• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Chocó

Chocó, de Johnny Hendrix Hinestroza

julio 14, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Esta ópera prima como director del prolífico productor Johnny Hendrix Hinestroza describe las penurias de Chocó (Karent Hinestroza), una joven madre que debe sostener a sus dos hijos y a su hogar (para colmo con la presencia de un marido músico, borracho y abusador, que se la pasa jugando al dominó) en una de las regiones (sí, Chocó) más pobres de Colombia, donde además todavía se registran enfrentamientos entre guerrilleros y militares, mientras la población -en su mayoría afrocolombiana sufre el envenenamiento provocado por la minería a gran escala y a cielo abierto. Mujer y Tierra, explotadas de manera alarmante.

Estrenada en la sección Panorama de la Berlinale 2012 y elegida como película de apertura del Festival de Cine de Cartagena de ese año (donde terminó ganando el premio del público), esta propuesta combina con sensibilidad y rigor los múltiples elementos políticos, íntimos y estéticos que hay en la trama, sustentada sobre todo en un notable aporte visual (el director de fotografía fue Paulo Pérez) y en un arriesgado trabajo de Karent Hinestroza (quien ya se había lucido en El vuelco del cangrejo, de Oscar Ruiz Navia) en el papel de una heroína que no baja los brazos en su lucha cotidiana. Contra todos. Contra todo.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Afroamericano, Chocó, Guerrillas, Militares, Minería, Mujer

Este pueblo necesita un muerto, de Ana Cristina Monroy

marzo 3, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Los títulos iniciales predisponen a un periplo antropológico y teológico. Ahí se habla de diversos ritos, de esos que intentan descifrar en su ancestral repetición qué sucede después de que los hombres cierran sus ojos para siempre. El film de Monroy no traicionará esa premisa inicial, ya que habrá un par de pasajes en los que se bailará y cantará junto a los muertos; en varias ocasiones, una hermosa mujer aparecerá interpretando salmos característicos del alabao en una piragua, recurrente escena que es lo más hermoso que depara el film.

Pero la religión cristiana y su liturgia, aquí destinada a perder sus típicos rasgos asociados a la prepotencia europea, cumple aquí un rol de contrapunto que determina el dilema del protagonista excluyente: Stefany Martínez Ibargüen nació como Emilio, y a su condición de homosexual no le bastó con permanecer como hombre que desea a otros hombres. En efecto, como su nuevo nombre lo sugiere, el travestismo fue su elección definitiva, una forma de existencia que no parece estar en consonancia con la fe de Stefany, cuyo afán por hallar una justificación teológica de su deseo es el núcleo dramático del film de Monroy.

La perplejidad de la realizadora frente a su amable y complejo personaje es inversamente proporcional a los intentos programáticos por contextualizar la historia de la travesti: varias panorámicas sobre la región de Condoto Chocó y otros planos generales del pueblo en diversas tareas cotidianas, los testimonios de la madre y un hermano de Stefany, más las confesiones a cámara y en primerísimos planos de la protagonista, intentan dilucidar las creencias, y el origen social de éstas, que sostienen una identidad simbólica. A veces el retrato se inclina a seguir y traducir directamente el razonamiento del personaje, que delinea para sí una fantasía en la que se erige sin decirlo del todo en un mártir, dispuesto a entregarse tanto a la misericordia infinita de Dios como a su desaprobación eterna. Stefany tiene claro que el Altísimo no quiere maricas en la tierra, pero por otro lado nada de su mundo lo desmiente como un feligrés ejemplar y digno del amor de su Dios.

Monroy prioriza primerísimos planos cuando ausculta a su personaje, y prefiere planos abiertos para situarlo; esa es la dialéctica continua del retrato. El registro es entonces extremo pero no exaltado, ostensible en su cambio radical en el punto de vista, el cual no es del todo legible y pertinente respecto del objetivo principal que el film persigue: entender a su personaje.

Película amorosa y extraña, empezando por el propio título, Este pueblo necesita un muerto. Hay que decir que la vitalidad de Stefany no es justamente la de un occiso potencial (como se sugiere en un plano inicial), y aunque la elegante mujer diga en cierto momento que es capaz de entablar conversaciones con los espectros, el film no es otra cosa que un diario confesional de una mujer que simplemente quiere vivir su vida.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Chocó, Condoto, Cristiana, Dios, Espectros, Mujer, Religión, Trasvestismo

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina