• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Parwarimun
    • Especiales anteriores
      • Transcinema
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Poetas campesinos, Nicolás Echevarría, México, 1980

Julio 13 de 2017

El inicio es magnífico: unos niños de alguna comunidad originaria de México aprenden las notas musicales de Occidente (la música no es necesariamente universal). Repasan la escala más simple del mundo, la del do. El empeño de los profesores es tan amoroso como tenaz. Los instrumentos son de viento y los sonidos nacen de a poco. Todos esos instrumentos nada tienen que ver con las culturas previas a la llegada de los europeos, pero, como el film sugerirá luego, los habitantes ancestrales de México supieron apropiarse de esos instrumentos sonoros y no solamente aprendieron a interpretar melodías y ritmos llegados de un lugar lejano, sino que también hallaron tonalidades y giros melódicos propios.

Después de ese prefacio, Poetas campesinos se concentra en un espectáculo que tiene lugar durante los festejos celebrados en San Felipe Otlaltepec, en el estado de Puebla. Un comediante, que también recurre a la poesía como forma de comicidad, y un par de niñas equilibristas van sucediéndose en un conjunto de números tan circenses como hermosos. La cualidad de las figuras de los equilibristas se debe a las formas de registro. Echeverría alterna planos muy sofisticados con los que sigue los movimientos de los acróbatas mientras dispensa cada tanto varios planos para constatar la fascinación del público infantil frente a las proezas físicas. Los equilibristas parecen desafiar la ley de gravedad; los espectadores enloquecen frente a esa desobediencia física. A su vez, Echevarría no olvida a la banda que no descansa y mantiene un fondo musical no exento de extrañas melodías, proclives en ocasiones al tono castrense.

Echevarría sabe muy bien lo que busca y por eso encuentra. El propósito es registrar minuciosamente una expresión cultural y popular que poco se asemeja a la celebración de la poesía, la música y la diversión en los centros metropolitanos. Todo parece pertenecer a un varieté, pero la referencia cultural y el contexto son tan disimiles respecto de este universo conceptual, que las performances y los versos exigen una redefinición de lo que se entiende por poesía y circo.

Podría pasar inadvertido un hermoso momento previo a que el film se detenga a seguir el espectáculo recién descripto; en esa misteriosa pausa, se pueden ver las casas de los miembros de la banda musical y algunas fotos que vinculan el espacio doméstico filmado con quien lo habita. Esos instantes son auténticamente antropológicos y amorosos; en ellos, el propio Echevarría consigue que un plano se confunda con un verso.

Por Roger Koza, de OtrosCines.com, para Retina Latina

Películas relacionadas

Poetas campesinos Mx
49

Poetas campesinos

Doc

En los festejos de San Felipe Otlaltepec, del estado de Puebla, un comediane y poeta y dos niñas equilibristas entretienen a sus coterráneos con...

1980

Archivado en:Reseña

Interacciones con los lectores

No hay comentarios para esta entrada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Inicia Sesión o Registrate

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina