• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Cuba

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

diciembre 14, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Una Cuba de duelo será la que encontrarán los visitantes al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que comenzará el 8 de diciembre y se extenderá hasta el 18. La reciente muerte de Fidel Castro, sin duda, será el tema central que recorrerá la muestra. Años atrás, el líder cubano solía ser partícipe habitual del evento en presentaciones, inauguraciones y clausuras, dando discursos y conversando con los cineastas latinoamericanos, por lo que esa ausencia se sentirá doblemente en ese marco. Pero el festival continúa y para su edición 38ª se le hará un homenaje con la proyección especial de la película La batalla de Jigüe, de Rogelio París y con guión de Julio García Espinosa, que rememora la lucha que Castro comandó.

En este contexto, el festival seguirá siendo un faro para el cine latinoamericano, con sus ya habituales competencias de ficción, documental, operas primas, animación y cortometrajes. Entre las películas que estarán en la Competencia de Ficción se cuentan Aquarius, del brasileño Kleber Mendonça Filho; Aquí no ha pasado nada, del chileno Alejandro Fernández Almendras; Desierto, del mexicano Jonás Cuarón; El ciudadano ilustre, de los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat; Hermia & Helena, del argentino Matías Piñeiro; Jesús, del chileno Fernando Guzzoni; La región salvaje, del mexicano Amat Escalante y Neruda, del chileno Pablo Larraín.

En tanto, en la competición de operas primas se verán películas como Alba, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán; El invierno, del argentino Emiliano Torres; La larga noche de Francisco Sanctis, de los argentinos Francisco Márquez y Andrea Tiesta; Las plantas, del chileno Roberto Doveris; Los nadie, del colombiano Juan Sebastián Mesa; Rara, de la chilena Pepa San Martín; Oscuro animal, del colombiano Felipe Guerrero; y Viejo calavera, del boliviano Kiro Russo.

En el rubro documental competirán Cinema novo, del brasileño Eryk Rocha; Como me da la gana II, del chileno Ignacio Agüero; Ejercicios de memoria, de la paraguaya Paz Encina; El paso, del mexicano Everardo González; El viento sabe que vuelvo a casa, del chileno José Luis Torres Leiva; Las calles, de la argentina María Aparicio; Plaza de la soledad, de la mexicana Maya Goded; y Solar, del argentino Manuel Abramovich, entre otras.

Habrá este años varias galas como las de I, Daniel Blake, de Ken Loach; La La Land, de Damien Chazelle; Jackie, de Pablo Larraín; Snowden, de Oliver Stone; y dos documentales sobre los Rolling Stones: uno sobre su show en La Habana y otro sobre su última gira por América Latina. Además, en la sección Otras Latitudes, se exhibirán, entre muchas otras, A Quiet Passion, de Terence Davies; American Honey, de Andrea Arnold; Fai bei sogni, de Marco Bellocchio; Informe general II, de Pere Portabella; Julieta, de Pedro Almodóvar; La academia de las musas, de José Luis Guerin; Mia madre, de Nanni Moretti; y Toni Erdmann, de Maren Ade.

También habrá, como es costumbre ya, un concurso de guiones inéditos, un premio de posproducción y otro para los mejores carteles, junto a una serie de conferencias y clases magistrales, además de una serie de secciones (A medianoche, A sala llena, Vanguardia, Memoria, Cultura, etc.) con películas latinoamericanas fuera de concurso y otras con films clásicos restaurados.

Esta 38ª edición estará dedicada a homenajear al director Julio García Espinosa y a los 30 años de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), a los que seguramente se les agregarán varios otros homenajes a Fidel Castro, quien falleció luego del anuncio de la programación oficial. El festival de siempre, este año será distinto.

OtrosCines.com para Retina Latina

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Cuba, Festival de cine latinoamericano, La Habana

EICTV, la escuela que marcó al cine latinoamericano de las últimas tres décadas

noviembre 24, 2016 by Retina Latina 1 comentario

El 15 de diciembre de 1986 se inauguró la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba. Entre sus impulsores figuraban Gabriel García Márquez, Julio García Espinosa, Dolores (Lola) Calviño, Fidel Castro Ruz, Alfredo Guevara, Fernando Birri, Teresa Carballea y varias otras figuras de la cultura y la política latinoamericanas.

Como no podía ser de otra manera, el 38º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que se realizará del 8 al 18 de diciembre, homenajeará a la EICTV en toda su amplitud, mientras que la escuela produjo un documental colaborativo que sumó historias aportadas personales desde todas las latitudes.

La EICTV fue fundamental en la formación de las últimas dos generaciones de artistas (no sólo cineastas) y en la preservación del patrimonio de la región a partir del trabajo de la mediateca André Bazin de la institución que lideró Luciano Castillo, hoy director de la Cinemateca de Cuba.
Por las aulas de la EICTV ubicada en la Finca de San Tranquilino han pasado ilustres figuras del cine mundial: desde el iraní Abbas Kiarostami hasta el alemán Werner Herzog (quien además dará un taller práctico en marzo próximo), pasando por Francis Ford Coppola, Fernando Trueba, James Benning, Walter Salles, Mike Leigh, Pino Solanas, Stephen Frears o intérpretes como Ian McKellen, Isabelle Huppert, Hanna Schygulla y Ralph Fiennes. Todos ellos compartieron inolvidables experiencias con los alumnos/artistas.

Para apreciar la calidad y diversidad de la producción de la escuela cubana es interesante el panorama de seis cortometrajes de diferentes épocas y estéticas que propone Retina Latina. Más allá de las particularidades de cada propuesta, en El año del cerdo, de la portorriqueña Claudia Calderón; Filiberto, de la cubana Julia Amanda García; Los minutos, las horas, de la brasileña Janaína Marques Ribeiro; Oda a la piña, del cubano Laimir Fano; Los anfitriones, del peruano Miguel Ángel Moulet;y Oscuros rinocerontes, del también cubano Juan Carlos Cremata, se pueden ver algunos aspectos que marcaron desde siempre a la EICTV: el humor absurdo que surge incluso en las situaciones más extremas y delicadas (la comedia negra es una de las constantes), la fuerte presencia musical, la angustia existencial y las miradas a personajes muchas veces de vida gris que sueñan con cambiar el rumbo. Una buena forma de reconstruir en imágenes la rica historia de una escuela insoslayable a la hora de (re)pensar el cine latinoamericano de los últimos 30 años.

OtrosCines.com para Retina Latina

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Cine latinoamericano, Cortometrajes, Cuba, EICTV, Ficción

Diálogo académico para analizar el estado de las cosas en el cine latinoamericano

julio 13, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Entre el 22 y el 24 de junio tuvo lugar el Segundo Encuentro de Investigadores de Cine en la sede de la Cineteca Nacional de México, que tuvo como país invitado a Brasil. El encuentro, que apuntó a establecer un diálogo académico entre la cinematografía de México y el resto de Iberoamérica, contó con 29 mesas de trabajo y la presencia de 120 investigadores en su mayoría locales y brasileños, pero también de Argentina, Alemania, Cuba, Ecuador, Francia, Venezuela y Estados Unidos.

El encuentro, organizado por la Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico (Sepancine), fue inaugurado con la ponencia «Memoria y política en el cine latinoamericano», del reconocido autor Ismail Xavier, profesor de la Universidad de São Paulo y autor de libros como El discurso cinematográfico: la opacidad y la transparencia (Manantial, 2008) y O cinema brasileiro moderno (Santiago Arcos, 2001), entre otros.

Entre las ponencias y los temas tratados en las 29 mesas organizadas durante los tres días del congreso estuvieron «La ciudad y la comedia en Argentina y Brasil», «Cine digital en México», «Documental mexicano», «El cine mexicano visto desde Brasil», «El cine musical en América Latina», «Cine mexicano de autor», «Terror y violencia en el cine mexicano», «Cine político y feminismo en Brasil», «Cine, literatura y adaptación», «Cine e identidad sexual», «Cine mexicano en el siglo XXI» y «Prácticas audiovisuales en América Latina».

El Encuentro de Investigadores funcionó, al mismo tiempo, como el IV Coloquio de Cine y Arte en América Latina (COCAAL) y el XV Congreso de Sepancine, y formó parte de las actividades académicas que la Cineteca Nacional de México viene organizando desde 2013. En el marco del evento se presentó el volumen que contiene las memorias del encuentro anterior, titulado El cine mexicano desde México y el extranjero.

OtrosCines.com para Retina Latina

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Alemania, Argentina, Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico, Cineteca Nacional de México, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Venezuela

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina