• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Transcinema
    • Especiales anteriores
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Pool version, Gonzalo Escobar (2016)

Marzo 12 de 2019

Por Andrés Suárez
Realizador. Asistente de programación de la Cinemateca Distrital

Ante las tradicionales expectativas hiperrealistas o naturalistas del cine latinoamericano— eternos rezagos del boom que produjo el Nuevo Cine Latinoamericano que, hace 60 años, denunciaba las condiciones sociales, económicas y políticas del continente y exponía las particularidades de los contextos nacionales; los intereses de un trabajo como Pool Version, de Gonzalo Escobar (2016), pueden resultar fuera de lugar e incluso inapropiados. Evidencia de esto es la incapacidad de las políticas gubernamentales para comprender las especificidades del cine experimental, adaptar sus instrumentos a estos esquemas de producción alternativos y asumir como propios sus propósitos estéticos. ¿Por qué no suscitar el aporte de nuestros cines a las preguntas formales universales sobre el arte cinematográfico? ¿Por qué limitarlo a propósitos figurativos y eludir las posibilidades que ofrece la exposición de sus propios dispositivos, para provocar una reflexión sobre estos mismos?

Escobar afirma que quizá “la autorreflexión es una herramienta para contrarrestar dilemas éticos que surgen en el proceso creativo.  Probablemente, mi previa formación como artista plástico y en cine documental también ha influido en este interés recurrente en mi trabajo”. Más allá de plantear una pregunta por los límites que separan realidad y ficción, que bien han sido puestos a prueba ante el público contemporáneo, este cortometraje se propone exponer de forma enigmática y, eventualmente, lúdica esta conjugación en una puesta de abismo constante en la que las distintas dimensiones temporales se superponen hasta mezclarse indefinidamente: la idea de un director que encuentra en una transeúnte a su protagonista y cuyas experiencias, las de ambos, inspiran el producto final en el que se solapan líneas, objetos y personajes a través de una metamorfosis permanente; esta es la esencia de un trabajo en el que el dispositivo cinematográfico se revela aquí como la causa y al mismo tiempo el efecto de este juego de muñecas rusas que se desenvuelve en espiral.

El valor del cine no debería ser medido solamente en términos de representación y empatía, pues éste también es potencialmente un espacio de pensamiento que puede apelar a otras dimensiones del intelecto y las ideas que produce sobre sí mismo a través de obras como ésta pueden permitir un mayor (re)conocimiento y la evolución de su propio lenguaje. Y es gracias al aporte de realizadores provenientes de otros campos de la creación que el alcance de estos debates, nutridos por la poesía, la música, la danza y la literatura, por ejemplo, se ha ampliado significativamente—tan solo recordemos las obras de artistas como Maya Deren o Stan Brakhage.

El cine como tema y territorio es uno de los elementos que reúnen a estos trabajos. Sin embargo, creo que las derivas conceptuales de Pool Version reclaman, sin dilación, un protagonismo definitivo que hace de este cortometraje un interesante ejercicio de abstracción.

Películas relacionadas

Pool version Co
21

Pool version

Fic

Un joven realizador, una mujer al parecer con dificultades económicas, una piscina pública muy peculiar, y una película acerca de si misma.

2016

Archivado en:Reseña

Interacciones con los lectores

  1. wilfredoesteban dice

    septiembre 30, 2019 en 12:58 pm

    se está cortando el film

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina