• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Viaje hacia el mar, de Guillermo Casanova

Septiembre 15 de 2016

El color local tiene sus riesgos tanto en el cine como en la literatura. La insistencia en lo propio y en las presuntas beatitudes de una idiosincrasia, o en su defecto, la burla cínica frente a ella, no suele culminar en buenas películas y piezas literarias. La ópera prima de Guillermo Casanova arranca con signos característicos de una impronta uruguaya demasiado reconocible: el festejo de un día patrio y el entierro de un hombre del pueblo, todo al mismo tiempo mientras se divisan los primeros personajes, parece una suma del más trivial costumbrismo.

En efecto, el costumbrismo más estereotipado se anuncia en el puntapié narrativo, pero en pocos minutos el film se va distanciando sin proponerse como una crítica ni como una vindicación de las costumbres uruguayas. El interés pasará por la discreta celebración de la amistad, una práctica demasiado universal como para quedar subordinada a los lugares comunes de una cultura, a la que se le reconoce sin embargo su singularidad.

Situado en la década de 1960, pero sin precisiones históricas y políticas evidentes, el relato empieza con los preparativos de una suerte de expedición que compromete a cinco lugareños, de los cuales cuatro no han visto jamás el mar. El pueblo de Minas está bastante lejos de la inmensa costa uruguaya, y el periplo tendrá lugar arriba del camión de Rodríguez, el mentor de la idea, pues él sí ha visto el océano y entiende que es un fenómeno natural digno de admiración. ¿Quién podría contradecirlo? La preferencia de un asado ante el inminente encuentro con el mar es un indicativo de que no siempre es posible desear lo que no se conoce.

En el momento en que están por partir, un hombre llega al pueblo. Tal vez se trate de un escritor, quizás escape de algo, pero su razón de sumarse al viaje será observar cómo otros verán por primera vez el mar. Es una motivación extraña, pero puede ser la de un escritor que busca acumular situaciones ligeramente extraordinarias para convertirlas en relato.

El viaje es lentísimo, porque el camión de Rodríguez apenas puede desplazarse. ¿Un camión idiosincrásico? La tranquilidad oriental alcanza incluso a la misma máquina, estado de ánimo reflejado en el resto de los personajes: el barrendero, el dueño del camión, un peón, un viejo vendedor de billetes de lotería, un hombre dedicado a palear para enterrar a los muertos del pueblo y el ya mencionado escritor pueden tener sus rabietas, pero mantienen los modales.

Como es de esperar, habrá algunos que otros obstáculos durante el viaje y también algunas situaciones imaginarias que por pocos minutos se desvían de la travesía, aunque nada detendrá a los hombres para llegar a una meta no del todo vivida con pasión, pero que no se la abandona.

Basándose en un cuento de Juan José Morosoli de título homónimo, publicado en 1952, Casanova elige serle fiel al relato literario sin descuidar todo aquello que jamás puede estar en la literatura y sí en el cine. Hay evidencia concreta: una gran cantidad de encuadres y formas de resolución de escenas se apartan de una lógica de ilustración. Es que la forma cinematográfica es independiente de la voluntad de narrar. Por eso en varias secuencias el cine se impone discretamente al mero seguimiento narrativo. Además, cualquier panorámica del mar es más poderosa y convincente que todo vocabulario que se emplee para hacerle justicia a esa inmensidad azul.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Reseña Etiquetado con:Juan José Morosoli, Mar, Travesía, Viaje

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina