llega a refugiarse en una vieja y extraña casa pero allí se sentirá más perseguida que nunca.

Publicado en: Inicio, Noticias Etiquetado como: Cine hecho por mujeres, Mujeres

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina