• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Todo el mundo
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino

Un año celebrando la diversidad del cine latinoamericano

Marzo 2 de 2017

Ya son más de 100 los títulos que Retina Latina ofrece de forma gratuita, en buena calidad técnica y con un análisis crítico e información detallada de cada uno de ellos. Cortos o largometrajes, documentales o de ficción, recientes o clásicos, constituyen una muestra contundente de la diversidad y vitalidad de la producción en América Latina. Si bien esta plataforma está limitada en principio a la cinematografía de los seis países que la fundaron (Colombia, México, Bolivia, Uruguay, Perú y Ecuador), gracias a coproducciones o aportes como los del proyecto DOCTV el alcance es todavía mayor.

Para celebrar el primer aniversario de Retina Latina se ha seleccionado un film de cada país integrante. No hay en este caso -como en otros ciclos mensuales- una idea conceptual o temática que los una, pero sirven para ratificar la idea de que el cine latinoamericano tiene, por un lado, una riquísima tradición y, por otro, propuestas que dialogan con las principales problemáticas contemporáneas.

Si de historia se trata, allí está la épica mexicana La casta divina, de Julián Pastor, una producción de 1977 que reconstruye las luchas de clases y los conflictos familiares, políticos, económicos y finalmente bélicos en la Yucatán de principios del siglo XX; o ¡Vuelve Sebastiana! (Los chipayas), de Jorge Ruiz y Augusto Roca, un cortometraje boliviano de 1953 que pendula entre el documental y la ficción, entre el cine etnográfico y la denuncia, a partir de las desventuras de una niña pastora de ovejas de la antiquísima etnia de los chipaya en Oruro. Por el lado uruguayo también hay en El viaje hacia el mar, de Guillermo Casanova, una trama ambientada hace ya varias décadas (en los años ’60) para narrar en un tono más costumbrista el festejo de un día patrio y el entierro de un hombre en el pueblo de Minas.

En el otro extremo aparece el intenso neorrealismo de Ratas, ratones y rateros, de Sebastián Cordero, la historia de dos primos de personalidades opuestas que se constituyó en pieza clave de la renovación del cine ecuatoriano en particular y del nuevo cine latinoamericano en general.

Desde el terreno más puramente documental Radio Belén, de Gianfranco Annichini, es un registro observacional de la cotidianeidad en el barrio Belén de la ciudad de Iquitos, región peruana de la Amazonia, mientras que en Cesó la horrible noche el reconocido director de fotografía Ricardo Restrepo debuta como director a partir de unos materiales de archivo filmados por su abuelo, el médico, escritor y cineasta aficionado Roberto Restrepo, en medio de un acontecimiento crucial en la historia de Colombia conocido como el Bogotazo, en abril de 1948. La violencia en ese país se percibe también en los notables documentales de Nicolás Rincón Gille, como las dos primeras entregas de la trilogía Campo hablado, que -si bien no integran el ciclo de mensual- forman parte de la oferta que en este mes aniversario propone Retina Latina.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

Pe
Radio Belén
12 min. Documental
1983

Ubicada en pleno mercado y puerto de Belén (Iquitos), en la amazonía peruana, esta radioemisora transmite mensajes a pobladores y viajeros.

Radio Belén

Mx
La casta divina
120 min. Ficción
1976

Guerra de castas en Yucatán en el siglo XIX, donde tierra y personas eran propiedad de hacendados, quienes se autonombraban "casta divina". Por un lado el

La casta divina

Uy
El viaje hacia el mar
80 min. Ficción
2003

El viaje hacia el mar, cuenta la historia de 6 hombres que se embarcan en un viaje para conocer el mar por primera vez.

El viaje hacia el mar

Co
Cesó la horrible noche
24 min. Documental
2014

Durante 65 años el material fílmico de Roberto Restrepo permaneció en el olvido. El documental dará vida al pasado invitando a los espectadores de hoy y

Cesó la horrible noche

Ec
Ratas, ratones, rateros
107 min. Ficción
1998

“Ratas, ratones, rateros” es una historia sobre la pérdida de inocencia, a través de una mirada íntima a la delincuencia en un país de Latinoamérica

Ratas, ratones, rateros

Bo
Los Chipayas: vuelve Sebastiana
27 min. Documental
1953

Narra la vida cotidiana de Sebastiana, una niña Chipaya a través de cuya historia,  se descubren los rasgos culturales más resaltantes que definen a su

Los Chipayas: vuelve Sebastiana

Archivado en:Noticias

Interacciones con los lectores

  1. fredy dice

    marzo 6, 2017 en 5:25 pm

    gracias por el cine que nunca se vera en grandes salas..sobre todo en bs as.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina