• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
  • Colecciones
  • Conexión Retina
    • Noticias
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Especiales
      • Parwarimun
      • Especiales anteriores
        • Transcinema
        • Bogoshorts 2020
        • Cine Crea Colombia 2020
        • Festival de cine radical
        • Festival Eureka
        • Festival AJAYU
        • Restaurados 2020
        • Festival de cine de Trujillo – Perú
        • Festival cortos de vista
        • Especial CICLA 2020 (octava edición)
        • 19 Festival internacional de la imagen
        • Especial – Premios Quirino
  • Mundo

64º Festival de San Sebastián

El Festival de San Sebastián y el cine latinoamericano, un romance que se mantiene inalterable

septiembre 15, 2016 by Retina Latina 1 comentario

Como sucede todos los años, el 64º Festival de San Sebastián (16 al 24 de septiembre) volverá a ser una gran vidriera para el cine latinoamericano, con participación de películas del continente en sus diferentes secciones, una de las cuales (Horizontes) está dedicada específicamente a su producción, además de la participación en el mercado de coproducciones y en Cine en Construcción. En total se presentarán 29 largometrajes, 6 films sin terminar y 17 proyectos.

En la Competencia Oficial se verán dos películas latinoamericanas: El invierno, ópera prima del argentino Emiliano Torres rodada en la Patagonia; y Jesús, segunda película de Fernando Guzzoni, en tanto que en la sección Nuev@s Director@s la participación incluirá dos títulos argentinos: Pinamar, de Federico Godfrid; y Fin de semana, de Moroco Colman.

Una buena selección del cine de la región estará en Horizontes, dedicada al cine latinoamericano exclusivamente. Allí se proyectarán las películas chilenas El Cristo ciego, de Christopher Murray (que viene de competir en la Mostra de Venecia); Aquí no ha pasado nada, de Alejandro Fernández Almendras; y Rara, de Pepa San Martín; las argentinas El Rey del Once, de Daniel Burman; La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler; y La larga noche de Francisco Sanctis, de Francisco Márquez y Andrea Testa. Por su parte, X Quinientos, de Juan Andrés Arango, será la representante colombiana, mientras que Viejo calavera, de Kiro Russo, irá por Bolivia. Ecuador participará con Alba, de Ana Cristina Barragán; México con La región salvaje, de Amat Escalante; Cuba con Santa y Andrés, de Carlos Lechuga; Brasil con Era o Hotel Cambridge, de Eliane Caffe; y Venezuela con El amparo, de Robert Calzadilla.

La sección Perlas tendrá a Neruda, biopic del chileno Pablo Larraín; en tanto que en la sección Zabaltegi-Tabakalera estará la película brasileña A cidade onde envelheco, de Marilia Rocha; la coproducción paraguayo-argentina de Paz Encina, Ejercicios de memoria; las chilenas El ensayo, de Pablo Álvarez y El viento sabe que vuelvo a casa, de José Luis Torres Leiva, y la colombiana Oscuro animal, de Felipe Guerrero.

En tanto, la sección Culinary Zinema tendrá al documental argentino Todo sobre el asado, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, y la mexicana Baja Taste, de Roberto Nájera. La sección Made in Spain incluye una coproducción entre España y Argentina: Cien años de perdón, de Daniel Calparsoro; mientras que la retrospectiva temática titulada The Act of Killing: Cine y violencia global contará con tres películas latinoamericanas de años previos: El violín, de Francisco Vargas; El olvido, película peruana de la holandesa Heddy Honigmann y Heli, del citado Escalante.

Por último, en la sección Cine en Construcción, dedicada a los Works In Progress, estarán los siguientes films: El silencio del viento, de Álvaro Aponte-Centeno (Puerto Rico-República Dominicana); La educación del Rey, de Santiago Esteves (Argentina); La familia, de Gustavo Rondón Córdova (Venezuela-Chile); Las olas, de Adrián Biniez (Uruguay-Argentina); Medea, de Alexandra Latishev Salazar (Costa Rica-Chile) y Un gran dragón, de Jaime Osorio Márquez (Colombia). Otros 17 proyectos se sumarán, además, al Foro de Coproducción Europa-América Latina que tendrá premios dotados en 35.000 euros.

OtrosCines.com para Retina Latina

Archivado en:Noticias Etiquetado con:64º Festival de San Sebastián

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Retina Latina

  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina