• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Lecciones de cine
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Premio Pukañawi
      • Especiales anteriores
        • Alianza del Pacífico 2022
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

creencias

Overava, de Mauricio Rial Banti

julio 14, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Historia, metafísica y prosperidad, estos son los tres organizadores simbólicos de este mediometraje de Mauricio Rial Banti, que ya había dejado asentado su interés por filmar la Historia en su precedente film Tren Paraguay.

En este caso, no se trata de seguir las vías del tren y así desterrar y reconstruir la historia de un transporte particular e inscrito en el desarrollo económico de la región a fines del siglo XIX y principios del XX. El período elegido aquí es el vergonzoso e indecente capítulo histórico decimonónico en el que Brasil, Argentina y Uruguay se unieron para destruir el país más progresista de la región (y militarmente menos poderoso), Paraguay. Si bien la Guerra de la Triple Alianza es el contexto inicial, lo que le interesa a Rial Banti, más que las razones políticas de aquel acontecimiento, son los perniciosos efectos que dieron lugar posteriormente a leyendas propias de las creencias autóctonas, aquí ligadas a los presuntos tesoros escondidos por todos aquellos que vivieron durante la contienda bélica, que duró más de cinco años.

La prosperidad paraguaya a mitad del siglo XIX se traducía en parte por una extendida posesión de oro entre los miembros de la población. La mayoría, frente al riesgo de perderlo todo durante la guerra, supo guardar los cubiertos, las monedas, la joyería y tantos otros objetos de ese metal precioso en cajas, cántaros o simplemente bajo tierra.

Mucho tiempo después, más de un siglo y décadas, los hombres todavía buscan esas reliquias de prosperidad, pero no se trata de una típica búsqueda del tesoro. Aquí hay reglas y exigencias espirituales y también apariciones y trampas. El folclore somete al buscador a un universo simbólico en particular. Así es que el candidato debe demostrar pureza de corazón, de lo contrario, un poder extraño cambiará las coordenadas de la pesquisa. A su vez, tiene que estar atento a las manifestaciones espectrales de caballos y perros blancos y luces misteriosas que surgen de la nada; son señales propicias. Así lo explican los lugareños y los propios interesados en dar con las riquezas de otro tiempo.

Rial Banti empieza con un plano en contrapicado desde una fosa acompañado por un motivo musical que establece de inmediato una relación entre el registro documental con un film de terror y suspenso. Esa asociación lúdica y estética estará presente en casi toda la película, y se explicita sin ambages en un pasaje en el que una mujer recuerda las travesuras de su infancia cuando asustaba a los exploradores con sandías talladas en la noche, como si estas fueran entidades malignas encarnadas en esa fruta; algún distraído podrá entonces confundir las imágenes de Overava con una película dedicada a Halloween.

Lo más ingenioso de Overava consiste en escenificar todas las creencias incomprobables de sus amables confidentes y protagonistas, como si más allá del límite impuesto por la propia realidad del mundo el cine pudiera sintonizar las más diversas fantasías metafísicas y darles una materialidad que la física del mundo suele desmentir. En ese gesto escénico hay grandeza y amabilidad, en sintonía con los nobles personajes del film.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: creencias, Historia, oro, Paraguay

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina