
Ciclo de cine
Todos los caminos conducen a la memoria
Disponible
Abr
2025
May
2025
El cine siempre ha encontrado maneras de renovarse. Antes fue el celuloide, luego el video y hoy, las redes sociales y los celulares se han convertido en nuevas herramientas de creación. El cine es un territorio en constante transformación. Este ciclo en Retina Latina nos invita a explorar películas que se mueven entre el rescateContinue reading "Todos los caminos conducen a la memoria"
El cine siempre ha encontrado maneras de renovarse. Antes fue el celuloide, luego el video y hoy, las redes sociales y los celulares se han convertido en nuevas herramientas de creación. El cine es un territorio en constante transformación. Este ciclo en Retina Latina nos invita a explorar películas que se mueven entre el rescate de archivos fílmicos y las narrativas digitales, entre el pasado atrapado en un rollo de 9.5mm y las historias que se construyen en una pantalla de teléfono. Son cuatro películas que desafían las formas tradicionales del cine y nos muestran que la imagen en movimiento sigue siendo un territorio de constante transformación:
Centenario es un proyecto colectivo realizado por 23 cineastas apasionados por el rescate del patrimonio audiovisual. La película mexicana ofrece una exploración de materiales filmados en 9.5mm, un formato histórico que guarda vestigios de una época en la que el cine doméstico y amateur era una ventana a la vida cotidiana. En colaboración con el Archivo Fílmico Reyes y ULTRAcinema, el proceso de digitalización y conservación de estas imágenes ha permitido su reinterpretación, dotando al proyecto de una diversidad estilística y narrativa singular. Es una demostración del poder del cine para trascender el tiempo y el espacio, mostrando así que el cine es un territorio en constante transformación.
El sonido de los grillos, dirigida por Juan David Cárdenas Maldonado, Bibiana Rojas Gómez y Juliandavid Gutiérrez, nos habla de la desaparición y el peso de las imágenes. “Las películas avanzan como trenes en la noche”, decía Truffaut en La nuit américaine, sugiriendo que en el cine no hay tiempos muertos, solo movimiento. Este documental colombiano toma esa idea para explorar la representación de los fantasmas del pasado: desde una vieja película del Censo de 1938 en Colombia hasta una página web que recoge datos sobre los desaparecidos en el conflicto armado desde los años 50 hasta hoy. Google Maps se convierte en la carretera del olvido, la vereda de la desaparición, en un recorrido que nos recuerda cómo los desaparecidos se han convertido en una realidad que solo podemos entender como cifra, como dato, como imagen perdida, pero nunca como una presencia tangible. El cine es un territorio en constante transformación y esta película lo evidencia.
Hicimos una película, dirigida por Miguel Urrutia, documenta una experiencia que transformó la forma de hacer cine en Colombia. A lo largo de dos años y con la participación de 500 personas, este proyecto llevó a cabo una serie de talleres de formación audiovisual en 15 territorios del Valle del Cauca, donde el reto era realizar un cortometraje en tan solo tres días, transmitiendo el proceso en vivo por redes sociales. Este innovador modelo pedagógico inspiró a más de 20 colectivos en distintas regiones del país. El documental recoge la experiencia, anécdotas, cortometrajes, el proceso de producción y las lecciones de cine que surgieron a lo largo del proyecto. Es un homenaje al aprendizaje colectivo y a la capacidad del cine de unir comunidades y generar transformaciones a través de la creatividad.
El TikTok de Ale, dirigida por Walter Manrique Cervantes, nos muestra cómo el duelo y la tecnología se cruzan en un relato íntimo y conmovedor. Alejandra, de 51 años, atraviesa la reciente muerte de su esposo en medio de la cuarentena, un contexto que intensifica la soledad y el proceso de pérdida. En su búsqueda de conexión y alivio, recurre a una red social para encontrar nuevas formas de expresión y sanación. La película nos invita a reflexionar sobre cómo las plataformas digitales han cambiado nuestra relación con el duelo, la memoria y la autoexpresión, proponiendo un diálogo entre la experiencia humana y los lenguajes de internet. El cine es un territorio en constante transformación, y esta obra lo ilustra perfectamente.
Desde el archivo fílmico hasta el cine colaborativo y las narrativas digitales, estas películas nos sumergen en distintos modos de hacer y pensar el cine. Recuperar el pasado, resignificar la memoria o encontrar nuevas formas de expresión son algunos de los caminos que nos proponen estas obras. Este ciclo estará disponible en Retina Latina del 10 de abril al 10 de mayo de 2025.