• Ingreso
  • Registro
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Alianza del Pacífico 2022
      • Especiales anteriores
        • Premios Quirino 2022
        • Las diversas voces sobre el conflicto armado interno en las producciones audiovisuales
        • Festival diablo de oro
        • Festival RENDER 2022
        • Bogoshorts 2021
        • Festival cortos de vista 2021
        • Festival Eureka 2021
        • 23° Festival Equinoxio – 2021
        • Mi primer festival 2021
        • Festival Atemporal
        • Festival de la imagen 2021
        • Premios Quirino 2021
        • Parwarimun
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

Cine popular

Una cita de amor, de Emilio Fernández

mayo 13, 2016 by Retina Latina Deja un comentario

Tres películas en una. La primera, un melodrama. El patriarca poderoso vela por el destino de su única hija. Soledad, en verdad, está enamorada de un hombre llamado Román que tiene pocas hectáreas y con esas tierras puede vivir según lo que necesita. La enemistad entre el posible yerno y el suegro empieza por la disputa de la tierra y luego pasará por el escándalo de que su hija pueda llegar a estar con ese hombre. La segunda, un contraste de clases, o la asimetría estructural y fundacional de la sociedad mexicana. La tercera contiene las dos primeras, pues se trata de la física del film, su construcción formal. Esa es la mejor.

Fernández conoce las reglas del cine popular. El estereotipo es ineludible y fundacional. Sus personajes son modelos reconocibles, acaso entidades platónicas que incluso atraviesan el tiempo diegético del film: 1910. Los vínculos entre padre e hija, y entre ellos y el cura de la familia, y la relación de clases, siempre asimétrica e injusta, exceden la representación de su tiempo. Son estereotipos que persisten, con algunas diferencias, en tiempos posteriores. Hay aquí una indisimulable voluntad pedagógica para trabajar sobre los lugares concebidos para los hombres y las mujeres de la sociedad mexicana. Una cita de amor la entiende cualquiera.

Frente a ese acceso universal y popular, la lógica formal del film apuesta a otra cosa. Los contrapicados sobre los campesinos trabajando, los travellings para seguir un enfrentamiento entre dos bandos, el duelo entre el enamorado y su captor tomado a una gran distancia indican un conocimiento cabal del lenguaje cinematográfico. La forma general de la película dista de ser una fórmula de estudio, automática. La ostensible dedicación al detalle alcanza su esplendor en una fiesta nocturna que se anuncia con la hermosa Soledad dando vueltas con su pollera seguida por un plano detalle sobre una rueda pequeña cargada de fuegos artificiales que se despega de ese encuadre hasta alcanzar al cielo. Alguien que filma así está pensando en pormenores que complejizan la simpleza de la trama.

La estructura trágica del relato es predecible desde el minuto uno, lo que es imposible de saber con antelación estriba en cómo se arribará a la certeza de que ningún amor concebido en la diferencia de clase, en una sociedad como la mexicana de aquel entonces (1958), puede culminar con éxito. Dicho de otro modo, lo que importa en Una cita de amor no es tanto el qué sino el cómo y en cierta medida también el para qué de este tipo de representaciones. Las respuestas les corresponden a los espectadores; lo que es objetivamente irrefutable es la laboriosidad de todos los encuadres concebidos por un geómetra que no se entrega al mero ejercicio de contar historias para todos.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Publicado en: Reseña Etiquetado como: Amor, Campesinos, Cine popular, Melodrama, Sociedad mexicana

Barra lateral principal

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de tratamiento de datos
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina