• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino
COLOMBIA 2014 25 Disponible para América Latina Subtítulos
Ingresar

¿Quieres ver la película? Ingresa o regístrate y disfruta de esta y otras producciones latinoamericanas.

COLOMBIA 2014 25 Disponible para América Latina Subtítulos

Dirección: Rolando Vargas

Cortometraje

Documental

Todo público

Idioma: Español

Reparto: Rolando Vargas, Claudiano Izquierdo, Gabriel Izquierdo, Zoraida Izquierdo, Edinson Izquierdo

Niños caminantes del Chocó

Edinson de trece años, es un niño de la comunidad indígena Kuna quien vive en el tapón del Darién, frontera de Colombia con Panamá. Para asistir a la escuela secundaria, Edinson debe recorrer ocho kilómetros hasta el pueblo más cercano pues en la escuela local solo enseñan hasta primaria. Caminando por los parajes más hermosos de la biodiversidad chocoana, Edinson con otros niños de su comunidad, han asumido continuar sus estudios. Este desplazamiento no es solo físico, es también cultural. Las clases ya no son en lengua Kuna sino en español y lo que enseñan es una educación diferente a su cultura indígena. ¿Qué es lo que motiva a estos cinco niños a hacer diariamente este viaje y cómo afronta su comunidad este reto? ¿Qué problemas les acarrea con sus familias el continuar educándose en otra cultura a la que por generaciones han evitado y de la que se han mantenido física y culturalmente aislados?

Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Niños caminantes del ChocóNiños caminantes del Chocó
Ficha técnica y artística

Dirección: Rolando Vargas

Países de producción: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

Compañía productora: Roerik video

Producción: Rolando Vargas

Dirección de fotografía: Rolando Vargas

Cámara: Rolando Vargas

Sonido directo: Harold Izquierdo

Mezcla de sonido: Rolando Vargas

Música: Dúo Lien y Rey

Montaje: Rolando Vargas

Narración: Gabriel Izquierdo

Premios y reconocimientos

Premios y reconocimientos - Niños caminantes del Chocó

Nombre del premio o reconocimiento Año País
Ficvaldivia, mejor cortometraje 2014 Chile
Ventana Andina, beca de creación documental 2013 Comunidad Andina
Beca de investigación, Universidad de Marlyand 2013 EE.UU.
Estímulo a la producción y a la difusión, Universidad de California 2013,2014 EE.UU.
Participación en eventos cinematográficos

Participación en eventos cinematográficos - Niños caminantes del Chocó

Festival o evento Año País
Festroia 2014 Portugal
File Festival 2014 Brasil
Festival latinoamericano de cine de los pueblos indígenas 2014 Argentina
Diffrazioni Firenze Festival 2014 Italia
Cinema direitos humanos 2014 Brasil
Festival de cine de Cusco 2014 Perú
Ficvaldivia 2014 Chile
Cortocircuito.us 2014 EE.UU.
Jozi Film Festival 2014 Suráfrica
Festival international Signes de Nuit 2015 Portugal

Interacciones con los lectores

  1. alanbrit dice

    diciembre 9, 2019 en 4:29 pm

    Hermoso.

    Responder
  2. jlvs16071989 dice

    marzo 20, 2020 en 10:13 pm

    lindo documental como profe en formación me pone a pensar como asumir mi rol docente en un escenario como este

    Responder
  3. Chiki dice

    marzo 22, 2020 en 3:30 am

    Hola Rolando..La toma de la lluvia desde el interior de la maloka, Cuentame de ella por favor.

    Responder
  4. joaquincamargo dice

    abril 13, 2020 en 8:22 pm

    excelente trabajo

    Responder
  5. Alejandra dice

    mayo 1, 2020 en 9:21 am

    Me encantó. Gracias por llevarnos hasta ese lugar.

    Responder
  6. angruiz15 dice

    mayo 11, 2020 en 5:44 pm

    Gracias por abrirnos los ojos, un poco más, de la grandeza que acarrea nuestra verdadera realidad colombiana. Vivimos en mundos distintos.

    Responder
  7. wagner de souza costa dice

    septiembre 21, 2020 en 10:45 am

    la motivación de estos niños es la oportunidad de tener más conocimientos culturales y terminar sus estudios, rompiendo sus tradiciones.
    se enfrentaron a su comunidad, porque lo que están haciendo es considerado nuevo e indignante.

    Responder
  8. LEONSO HUGO JIMENES CHITAN dice

    septiembre 21, 2020 en 12:01 pm

    En todas las comunidades indígenas se están acabando las creencias y las tradiciones de una comunidad, por impartir otros conocimientos y no las culturas de ellos. por lo cual esta maestría nos lleva a una reflexión de poder capacitarnos y poder llevar nuevos conocimientos enfocados a cada una de esas culturas de nuestro territorio colombiano, con nuevas herramientas y metodologías y estrategias para una mejor enseñanza aprendizaje de una sociedad con diversidad y horizontalidad para todos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina