• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Miguel Vargas.

Las diferentes caras del cine peruano

mayo 13, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La reciente publicación por parte de la Universidad de Lima de El cine peruano en tiempos digitales, minucioso y esclarecedor libro de 523 páginas escrito por el reconocido periodista y crítico Ricardo Bedoya, permite (re)pensar el estado de la situación industrial y artística de la producción de ese origen.

En su investigación Bedoya se propone (y logra) analizar desde el marco legal de las últimas décadas hasta las características de los mercados de financiación, producción (y coproducción con el exterior), distribución y exhibición para luego repasar con sentido crítico y estableciendo valiosas relaciones entre ellos casi todos los estrenos que pasaron por las salas de su país.

Asu Mare La película
Asu Mare La película

Bedoya establece varias tendencias que han marcado al cine peruano reciente. Por un lado, el creciente éxito comercial de las comedias (sobre todo la saga de Asu Mare encabezada por el humorista Carlos “Cachín” Alcántara) y de exponentes de otros géneros populares como el terror y el policial. La presencia de figuras surgidas de la televisión suelen alimentar estos títulos con aspiraciones masivas.

En el otro extremo, se ubica una producción ultra independiente, de característica autogestionaria, realizada por jóvenes que no apelan a los esquemas de financiación tradicionales (en muchos casos ni siquiera a los apoyos estatales), y que luego recorre circuitos de festivales y salas alternativas. Esta nueva generación incluye a valiosos cineastas como Eduardo Quispe, Alejandro Small, Rafael Arévalo, Fernando Montenegro, Farid Rodríguez y Miguel Vargas.

Otra característica que se ha consolidado en los útimos tiempos es el surgimiento de directores y productores originarios de las distintas regiones del país (Ayacucho, Juliaca y Cajamarca, entre otras) que, de alguna manera, llegan para romper con el centralismo de una industria casi monopolizada por las empresas de Lima.

Para analizar la más que digna situación actual del mercado cinematográfico en el Perú conviene retrotraerse hasta 1992, cuando apenas cinco millones de personas fueron a las salas, y hasta 1995, cuando se tocó el piso de sólo 118 pantallas operando en todo el país. Hoy, esa cifra se ha sextuplicado con el surgimiento de numerosos complejos multisalas y en 2015 se llegó a 73 millones de espectadores.

El cine peruano en tiempos digitales
El cine peruano en tiempos digitales

En ese contexto de crecimiento sostenido del negocio, el cine peruano se divide entre unas pocas películas con mucho público y muchos otros films con mínima repercusión (algo que también se repite en el resto del continente).

En 2015, por ejemplo, se estrenaron 29 películas nacionales en las salas comerciales (fueron 62 los lanzamientos si se toman en cuenta también los circuitos alternativos), pero sólo 10 superaron la barrera de los 100.000 espectadores.

En total, los títulos peruanos sumaron el año pasado algo más de 5,6 millones de entradas (el 7,7% del total), pero 3.085.000 fueron para la secuela de Asu Mare. Si esta película no se hubiese estrenado, la cuota de mercado para el cine local habría sido de sólo el 3,4%.

Esta segunda entrega de la saga cómica fue, además, el film más visto del año en los cines peruanos, casi duplicando a sus tres inmediatas perseguidoras de Hollywood (Rápidos y furiosos 7, Avengers: Era de Ultrón y Minions), que rondaron el millón y medio de espectadores cada una. Fue el tercer año consecutivo en que una producción local se convierte en la más popular de la temporada tras Asu Mare en 2013 y A los 40 en 2014.

El Top 10 de 2015 (en entradas vendidas) quedó así:

1- Asu Mare 2: 3.085.000
2- Lusers: 750.000
3- Cementerio General 2: 340.000
4- Como en el cine: 230.000
5- Macho peruano que se respeta: 180.000
6- Al filo de la ley: 170.000
7- La entidad: 165.000
8- La herencia: 130.000
9- Atacada: La teoría del dolor: 120.000
10- El pequeño seductor: 100.000

En el puesto 11º, con casi 90.000 espectadores, se ubicó Magallanes, de Salvador del Solar, que fue uno de los films peruanos con mejores críticas y mayor cantidad de premios en el circuito de festivales internacionales. Este año arrancó bien para el universo más autoral con los dos premios conseguidos por Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze Chiang, en el reciente Festival de Buenos Aires (BAFICI).

Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze Chiang
Rosa Chumbe, de Jonatan Relayze Chiang

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Alejandro Small, Asu Mare, Carlos “Cachín” Alcántara, cine peruano, Eduardo Quispe, Farid Rodríguez, Fernando Montenegro, Jonatan Relayze, Magallanes, Miguel Vargas., Rafael Arévalo, Ricardo Bedoya, Rosa Chumbe

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina