• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Mundo
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino

Tropic Pocket de Camilo Restrepo

Octubre 6 de 2020

POR CAMILO RESTREPO

Las imágenes que inspiraron y sirvieron esta película fueron realizadas en un marco geográfico reducido: un lugar que se ha llamado el Tapón del Darién, pequeña porción de la selva colombiana cercana a la frontera con Panamá.

El aislamiento geográfico, la hostilidad de las condiciones de vida y el abandono estatal, han convertido esta zona en un terreno propicio a todo tipo de tráfico y abusos de poder.

Estas imágenes fueron hechas por hombres obedeciendo a motivaciones e intereses diversos: misioneros, militares, traficantes, inversionistas; cada uno intentando justificar y dar a conocer sus acciones en la selva.

Vehículos de ideología, estas imágenes imponen, cada una, un punto de vista singular. Todas coinciden sin embargo en ocultar la violencia à través de la cual aquel que se cree investido de una causa justa termina sometiendo al otro. Las diferentes intervenciones llevadas a cabo en la zona limitan de hecho las perspectivas de porvenir de los habitantes, reduciendo sus vidas a rutinas, redibujando la geografía de la selva según intereses privados.

De cierta manera pienso que estas fuentes de información son ejemplares, si se considera que la relación de dominación que ellas revelan se renueva sin cesar, retomada por otros engranajes. Hay como una especie de atemporalidad en los discursos dominantes. Es por ello que me ha parecido oportuno mezclar a través del montaje imágenes tomadas con sesenta años de diferencia. Es el caso de las filmaciones hechas por los misioneros y de las grabaciones informales hechas por los soldados del Ejercito y los combatientes de grupos armados.

Viendo estas imágenes, me pareció inútil agregar, por la denuncia, una tensión más en el juego de fuerzas operando allí. El móvil de esta película ha sido proponer un mapa imaginario de la zona, capaz de liberarse de los marcos impuestos.

He añadido mis propias imágenes a aquellas encontradas. En el 2010 pasé una quincena de días filmando una serie de juegos inventados cada día entre algunos adultos y niños de la aldea de San Pacho. Me di cuenta a posteriori que la temática de los juegos reflejaba claramente la realidad. Fuera del contexto, mis imágenes sirven ahora mis propios intereses, son el testimonio de un turista cámara a la mano, terminan incluyéndose en el sistema de dominación establecido por aquellas imágenes de las que hablaba al comienzo.

Fuentes de imágenes:

1. Extractos de la película “LA ISLA DE LOS DESEOS”.
Película de ficción-documental filmada en los años 1950 por los Padres misioneros Claretianos para dar testimonio de su acción en el proceso de evangelización y de civilización de los pueblos indígenas y Afro-colombianos de la zona.

2. Videos descargados en Internet por los soldados del Ejercito colombiano y por miembros de grupos rebeldes.
En el marco del conflicto armado del país, la manipulación de la verdad por medio de la imagen hace parte de las armas corrientes de los combatientes, quienes se han convertido en reporteros de sus propias misiones.

3. Extractos de la película publicitaria “Chevrolet Corvair daring the Darien” de 1961. Recorrido del tranzón inacabado de la autorruta Panamericana a través del llamado Tapón del Darién. Los autos, estropeados al final del viaje, fueron abandonados en la selva. Alrededor de los años 1990 se encontró uno de ellos en la zona.

4. Imágenes filmadas en agosto del 2010 con los habitantes de San Pacho (Titumate – Villa Claret).

Películas relacionadas

Co
Tropic Pocket
10 min. Documental
2011

La región colombiana del Chocó es una zona aislada entre el mar y la selva. Allí, misiones religiosas, operaciones militares, proyectos de turismo y

Tropic Pocket

Archivado en:Inicio, Noticias Etiquetado con:Temporada 2020

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina