• Ingreso
  • Registro
  • Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Retina Latina

Retina Latina

Tu sitio para ver cine latinoamericano

  • Inicio
  • Películas
    • Formato
      • Cortometrajes
      • Largometrajes
    • Género
      • Documental
      • Ficción
    • País
      • Bolivia
      • Colombia
      • Ecuador
      • México
      • Perú
      • Uruguay
    • Otros
      • Archivo
      • Todo el mundo
  • Colecciones
  • Noticias
  • Retina Latina
    • Conecta
      • ¿Qué es?
      • Invitados
      • Participantes
      • Programación
      • Aliados
      • Organización
    • Acerca de Retina Latina
    • Ayuda
    • Contacto
    • Aviso legal
  • Especiales
    • Parwarimun
    • Especiales anteriores
      • Transcinema
      • Bogoshorts 2020
      • Cine Crea Colombia 2020
      • Festival de cine radical
      • Festival Eureka
      • Festival AJAYU
      • Restaurados 2020
      • Festival de cine de Trujillo – Perú
      • Festival cortos de vista
      • Especial CICLA 2020 (octava edición)
      • 19 Festival internacional de la imagen
      • Especial – Premios Quirino

Maryse Sistach

México

Nació en la Ciudad de México, el 10 de septiembre de 1952. Es considerada una de las principales exponentes del cine mexicano contemporáneo. Realizó estudios de Licenciatura en Antropología Social en la Sorbona de París, y más tarde regresó a México, e ingresó en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), donde estudió realización. Su trabajo de tesis, el cortometraje ¿Y si platicamos de agosto? (1980), obtuvo el Ariel en su especialidad.
En 1983 filma de manera independiente el mediometraje Conozco a las tres, con el que llama la atención de la crítica. Participó en la televisión cultural como realizadora de diversos programas de la serie De la vida de las Mujeres (1983-1984) y filma uno dedicado al poeta Gilberto Owen, dentro de la serie televisiva: Los libros tienen la palabra.
En 1991, Sistach fue coguionista y realizadora de la película Anoche soñé contigo, ganadora del IV Concurso de Cine Experimental: Clásicos de México. Más adelante, codirigió, con José Buil, el documental La línea paterna, ganador de tres premios Ariel en 1995 por mejor guión, argumento y documental. Este trabajo también participó en la Sección Oficial de la Muestra de Venecia y obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Trieste, Italia. Después de este trabajo, Sistach dirigió la coproducción hispano-franco-mexicana El cometa (1997), cuyo guión escribió con José Buil y Consuelo Garrido.

Entre los años 2000 y 2006, con la importante colaboración de José Buil, Sistach llevó a cabo el proyecto de una trilogía cinematográfica donde se aborda la violencia sexual ejercida en contra de las adolescentes en México: Perfume de violetas, (nadie te oye), 2000; Manos libres (nadie te habla), 2004; La niña en la piedra (nadie te ve), 2006. Las tres películas tratan la complejidad de los problemas socio-culturales que están relacionados con el machismo, que mantiene la opresión masculina principalmente sobre las mujeres jóvenes, e influye en su educación y diario vivir.

La línea paterna Mx
85

La línea paterna

Doc

En 1992, José Buil encontró en la casa de su abuelo muchísimos rollos de filmaciones familiares realizadas con una cámara Pathé.

1995
Dirección / Producción / Producción ejecutiva

Barra lateral primaria

 

Coordinación plataforma
Logo Gobierno de Colombia
Entidades miembros
Logo Conacine - Bolivia Bolivia Logo Ministerio de Cultura - Colombia Colombia Logo Instituto de cine y creación audiovisual - Ecuador Ecuador Logo Instituo Mexicano de Cinematografía - México México Logo Ministerio de Cultura - Perú Perú Logo Dirección del Cine y Audiovisual Nacional - Uruguay Uruguay

Footer

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • Acerca de Retina Latina
  • Ayuda
  • Contacto
  • Aviso legal
Descarga la APP
APP Retina Latina APP Retina Latina