• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Premios Quirino 2022
      • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
      • Especiales anteriores
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Guion

Entrevista a Inés Bortagaray sobre el guión de 25 Watts

abril 30, 2020 by Retina Latina 2 comentarios

Inés Bortagaray es guionista y escritora. Trabajó en guiones de largometrajes uruguayos (La vida útil, de Federico Veiroj; Otra historia del mundo, de Guillermo Casanova, basado en la novela de Mario Delgado Aparaín); argentinos (Una novia errante, Mi amiga del parque y Sueño Florianópolis, de Ana Katz; Mujer conejo, de Verónica Chen); y brasileños (A Vida Invisível, de Karim Aïnouz, junto a él y Murilo Hauser.  Por el guion de Mi amiga del parque obtuvo en 2016, junto a Katz, el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance. Actualemente, el guion de A vida invisível está nominado como Mejor guion en los Premios Platino 2020. Bortagaray también es autora de tres libros: Ahora tendré que matarte (Cauce editorial, 2001) Prontos, listos, ya (Artefato, 2006) y Cuántas aventuras nos aguardan (Criatura, 2018). Varios de sus relatos aparecieron en antologías nacionales e internacionales, y en revistas como Zoetrope: All-Story.

Créditos foto: Nicolas Pereyra

A propósito del estreno de 25 Watts en Retina Latina, Inés Bortagaray, nos dio su opinión sobre el guion de esta producción galardonada con el Premio al mejor guion y premio La Gran Ilusión Magazine en el Festival de Lima.

Retina Latina: ¿Que características del guión de 25 Watts le hacen relevante en este aspecto?

Inés Bortagaray: Creo que la construcción del mundo de esos tres personajes y sus expectativas vistas a lo largo de todo un día. La honestidad de un retrato de seres próximos, pintados con economía. Un ecosistema modulado de acuerdo a conflictos aparentemente pequeños y al mismo tiempo profundos. Una gracia asordinada, efectiva y lacerante.

R.L: 25 Watts se lanzó en el 2001 y tiene un lugar destacado en la historia del cine uruguayo: ¿Cómo dialoga la película con el cine uruguayo de los años 2000 y con la actualidad, y qué rol tiene el guión en ese diálogo?  

I.B.: Creo que es una película que en gran medida puede entenderse como semilla de una refundación del cine uruguayo. No quiero decir que antes de 25 watts no hubiera películas en Uruguay. Las había. Pero esa fue un punto de inflexión: uno que consolidó una mirada propia y una manera de producir que dio valentía y alas a muchos jóvenes que querían contar historias y contarlas con una cámara. Una nota curiosa: el guion (escrito por Pablo Stoll y Juan Rebella, y con la colaboración de Arauco Hernández) se escribió con una máquina de escribir. Era otra era, y sin embargo creo que es una película que sigue perfectamente vigente. Es una película que sigue siendo joven. Una película veinteañera. 

R.L.: Desde su experiencia, ¿considera que la escritura de guión ha cambiado mucho en Uruguay en estos últimos 20 años?

I.B.: No sé si ha cambiado mucho la escritura de guión en los últimos veinte años. Sí se que se han escrito muchos guiones y filmado muchas películas y que se han visitado muchos géneros y entrecruzado otros varios y que todo ese surtido de experiencias seguramente nos ha dado más oficio a los guionistas. Los guiones se aprenden escribiendo. Escribiendo y reescribiendo.

R.L.: ¿Qué recomendaciones le darías a un(a) guionista que esté empezando su carrera?

I.B.: Que mire mucho cine. Pero también, que lea, que escuche música, que vea las artes como parte de una genealogía abierta y comunicada. Y también, que se informe, que escuche cómo hablan las personas de la familia, que sea curioso. Y que hable con otros guionistas y que le tenga cariño al oficio y a sus personajes. Y que siempre trate de cobrar por su trabajo. 

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Entrevista, Guion

Guion, de José Cardoso

marzo 3, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Basado en una ingeniosa idea de Cristian López, Guion se centra en la conversación en un bar entre dos personas, una de las cuales (que es “actor” de profesión) está convencida de que la situación que están viviendo y el diálogo que tienen forma parte del guión de una película, aún cuando ellos no vean las cámaras.

La metáfora cinematográfica luego se vuelve un tanto más existencial (al estilo de los films de Charlie Kaufman o The Truman Show) ya que las implicaciones del texto parecen dar a entender, de una manera si se quiere borgeana, que la “película” en cuestión -guionada e interpretada por nosotros mismos- no es otra cosa que la vida misma. Filmada como una conversación en un bar que va y viene del blanco y negro al color, tiene una excelente escena en la que el protagonista empieza a preguntarles al resto de los clientes del bar si no son extras en esa película. Y sí, lo son. O tal vez no lo sean. ¿Quién sabe?

Diego Lerer, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Bar, Cámaras, Charlie Kaufman, Guion, The Truman Show

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina