• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Cine colombiano

Ver nos reúne: Vuelve la Temporada Cine Crea Colombia

octubre 15, 2021 by Juan Deja un comentario

●    La Temporada Cine Crea Colombia, organizada por el Ministerio de Cultura y Proimágenes Colombia, llega este 2021 con la exhibición de más de 40 películas. 

  • La programación contará con actividades como conversatorios y paneles en torno a las historias del cine colombiano y sus protagonistas. 

Bogotá, 14 de octubre de 2021.

Con el mensaje “Ver nos reúne” regresa la Temporada Cine Crea Colombia, que en su tercera edición busca conectar al público con el cine colombiano, a través de la exhibición presencial y virtual de más de 40 películas y una nutrida agenda de encuentros.

La temporada ‘Cine Crea Colombia’ es una suma de voluntades de diferentes entidades e iniciativas del sector audiovisual, organizada por el Ministerio de Cultura y Proimágenes Colombia e impulsada por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía – CNACC. 

La Temporada de este año fue diseñada para ofrecer a los públicos de distintos departamentos y municipios del país una programación alrededor de la producción regional y una muestra de la amplia diversidad que constituye nuestra sociedad. A través de una programación híbrida –con funciones y eventos virtuales y presenciales-, que se llevará a cabo entre el 15 de octubre y el 19 de diciembre, y donde se presentarán más de 40 títulos de cortometraje y largometraje, de ficción, documental y animación, reunidos en cinco líneas que resaltarán la comedia, el cine político y social y el trabajo y la representación de las mujeres en el cine.

Según la Ministra de Cultura, Angélica Mayolo “Este año, la temporada le hace una gran apuesta al reconocimiento de las producciones étnicas y poblacionales y a los esfuerzos que se hacen desde cada región por aportar al ecosistema audiovisual del país. Desde el Ministerio de Cultura creemos firmemente que nuestra multiculturalidad es nuestra mayor riqueza y que la descentralización de la circulación del cine en Colombia es una de las vías para fortalecer la memoria y celebrar la diversidad en nuestros territorios. También trabajamos por el fomento de la circulación de nuestras producciones audiovisuales, así como el reconocimiento al trabajo de todos los agentes de la circulación, ya que su labor es fundamental para reactivar nuestro ecosistema y generar espacios e intercambios con los públicos, motivo por el cual este año hemos hecho una inversión de más de 300 millones de pesos que se suman a los 185 millones que desde el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico vienen a fortalecer de manera significativa la promoción de nuestros cines nacionales.

Dentro de la programación el público tendrá la oportunidad de acercarse a algunos registros históricos de diferentes ciudades y paisajes de Colombia, un programa de cortometrajes infantiles, representaciones de distintas comunidades étnicas y una muestra de cine que aborda la diversidad sexual. El lema de este año será: #vernosreúne.

La comedia ha ocupado un papel destacado en la cinematografía nacional con su gran capacidad de reunir familias alrededor de la pantalla grande, es por esto que esta edición se inaugurará el próximo 15 de octubre con un conversatorio virtual titulado “La comedia nos reúne”, en el que nos acompañarán el productor y guionista Dago García, las actrices Alina Lozano, Marcela Benjumea y el cineasta Daniel Negrete. 

También ese mismo día, gracias a la alianza con la Cinemateca Municipal de Medellín, en el Parque de los Deseos de la ciudad, se proyectará El Embajador de la India, de Mario Ribero (1986) a las 7 p.m. película que además será parte de la clausura del Festival de Cine y Video Comunitario Ojo al Sancocho, con una proyección gratuita, el sábado 16 de octubre a las 4:00 p.m. en el Centro Cultural Potocine en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá.  Esta película también podrá verse en la ciudad de Neiva, en el marco del Festival Cinexcusa, entre el 19 y el 23 de octubre.

Esta sección se complementará con otros dos clásicos: El taxista millonario (Gustavo Nieto Roa,1979) y Como el gato y el ratón (Rodrigo Triana, 1986), y un programa de cortometrajes más recientes que exploran este mismo género: La suerte del salao Felipe Holguín, 2019), San Patacón (Rodolfo Franco, 2019) y Por esa lengua (Daniel Negrete, 2018) los cuales podrán verse de manera gratuita desde el 15 de octubre en la plataforma Retina Latina www.retinalatina.org .

Este trimestre, más de 40 títulos se presentarán en diferentes escenarios, equipamientos culturales del Ministerio y festivales aliados, y una buena parte de ellos estarán disponibles de forma virtual en la plataforma gratuita Retina Latina. Se ofrecen algunas conversaciones –virtuales y presenciales- sobre las líneas que este año han guiado la curaduría y, por primera vez, la Temporada apoyará la realización de funciones especiales de algunos títulos estrenados comercialmente en el último año, buscando así acercar a otros públicos a las producciones nacionales. Adicionalmente, con el objetivo de dar visibilidad al audiovisual de manera amplia, desde el Ministerio de Cultura se integrará a la programación la Maleta de la diversidad Cultural, proyecto de la Dirección de Audiovisuales, que cuenta con más de 325 contenidos audiovisuales, sonoros y fotográficos que reflejan la diversidad del patrimonio cultural del país, la cual se integrará a procesos de circulación y formación de públicos en distintos municipios del país. Finalmente, para este año también se realizarán proyecciones y actividades de formación con enfoque de género con población carcelaria en centros penitenciarios del país, gracias a la alianza con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). 


Para Claudia Triana, Directora de Proimágenes Colombia, “la Temporada Cine Crea Colombia es una oportunidad perfecta para reunir a los públicos y a los creadores alrededor de nuestras historias. El ecosistema audiovisual funciona de tal manera que se alimenta a sí mismo mediante el recaudo de una cuota que pagan los productores, los distribuidores y los exhibidores, y que se reinvierte en la producción de nuevas películas, la conservación del patrimonio audiovisual colombiano y actividades de formación para el sector. Por eso, es de vital importancia que los colombianos nos acerquemos a nuestras películas, que reactivemos la vida y que volvamos a vernos en las salas de cine”. 


Esta nueva edición de la Temporada Cine Crea Colombia, es posible gracias a la participación de distribuidores independientes que año tras año han creído e insistido en la circulación del cine colombiano, como Mutokino, DOC:CO, Distrito Pacífico, BOGOSHORTS Film Agency, Danta Cine, Preciosa Media, Atmósferas y Bruma Cine, y de la inclusión de obras de las maletas regionales del Tolima, iniciativa de la Cinemateca Departamental del Tolima y la Maleta de cine del  Quindío, proyecto liderado por la fundación festival de cine en las montañas. Adicionalmente, entre sus principales aliados se encuentran agremiaciones, festivales de cine, secretarías de cultura, salas alternas, organizaciones educativas y culturales y canales públicos que se irán sumando a lo largo de este trimestre con sus actividades y oferta.


Este año la Asociación Nacional de Festivales, Muestras y Eventos Cinematográficos y Audiovisuales de Colombia-ANAFE se suma como uno de los grandes aliados de esta edición y la Temporada apoyará las promoción de más de 25 muestras y festivales de cine del país que se realicen durante el periodo de la Temporada, comenzando por once festivales que ofrecerán este mismo mes una programación diversa en distintas ciudades del país: Bogotá International Film Festival–BIFF, Ojo Al Sancocho, Festival De Cine Corto De Popayán, Festival De Cine De Neiva Cinexcusa, Festival Internacional De Cine De Pasto-FICPA, Feria Internacional De Cine De Manizales, Festival Daupará, Calibelula-Festival Internacional De Cine Infantil Y Juvenil En Cali, la Muestra Internacional Documental De Bogotá– MIDBo, el Festival Audiovisual De Los Montes De María y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias-FICCI. Entre los aliados también se encuentran distintas salas alternas como la Cinemateca Municipal de Medellín, Comfama, la Cinemateca la Tertulia y la Cinemateca de Bogotá, así como nuevos aliados que se irán sumando quincenalmente. 

La Temporada Cine Crea Colombia, este año presenta una serie de programas de cortometrajes en torno a la amplia diversidad colombiana: el público tendrá la oportunidad de acercarse a algunos registros históricos de diferentes ciudades y paisajes de Colombia (La ópera del mondongo, El Valle del Cauca y su progreso, Vorágine), representaciones de distintas comunidades étnicas del país a través de cortos documentales (Islanders, El derecho a existir, Chimankongo, memorias de un pueblo cimarrón), una muestra de cine que aborda la diversidad sexual y de género (Trasteo, Purgatorio, Este pueblo necesita un muerto) y una producción de cortos infantiles de distintas regiones (Cayiyo, Grandes malabaristas, Los animales y el titiritero). 

Toda la programación e información acerca de las películas que hacen parte de la temporada, los encuentros con personajes del cine colombiano y destacados semanales podrán ser consultados en la página https://www.proimagenescolombia.com/cinecrea/. 

Publicado en: Inicio, Noticias Etiquetado como: Cine colombiano, Cine latinoamericano, Temporada 2021

Entrevista a Frank Benítez: “Los adultos mayores no pueden verse siempre desde las perspectivas del abandono, la soledad y el olvido”

diciembre 14, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Otros Cines: ¿Cómo surgió la idea de Minuto 200 y cómo fue el proceso de producción?
–Frank Benítez: surgió a partir de una imagen: una casa en ruinas aparentemente abandonada en un pequeño pueblo, con un letrero en una de sus paredes donde se ofrecía la venta de minutos para llamar a celular, un tipo de negocio casero muy común en Colombia. Esta imagen rondó en mi cabeza un buen tiempo pues me quedó la sensación de que la casa, como si tuviera vida propia, pretendía vender el tiempo que le quedaba de existencia. Orfa y Teo vinieron después. Necesitaba de unos personajes que encarnaran la soledad, la ausencia y el paso del tiempo, y su aparición en el guión y en la producción del cortometraje se dio de manera muy natural por así decirlo. Algo que recuerdo con mucho cariño del rodaje fue la disposición y nobleza de los dos protagonistas. Son en la vida real una pareja con más de 50 años de casados y que han vivido en ese pequeño pueblo toda la vida. Sin ellos el corto no hubiera sido lo que fue.

O.C.: La película tuvo un amplio recorrido por festivales y hasta ganó el premio a Mejor Cortometraje Iberoamericano en Guadalajara. ¿Cómo fue la recepción que tuvo el film en los distintos países?
F.B.: La recepción fue mucho mejor de la que esperábamos. A pesar de estar enmarcada en un contexto muy local, había algo universal en su temática que gustaba, a veces porque enternecía, a veces porque frustraba o incluso porque hacía reír; eso fue bueno, que no en todos los lugares donde estuvo produjo la misma sensación. Después de la selección en los primeros festivales (In the Palace y el Festival de Cortos de San Pablo) el recorrido no paró por un buen tiempo.


O.C.: ¿Por qué cree que el tema de la vejez está tan poco presente en el nuevo cine latinoamericano que, en su mayoría, aborda temáticas ligadas con adolescentes y jóvenes?F.B.: En la misma época en que se conoció Minuto 200 en Colombia, curiosamente se estrenaron también otros dos cortos colombianos que tenían como protagonistas a adultos mayores (Los retratos, de Iván Gaona; y Magnolia, de Diana Montenegro). La pregunta en su momento fue un poco la misma, pero la verdad nunca fue algo consciente el escoger una temática en particular, yo lo vi más como una casualidad. De alguna u otra forma muchas temáticas siempre van a estar presentes, es solo que por temporadas algunas van a ser más visibles que otras. Puede que en algunos directores sea una cuestión de influencia pero eso va y viene.

O.C.: ¿Qué películas que trataron conflictos ligados con adultos mayores le han interesado particularmente y por qué?
F.B.: La más reciente que vi y que me atrapó enseguida fue Toni Erdmann, de la alemana Maren Ade, una película que combina el drama, la comedia y el absurdo. Es sobre un padre que trata de hacerle ver a su hija que ella está malgastando su vida siendo infeliz. Me gustó la vitalidad de este personaje y su particular “sabiduría”. Los adultos mayores no pueden verse siempre desde las mismas perspectivas (abandono, soledad, olvido, etc.) y hay algo fresco en ese sentido con esta película.

O.C.: ¿Qué proyectos maneja actualmente?
F.B.: En este momento estamos preparando con un grupo de amigos una película para ser rodada en el primer semestre de 2017. Es sobre el abuso sexual en un grupo de amigos treintañeros. Tengo otros proyectos más con temáticas distintas, pero ninguno aborda el tema de la vejez.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina




 

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Cine colombiano, Frank Benitez

De(s)amparo, polifonia familiar, de Gustavo Fernández

diciembre 14, 2016 by Retina Latina 1 comentario

Bastante tiempo antes de la popularización de las cámaras digitales y de los documentales familiares y autobiográficos que surgieron a partir de esa democratización de la tecnología, Gustavo Fernández dirigió De(s)amparo, polifonía familiar. El rodaje se realizó entre 1999 y 2002 y la película se estrenó en 2004. A lo largo de una hora y media, el realizador filma a su familia dispersa por el mundo, viajes y entrevistas en las cuales intenta reconstruir el pasado de todos ellos en Colombia a través de experiencias, comentarios, fragmentos de vida y las reflexiones de un grupo de hermanos que tiene en común -además del exilio de varios de ellos en Europa- la ausencia de su madre, asesinada en Medellín de una manera inesperada y violenta.

El punto de partida del film es un viaje del realizador –que estudió cine en Europa– de regreso a Colombia para reencontrarse con su padre quince años después de la muerte de su madre y entrevistarlo. Los seis hermanos, distanciados entre sí por distintas circunstancias (geográficas más que emocionales), aportan también su mirada a la compleja situación familiar que, a partir de esa muerte, dispara la reflexión sobre otros secretos y cosas que se ocultan unos a otros y entre generaciones.

Con mecanismos que hoy son más comunes en el cine –voz en off en primera persona, cámara en mano, presencia del realizador en cámara, entrevistas íntimas e imágenes familiares de la vida cotidiana–, el film de Fernández se sumó tempranamente a un subgénero dentro del documental que, en ese país, tenía hasta entonces pocos antecedentes. Sobre el final de la película, se suma otra tragedia familiar que parece dejar en claro que el ciclo de violencia no es algo que haya quedado en el pasado.

Por Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Cine colombiano, Largometraje, Película colombiana

El cine latinoamericano ganó tres premios en el FIDMarseille

julio 19, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Como me da la gana 2 de Ignacio Agüero
Como me da la gana 2 de Ignacio Agüero

El Festival Internacional de Cine de Marsella, que se realizó del 12 al 18 de julio, cerró con una importante presencia del cine latinoamericano en su palmarés. El jurado de la Competencia Internacional, que integraron Eva Sangiorgi, Violeta Bava, Marine Hugonnier, Raphaël Nadjari y Vlado Škafar, otorgó el principal premio a Como me da la gana II, una suerte de secuela de un corto que el mítico documentalista Ignacio Agüero había filmado hace tres décadas. En esta segunda entrega el realizador de Aquí se construye y El otro día, se pregunta (y pregunta a jóvenes directores como José Luis Torres Leiva, Niles Atallah, Cristián Jiménez y Christopher Murray) sobre el estado de situación del cine chileno con alcances que van mucho más allá de un mero cuestionario a artistas.

Sol negro de Laura Huertas Millán
Sol negro de Laura Huertas Millán

La producción colombiana también tuvo una excelente performance en el FIDMarseille de la mano de dos directoras. Laura Huertas Millán obtuvo la Mención Especial de la Competencia Francesa con Sol negro (una coproducción con ese país y con los Estados Unidos), que se sumerge en la intimidad de una particular cantante de ópera llamada Antonia. La realizadora de Aequadorse se quedó con el segundo premio de esta sección, que tuvo a Crève Cœur, de Benjamin Klintoe, como principal ganador.

Atentamente de Camila Rodríguez Triana
Atentamente de Camila Rodríguez Triana

Por su parte, Camila Rodríguez Triana (La muerte de las luciérnagas) consiguió el premio Renaud Victor con Atentamente, película que tuvo su estreno mundial en la Competencia Internacional del FIDMarseille y narra con enorme sensibilidad la historia de Libardo y Alba, dos ancianos que viven en una casa de retiro.

OtrosCines.com para Retina Latina

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Cine chileno, Cine colombiano, FIDMarseille

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina