• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino
COLOMBIA 1984 27 Disponible para América Latina Subtítulos
Ingresar
La película "Yuruparí - Lo que nos dejó el pasado" tuvo derechos de exhibición desde el 02 de octubre de 2020 hasta el 12 de octubre de 2020. Continúen disfrutando de otros contenidos disponibles.

Ingresa o regístrate para ver otros contenidos.

Disponible hasta 12/10/2020
COLOMBIA 1984 27 Disponible para América Latina Subtítulos

Dirección: Gloria Triana, Jorge Ruiz.

Cortometraje

Documental

Todo público

Idiomas: Creole / Español

Alianzas

Cinemateca de Bogotá

Fundación Patrimonio Fílmico 

Proimágenes Colombia

Señal Memoria

Yuruparí - Lo que nos dejó el pasado

Yuruparí, coproducida por Audiovisuales y FOCINE, se emitió entre 1983 y 1986, con un total de 64 episodios. Fue concebida originalmente por la antropóloga Gloria Triana, pero dirigida por varios realizadores, como Jorge Ruiz Ardila, Ofelia Ramírez, Beatriz Barros, entre otros. Mucho antes de declararse la Constitución de 1991, que señaló que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, esta serie documental logró plasmar las manifestaciones y expresiones culturales que convergen en el país, convirtiéndose en un patrimonio audiovisual de identidad nacional. Por otra parte, el archivo sonoro de entrevistas y música que preserva Yuruparí fue de interés para Colcultura, que se encargó de producir un disco con este patrimonio. Por los documentales que se produjeron sobre el Carnaval de Negros y Blancos y el Carnaval de Barranquilla, muchos años antes de que estos lograran la declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, Yuruparí obtuvo el Premio Nacional Simón Bolívar, por el mejor trabajo cultural en televisión, en 1986; luego de haber sido galardonada en el XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y en el Festival de Televisión de Cartagena, en 1985.

En el capítulo titulado Lo que nos dejó el pasado, visitamos a las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para conocer la tradición y pasado cultural que dejaron los ingleses, españoles y el comercio de personas esclavizadas después de la época Colonial. Se habla de las actividades económicas más sobresalientes como la pesca, siembra de coco y caña de azúcar. Luego, se nombran los ritmos musicales y bailes típicos de la isla. Por ejemplo, la polca, el chotis, la mazurca y el vals. Finalmente, se presenta al grupo Danzas Folklóricas Bahía Sonora, creado para recuperar bailes tradicionales. En la actualidad, los casi dos mil elementos fílmicos que pertenecen a la colección Yuruparí, se encuentran en las bóvedas de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y sus derechos pertenecen a Proimágenes Colombia y RTVC. (Fuente: Señal Memoria)

Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Yuruparí – Lo que nos dejó el pasadoYuruparí – Lo que nos dejó el pasado
Ficha técnica y artística

Dirección: Gloria Triana, Jorge Ruiz.

Asistencia de dirección: Carlos Franco

Guion: Gloria Triana

Investigación: Gloria Triana

País de producción: Colombia

Compañía productora: Audiovisuales, FOCINE

Producción: Juan Fernando Gutiérrez, Alberto Amaya

Dirección de fotografía: Jorge Ruiz.

Cámara: Mario González

Asistencia de cámara: Isidro Niño

Foto fija: Viki Ospina

Sonido directo: Heriberto García

Mezcla de sonido: Rafael Umaña

Montaje: Mady Samper

Edición de sonido: CPA

Narración: Betty Sánchez

Locaciones

Locaciones - Yuruparí - Lo que nos dejó el pasado

San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia

Premios y reconocimientos

Premios y reconocimientos - Yuruparí - Lo que nos dejó el pasado

Nombre del premio o reconocimiento Año País
Premio Nacional Simón Bolívar, por el mejor trabajo cultural en televisión 1986 Colombia
Participación en eventos cinematográficos

Participación en eventos cinematográficos - Yuruparí - Lo que nos dejó el pasado

Festival o evento Año País
XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias 1985 Colombia
  Festival de Televisión de Cartagena 1985 Colombia
Películas relacionadas
Yuruparí – Buscando el camino a … Co
27

Yuruparí – Buscando el camino a …

Doc

Versión restaurada del documental colombiano Buscando el camino a..., dirigido por Gloria Triana

1984
Yuruparí – Bienvenidos a la vieja Providencia Co
28

Yuruparí – Bienvenidos a la vieja Providencia

Doc

Versión restaurada del documental colombiano Bienvenidos a la vieja Providencia, concebido por la antropóloga Gloria Triana

1984

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina