• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

canciones

Cine y Música: Las películas latinoamericanas cantan y bailan

julio 10, 2016 by Retina Latina Dejar un comentario

La música es desde siempre una herramienta expresiva fundamental dentro de la narración cinematográfica. Ya sea por el uso de canciones o a partir de bandas de sonido compuestas especialmente para una película, los distintos acordes se traducen en emociones. Pero también están las historias que tienen a la música como tema principal o como motor del relato. Varios de esos casos se pueden encontrar en la oferta de Retina Latina y agrupamos siete de ellos (dos colombianos, dos mexicanos, dos uruguayos y el restante ecuatoriano) en este ciclo Cine y Música.

Las canciones son, por ejemplo, el elemento constitutivo de Hit, documental de Claudia Abend y Adriana Loeff que reconstruye las historias ocultas de cinco temas fundamentales del cancionero uruguayo -Río de los pájaros, de Aníbal Sampayo; Break It All, de Los Shakers (liderados por los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso); Príncipe azul, de Eduardo Mateo y Horacio Buscaglia, A redoblar, del grupo Rumbo; y Brindis por Pierrot, de Jaime Roos e interpretado por Washington «Canario» Luna. Y es a partir de esos temas que podemos acercarnos a momentos clave de la historia de ese país.

Los clásicos de la música son también la esencia de El último bolero, trabajo de Raúl López Echeverría que, en la línea de Buena Vista Social Club para la Vieja Trova Cubana; o de Café de los Maestros para los míticos tangueros argentinos, recupera y homenajea el arte de los viejos cantantes de boleros. También unos veteranos, queribles y simpáticos músicos mexicanos ligados al bolero son los protagonistas de una propuesta de ficción como Por si no te vuelvo a ver, comedia de enredos dirigida por Juan Pablo Villaseñor.

Con un tono bastante más posmoderno, desenfadado y con estética pop aparece Miss Tacuarembó, fábula rodada por ese artista de culto que es el uruguayo Martín Sastre construida al servicio de una Natalia Oreiro que se luce en su doble condición de actriz y cantante.

La música aparece de manera más tangencial en dos de las propuestas colombianas del ciclo como Chocó, de Johnny Hendrix Hinestroza; y La playa DC, de Juan Andrés Arango, mientras que en el documental ecuatoriano Los sonidos del tiempo, de Pablo Palacios Naranjo, está íntimamente ligada a las tradiciones centenarias de la comunidad -en su mayoría afroecuatoriana- del Valle del Chota. Las historias de los veteranos integrantes de la banda Mocha sirve para acercarnos a los ritmos de la música Bomba, pero también para conocer la cotidianeidad, la problemática, las expresiones y los sueños de un cuerpo social que suele tener casi nula visibilidad. La música y su decisivo aporte al desarrollo humano.

Por Diego Batlle, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:Boleros, canciones, Música, música Bomba, sonido

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina